Estado contra guerrillasLos casos de MLN-Tupamaros y las FARC-EP

  1. Azcona, José Manuel 1
  2. Ríos Sierra, Jerónimo 2
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista Universitaria de Historia Militar

ISSN: 2254-6111

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Guerra irregular en la Edad Contemporánea

Volumen: 11

Número: 23

Páginas: 85-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.53351/RUHM.V11I23.865 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Universitaria de Historia Militar

Resumen

Este trabajo que se propone a continuación explora la relación del Estado, y de sus Fuerzas Militares, con el caso de dos guerrillas de especial relevancia en América Latina: el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T), en Uruguay, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), en Colombia. Así, el objetivo general es el de intentar contrastar cómo fueron dos realidades por completo antónimas, si se observan las condiciones de aparición, el contexto de violencia, la respuesta militar, la longevidad e intensidad de la confrontación o el proceso de declive y transformación política. El argumento ofrecido se enriquece con una prolija revisión bibliográfica de literatura especializada y una valiosa información primaria proveniente de entrevistas en profundidad con actores protagónicos de ambos casos. También, por el uso de documentos del Archivo de Lucha Armada “David Cámpora”, ubicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, en Uruguay; o de datos utilizados del Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario adscrito a la Vicepresidencia de la República en Colombia. A lo largo de estas páginas se enfatiza en la importancia de trascender de miradas reduccionistas con respecto al fenómeno de las guerrillas latinoamericanas surgidas a partir de la década de los sesenta. Por el contrario, se destaca la relevancia de aproximaciones particulares que, más allá de los elementos compartidos, que también son de necesaria atención, ahonden en las diferentes trayectorias y sentidos de la violencia que caracterizaron a los complejos procesos de confrontación armada que surgieron continentalmente en un momento álgido de la Guerra Fría.

