Alfonso VI al descubierto: la figura del monarca en dos novelas históricas del siglo XXI

  1. Raquel Crespo-Vila 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Medievalia

ISSN: 0211-3473 2014-8410

Year of publication: 2023

Issue Title: De reis i reines: La representació de les monarquies medievals en la ficció del segle XXI

Volume: 26

Volume: 1

Pages: 49-75

Type: Article

DOI: 10.5565/REV/MEDIEVALIA.602 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Medievalia

Abstract

The purpose of this paper is to examine and, as far as possible, explain the image of Alfonso VI recreated in two current historical novels: El señor de las dos religiones (2005), by Juan José Hernández, and Alfonso VI. Vida pública y privada del rey (2008), by José Pedro Pedreira. In addition to taking into account the historiographical research concerning this monarch, the aim was to relate these texts to their context of production and to some of the most recognisable narratological patterns of contemporary historical fiction, without forgetting the whole tradition relating to the Cid Campeador in which Alfonso VI participates. With this aim in mind, three very specific parameters of analysis are selected: the narrative voice of the novels, the recreation of the capture of Toledo and the treatment of the figure of Rodrigo Díaz.

Bibliographic References

  • Arellano, Ignacio y Mata Indurain, Carlos (coords.), 1996: Anejo 17 de Príncipe de Viana. Ejemplar dedicado a: Congreso Internacional sobre la novela histórica: Homenaje a Navarro Villoslada, Pamplona.
  • Aurell, Jaume, 2004: “Los efectos del giro lingüístico en la historiografía reciente”, RILCE. Revista de filología hispánica, 20, 1, pp. 1-16.
  • Ayala Martínez, Carlos de, 2011: “Fernando I y la sacralización de la Reconquista”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval, 17, pp. 67-115.
  • Ayala Martínez, Carlos de, 2013: “En los orígenes del cruzadismo peninsular: el reinado de Alfonso VI (1605-1109)”, Imago Temporis. Medium Aevum, VII, pp. 499-537.
  • Corona, Ignacio, 2000: “Mercado, posmodernismo y literatura: aproximaciones a la novela histórica”, España contemporánea: Revista de literatura y cultura, 13, 2, pp. 109-114.
  • Corral Lafuente, José Luis, 2002: “Olvido y reivindicación en la historia medieval: la biografía", Edad Media. Revista de Historia, 5, pp. 19-37.
  • Crespo-Vila, Raquel, 2021: “La materia cidiana en la narrativa española actual (2000-2019): fórmulas para una reapertura (posmoderna) de la historia”, Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, 19, pp. 81-104.
  • Díez de Revenga, Francisco Javier, 1993: “La Edad Media y la novela actual”, Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 3, pp. 69-86.
  • Estepa Díez, Carlos, 1985: El reinado de Alfonso VI. S.A. Hullera Vasco-Leonesa.
  • Estévez, María de la Paz, 2011: “La (Re)conquista cristiana de Toledo: un estudio sobre los nuevos patrones de ordenamiento del territorio y sus habitantes”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval, 17, pp. 425-444.
  • Falque Rey, Emma, 1983: “Traducción de la "Historia Roderici”, Boletín de la Institución Fernán González, 201, pp. 339-375.
  • Fernández Prieto, Celia, 1996: “Poética de la novela histórica como género literario”, Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, 5, pp. 185-203.
  • Fernández Prieto, Celia, 1998: Historia y novela: poética de la novela histórica, Pamplona.
