Software de gestión de informaciónuna propuesta para contrarrestar una de las causas del problema de congestión judicial en Colombia

  1. Rojas Villarraga, Rubén Darío
  2. Torres Taborda, Sandra Liliana
  3. Anchicoque Calderón, Alexander
Revista:
Dictamen Libre

ISSN: 0124-0099

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Dictamen Libre

Número: 30

Páginas: 69-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.18041/2619-4244/DL.30.8822 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dictamen Libre

Resumen

Esta investigación pretende ofrecer una alternativa de solución a las necesidades de descongestión del sistema judicial colombiano, tomando como caso de referencia el Juzgado 01 Civil Circuito de Fusagasugá, Cundinamarca. Se recurre al uso de herramientas tecnológicas de gestión de información (software web) como una opción eficiente para disminuir los tiempos de atención a los usuarios, optimizando las gestiones del personal del juzgado en la organización de los expedientes judiciales frente al alto flujo documental que se presenta, así como el suministro de información requerido para el Sistema Estadístico de la Rama Judicial. La investigación es de tipo evaluativa, utilizando el método deductivo pre-experimental de caso único, mediante entrevistas estructuradas y observación de campo. Los resultados permiten aceptar la Hipótesis Nula (H0) y, a su vez, se identifica que en todos los despachos judiciales de Colombia se utiliza mucho el software generado como aplicación web y cuyo dominio es www.radicapp.com.

Referencias bibliográficas

  • Bernal Torres, C. (2006). Metodología de la investigación. Pearson Educación.
  • Casillas Santillán, L. A., Ginestà, M. G., & Pérez Mora, Ó. (2014). Bases de datos en MySQL. Universitat Oberta de Catalunya.
  • Consejo Seccional de la Judicatura del Atlántico (2017). La congestión judicial en el país, ¿un problema de números? Rama Judicial del Poder Público. Boletín Justicia al Día.
  • Coronado, X. (2009). La congestión judicial en Colombia (tesis de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2018). Valor agregado por municipio año 2017- Base 2015. https://www.dane.gov.co/.
  • Díaz Pérez, M. (2017). Sistemas de gestión de información y conocimiento en empresas cooperativas. Revista Cooperativismo y Desarrollo: COODES, 5(2), 221-232.
  • García Frutos, R. (2016). Optimización de consultas en bases de datos relacionales [trabajo de grado, Universidad Carlos III de Madrid]. Uc3m e-Archivo Universidad Carlos III de Madrid.
  • García, A. (2003). Manual Práctico de SQL.
  • Gonzales Linares, P. (2016). Análisis comparativo entre base de datos relacionales y base de datos NoSQL [tesis de pregrado, Universidad de Huánuco]. Repositorio Institucional Universidad de Huánuco.
  • Gutiérrez, J. J. (2014). ¿Qué es un framework web? Disponible en http://www. lsi. us. es/~ javierj/investigacion_ficheros/Framework.pdf.
  • Hurtado de Barrera, J. (2007). El proyecto de investigación. Quirón Ediciones.
  • Joyanes Aguilar, L. (2016). Big Data. Análisis de grandes volúmenes de datos en organizaciones. Alfaomega Grupo Editor.
  • Ley 1712 de 2014. Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. 6 de marzo de 2014. D.O. No. 49084.
  • Minera, F. (2008). Curso de programación PHP. USERSHOP.
  • Pérez Valdés, D. (26 de octubre de 2007). ¿Qué son las bases de datos? Maestros del Web. http://www.maestrosdelweb.com/que-son-las-bases-de-datos/.
  • Ponjuán, G., Mena, M. & Rodríguez-Cruz, Y. (2014). Fundamentos de la Gestión Documental, de Información y del Conocimiento. Editorial "Félix Varela".
  • Resolución 3564 de 2015. Por la cual se reglamentan los artículos 2.1.1.2.1.1, 2.1.1.2.1.11, 2.1.1.2.2.2, y el parágrafo 2o del artículo 2.1.1.3.1.1 del Decreto número 1081 de 2015. 31 de diciembre de 2015. D.O. 49829.
  • Rama Judicial del Poder Público (2020). Directorio Judicial, Sierju, Sistema Estadístico de la Rama Judicial. https://sistemaestadistico.ramajudicial.gov.co/Sierju-Web/.
  • Rama Judicial del Poder Público (2020). Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública. https://www.ramajudicial.gov.co/web/ley-de-transparencia-y-del-derecho-de-acceso-a-la-informacion-publica-nacional/estructura-organica.
  • Torres-Domínguez, O., Sabater-Fernández, S., Bravo-Ilisatigui, L., Martín-Rodríguez, D. & García-Borroto, M. (2019). Detección de anomalías en grandes volúmenes de datos. Revista Facultad de Ingeniería, 28(50), 62-76. https://doi.org/10.19053/01211129.v28.n50.2019.8793.
  • Vásquez-Moctezuma, S. (2015). Tecnologías de almacenamiento de información en el ambiente digital. E-Ciencias de la Información, 5(2), 1-18. https://doi.org/10.15517/eci.v5i2.19762.