Referencias bibliográficas

  • —Mario AGUILERA: Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC, 1949-2013, Bogotá, CNMH, 2013, p. 216.
  • —Mario AGUILERA: Las FARC: la guerrilla campesina, 1949-2010 ¿Ideas circulares en un mundo cambiante?, Bogotá, Arfo, 2010.
  • —Clara, ALDRIGHI: La izquierda armada. Ideología, ética e identidad en el MLN-Tupamaros, Montevideo, Trilce, 2016.
  • —Felipe AROCENA: “Violencia política en el Uruguay de los 60. El caso de los tupamaros”, Documento de Trabajo 148/89, Montevideo, CIESU, 1989.
  • —Juan AVILÉS, José Manuel AZCONA y Matteo RE: Después del 68: la deriva terrorista de Occidente, Madrid, Sílex, 2019.
  • —José Manuel AZCONA y Matteo RE: “Meccanismi di radicalizzacione política all’interno dei Tupamaros uruguaiani e dei Montoneros argentini: contatti, influenze e guerriglia urbana”, Nueva Rivista Storica, 98:1 (2014), pp. 225-265.
  • —Samuel BLIXEN: Sendic, Montevideo, Trilce, 2000.
  • —Julio BORDAS: Tupamaros: derrota militar, metamorfosis política y victoria electoral, Madrid, Dykinson, 2015.
  • —Armando BORRERO: De Marquetalia a las Delicias, Bogotá, Planeta, 2019.
  • —Pablo BRUM, Patria para nadie. La historia jamás contada de los Tupamaros de Uruguay, Montevideo, Península, 2004.
  • —Daniel BUSHNELL: Colombia, una nación a pesar de sí misma, Bogotá, Norma, 1996.
  • —Gerardo CAETANO y José RILLA: Historia Contemporánea del Uruguay. De la colonia al siglo XXI, Montevideo, Fin de Siglo, 2004.
  • —Heriberto CAIRO: Las guerras virtuosas de George W. Bush, Madrid, Trama, 2018.
  • —CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA: ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, 2013.
  • —Omar COSTA: Los Tupamaros, Ciudad de México, Ancho Mundo, 1971.
  • —Humberto DE LA CALLE: Revelaciones al final de una guerra: Testimonio del jefe negociador del gobierno colombiano en La Habana, Bogotá, Debate, 2019.
  • —Nicolás DUFFAU: “El Coordinador (1963-1965). La participación de los militantes del Partido Socialista en los inicios de la violencia revolucionaria en Uruguay”, Colección Estudiantes, 30, Montevideo, Universidad de La República.
  • —Camilo ECHANDÍA e Irene CABRERA: Madurez para la paz, Bogotá, Universidad Externado, 2017.
  • —Camilo ECHANDÍA: “El conflicto armado colombiano en los años noventa. Cambios en las estrategias y efectos económicos”, Colombia Internacional, 49-50 (2000), pp. 117- 134.
  • —Adolfo GARCÉ: Ideas y competencia política en Uruguay (1960-1973). Revisando el fracaso de la CIDE, Montevideo, Trilce, 2002.
  • —Francisco GUTIÉRREZ SANÍN: El orangután con sacoleva: cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010), Bogotá, Universidad Nacional, 2014.
  • —Germán GUZMÁN et al.: La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social, Bogotá, Tercer Mundo, 1962.
  • —Jaime YAFFÉ: Izquierda y democracia en Uruguay, 1959-1973. Un estudio sobre lealtad democrática en tiempos de la Guerra Fría latinoamericana, Montevideo, Universidad de La República, 2016
  • —Catherine LEGRAND: Colonización y protesta campesina en Colombia, 1850-1950, Bogotá, Centro, 1988.
  • —Alfonso LESSA: La revolución imposible. Los tupamaros y el fracaso de la vía armada en el Uruguay del siglo XX, Montevideo, Fin de Siglo, 2003.
  • —Alfonso LESSA: Estado de guerra. De la gestación del golpe de 1973 a la caída de Bordaberry, Montevideo, Fin de Siglo, 1996.
  • —Miguel MADUEÑO: “MLN-Tupamaros y el nacimiento de la guerrilla urbana”, en Azcona, José Manuel y Abdiu, Majlinda (eds.), El sueño de la revolución social. Contracultura, canción protesta y Kalashnikov, Granada, Comares Historia, 2020, p. 5.
  • —Vania MARKARIAN: El 68 uruguayo. El movimiento estudiantil entre molotovs y música beat, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2012.
  • —Carlos MEDINA: Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Origen, desarrollo y consolidación. El caso “Puerto Boyacá”, Bogotá, Documentos Periodísticos, 1990.
  • —Antonio MERCADER y Jorge VERA: Los Tupamaros. Estrategia y acción, Barcelona, Anagrama, 1970.
  • —MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL: Logros de la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática, Bogotá, 2010.
  • —ODHDIH: Síntesis de la violencia y la confrontación armada en Colombia, 1998- 2012 y 2015, Bogotá, Vicepresidencia de la República, s.f.
  • —Germán PALACIO (Ed.): La irrupción del paraestado. Ensayos sobre la crisis colombiana, Bogotá, ILSA-CEREC, 1990.
  • —Daniel, PÉCAUT: Crónica de cuatro décadas de política colombiana, Bogotá, Norma, 2006.
  • —Patricia PINTA, “Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T)”, en Ríos, Jerónimo, y Azcona, José Manuel, Historia de las guerrillas en América Latina, Madrid, Catarata, 2019.
  • —Eduardo PIZARRO: Cambiar el futuro. Historia de los procesos de paz en Colombia, Bogotá, Debate, 2017.
  • —Eduardo PIZARRO: Las Farc (1949-2011): de guerrilla campesina a máquina de guerra, Bogotá, Norma, 2011.
  • —Daniel PÉCAUT: Orden y violencia: Colombia, 1930-1953, Medellín, EAFIT, 2011.
  • —Daniel PÉCAUT: “Les FARC: longévité, puissance militaire, carences politiques”, Herodote, 123:4 (2006), pp. 9-40.
  • —Alfredo RANGEL y Pedro MEDELLÍN: La Política de Seguridad Democrática, Bogotá, Norma, 2010.
  • —Eduardo REY TRISTÁN: La izquierda revolucionaria uruguaya, 1955-1973, Sevilla, CSIC-Universidad de Sevilla, 2005.
  • —Jerónimo RÍOS: “Los orígenes del MLN-Tupamaros: entre el pragmatismo y la dificultad (1962-1968)”, Izquierdas, 50, (2021), pp. 1-29.
  • —Jerónimo RÍOS: Historia de la violencia en Colombia, 1946-2020. Una mirada territorial, Madrid, Sílex, 2021.
  • —Jerónimo RÍOS y José Manuel AZCONA: Historia de las guerrillas en América Latina, Madrid, Catarata, 2019.
  • —Jerónimo RÍOS: “From war to peace: Understanding the end of the armed conflict in Colombia”, Rationality and Society, 30:4 (2018) pp. 463-490.
  • —Jerónimo RÍOS: “La periferialización del conflicto armado colombiano, 2002-2014”, Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 7:2 (2016), pp. 251-275.
  • —Jerónimo RÍOS: “Del Caguán a La Habana. Los diálogos de paz con las FARC en Colombia: una cuestión de correlación de fuerzas”, Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 1:1 (2015), pp. 63-83.
  • —Sayra RODRÍGUEZ GONZALEZ: ““La ciudad más insegura del mundo”: homicidio y crimen en Bogotá, 1988-1994”, Revista Criminalidad, 59:2 (2017), pp. 49-64.
  • —Marcos ROMERO: Paramilitares y autodefensas 1982-2003, Bogotá, IEPRI, 2003.
  • —Gerardo, TAGLIAFERRO: Adiós Robin Hood. 40 años después, Montevideo, Fin de Siglo, 2008
  • —Saadia TOUVAL y William ZARTMAN: International Mediation in Theory and Practice, Boulder, Westview, 1985.
  • —Darío VILLZAMIZAR: Las guerrillas en Colombia, una historia desde los orígenes, Bogotá, Debate, 2017.
  • —Peter WALDMAN: “How terrorism ceases: The tupamaros in Uruguay”, Studies in Conflict and Terrorism, 34:9 (2011), pp. 717-731.
  • —Jorge ZABALZA: Las experiencias tupamaras, pensando en futuras insurgencias, Montevideo, 2016.