  • Fernández Prieto, Celia, 2004: “El anacronismo: formas y funciones”, Actas do Coloquio Internacional Literatura e História, Vol. I, pp. 247-257.
  • Fletcher, Richard, 1989: El Cid, Madrid.
  • Gambra Gutiérrez, Andrés, 2000: “Alfonso VI y el Cid: reconsideración de un enigma histórico”, en César Hernández Alonso (coord.), El Cid, poema e historia: actas del Congreso Internacional (12-16 de julio, 1999), Burgos, pp. 189-204.
  • Gil González, Antonio J., 2001: Teoría y crítica de la metaficción en la novela española contemporánea. A propósito de Álvaro Cunqueiro y Gonzalo Torrente Ballester, Salamanca.
  • Gómez Redondo, Fernando, 1990: “La eclosión de lo medieval en la literatura”, Atlántida, 3, pp. 28-42.
  • García Gual, Carlos, 1999: “Apología de la novela histórica”, Claves de razón práctica, 98, pp. 44-48.
  • Harney, Michael, 1992: “Movilidad social, rebelión primitiva y la emergencia del estado en el Poema de Mio Cid”, en Joan Ramón Resina (ed.), Mythopoesis: literatura, totalidad, ideología, Barcelona, pp. 65-101.
  • Hernández, Juan José, 2005: El señor de las dos religiones, Madrid.
  • Heusch, Carlos, 2017, “La construcción del mito cidiano”, Cahiers d'études hispaniques médiévales, 40, pp. 155-162.
  • Holloway, Vance R., 1999: El Posmodernismo y otras tendencias de la novela española (1967-1995), Madrid.
  • Huertas Morales, Antonio, 2015: La Edad Media contemporánea. Estudio de la novela española de tema medieval (1990-2012), Vigo.
  • Ivanov Mollov, Peter, 2017: “Mito e historia del Cid en la novela El señor de las dos religiones de Juan José Hernández”, Epos: Revista de filología, XXXIII, pp. 157-164.
  • Izquierdo Benito, Ricardo, 1986: Alfonso VI y la toma de Toledo, Toledo.
  • Jenkins, Keith, 2009: Repensar la Historia, España-México-Argentina.
  • Julià, Mercedes, 2006: Las ruinas del pasado: Aproximaciones a la novela histórica posmoderna, Madrid.
  • Jurado Morales, José (ed.), 2006: Reflexiones sobre la novela histórica, Cádiz.
  • Kohut, Karl (ed.), 1997: La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la posmodernidad, Frankfurt-Madrid.
  • Lacarra, M. Eugenia, 1980: El Poema de Mio Cid. Realidad histórica e ideología, Madrid.
  • La Du, Robert R., 1963: “The dramatic tradition of Bellido Dolfos”, Hispania, 46, 4, pp. 693-699.
  • Lefere, Robin, 2013: La novela histórica: (re)definición, caracterización, tipología, Madrid.
  • López, Frank, 2011: “El giro lingüístico de la filosofía y la historiografía contemporánea”, Revista Mañongo, 37, pp. 189-213.
  • Lozano Mijares, M. del Pilar (2007) 2014: La novela española posmoderna, Madrid.
  • Lukács, György, 1966: La novela histórica, México DF.
  • Martin, Georges, 2010: “Hilando un reinado. Alfonso VI y las mujeres”, e-Spania. Revue interdisciplinaire d'étiudes hispaniques médiévales et modernes [en línea] 10, http://journals.openedition.org/e-spania/20134
  • Martínez Díez, Gonzalo, 1999: El Cid histórico. Un estudio exhaustivo sobre el verdadero Rodrigo Díaz de Vivar, Barcelona.
  • Martínez Díez, Gonzalo, 2003: Alfonso VI. Señor del Cid, conquistador de Toledo, Madrid, Temas de Hoy.
  • Martos Santos, Josep Lluis y García Sempere, Marinela, 2009: L'edat mitjana en el cinema i en la novel·la histórica, Alicante, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana.
  • Menéndez Pidal, Ramón, 1945: La epopeya castellana a través de la literatura española, Buenos Aires.
  • Mínguez, José María, 2000: Alfonso VI, Hondarribia.
  • Montaner Frutos, Alberto, 1987: “El Cid: mito y símbolo”, Boletín del Museo e Instituto “Camón Aznar”, XXVII, pp. 121-340.
  • Montaner Frutos, Alberto, 2007: Edición, prólogo y notas al Cantar de mio Cid, Barcelona.
  • Morales Moya, Antonio, 1992: “Historia y posmodernidad”, Ayer, 6, pp. 15-38.
  • Navajas, Gonzalo 2016: Teoría y práctica de la novela española posmoderna. La posmodernidad desde el siglo XXI, Barcelona.
  • Pedreira, José Pedro, 2008: Alfonso VI. Vida pública y privada del rey, León.
  • Pérez Priego, Miguel Ángel, 2005: “Notas sobre novela contemporánea de tema medieval”, en Salvador Montesa Peydró (ed.), A zaga de tu huella: homenaje al profesor Cristóbal Cuevas, Vol. 2, Málaga, pp. 583-596.
  • Pérez Tudela de Velasco, María Isabel, 2020: “El Toledo de las tres culturas. ¿Invención, reinterpretación, falsedad?”, en Maribel Fierro y Alejando García Sanjuan (eds.), Hispania, al-Andalus y España, Barcelona, pp. 263-274.
  • Porrinas González, David, 2019: El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra, Madrid.
  • Pozuelo Yvancos, José M., 2005: “Narrativa y Posmodernidad”, Cuadernos de Mangana, 30.
  • Ruiz Pleguezuelos, Rafael, 2012: “La historia vende: el best seller español de las últimas décadas y la novela histórica”, 1616: Anuario de Literatura Comparada, 2, pp. 269-279.
  • Romera Castillo, José; Gutiérrez Carbajo, Francisco y García-Page, Mario (eds.), 1996: La novela histórica a finales del siglo XX, Madrid.
  • Romera Castillo, José, 2000: “Calas sobre la novela histórica actual en España”, Ínsula, 641, pp. 11-12.
  • Ruiz-Domènec, José Enrique, 2009: “El poder de la ficción: novela histórica y edad media”, en La historia medieval hoy: percepción académica y percepción social. (recoge las Actas de la Semana de Estudios Medievales celebrada 21-25 de Julio de 2008 en Estella, Navarra), Navarra, pp. 247-261.
  • Salvador Miguel, Nicasio 2001: “La novela histórica desde la perspectiva del año 2000”, Dicenda: Cuadernos de filología hispánica, 19, pp. 303-314.
  • Sanz Villanueva, Santos, 2006: “Novela histórica española (1975-2000): catálogo comentado”, en José Jurado Morales (ed.), Reflexiones sobre la novela histórica, Cádiz, pp. 219-262.
  • Spang, Kurt; Arellano, Ignacio y Mata, Carlos (eds.), 1998: La novela histórica: teoría y comentarios, Pamplona.
  • Spang, Kurt, 1998: “Apuntes para una definición de la novela histórica”, en Kurt Spang, Ignacio Arellano, Carlos Mata (eds.), La novela histórica: teoría y comentarios, Pamplona, pp. 51-87.
  • Spitzmesser, Ana M., 1999: Narrativa posmoderna española. Crónica de un desengaño. Nueva York.
  • Suárez Fernández, Luis, 2002: “El retorno de las biografías”, Edad Media. Revista de Historia, 5, pp. 11-17.
  • Vaquero, Mercedes, 1990: “El rey don Alfonso, al que dixieron el Bravo e el de las partiçiones”, Boletín de la Real Academia Española, LXX, pp. 256-288
  • Vidal Jiménez, Rafael, 1999: “La historia y la postmodernidad”, Espacio, tiempo y forma, Serie V, Hª Contemporánea, 12, pp. 11-44.
  • Yerro Villanueva, Tomás, 2001: “Novela histórica española actual ambientada en la Edad Media: ensayo de aproximación” en Itinerarios medievales e identidad hispánica: XXVII Semana de Estudios Medievales, Estella 17 a 21 de julio de 2000, Pamplona, pp. 221-256.
  • Zaderenko, Irene, 2010: “Alfonso VI en la poesía épica y el Romancero”, en Devid Pailini (coord.), “De ninguna cosa es alegre posesión sin compañía”. Estudios celestinescos y medievales en honor al Profesor Joseph Thomas Snow, Tomo 2, Nueva York, pp. 349-363.