Inputs lingüísticos en madres de niños con discapacidad intelectual

  1. Jhon Fredy Quintero Uribe 1
  1. 1 Fundación Universitaria María Cano (Colombia)
Revista:
Revista de Investigación en Logopedia

ISSN: 2174-5218

Any de publicació: 2019

Volum: 9

Número: 2

Pàgines: 151-166

Tipus: Article

DOI: 10.5209/RLOG.63150 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Revista de Investigación en Logopedia

Resum

In the second half of the 20th century, studies were developed out in different countries about the influence of the communicative style of parents in the development of language in children. These studies posed different positions regarding the quality of the inputs, which could be optimal or deficient. The objective of the study was to identify the linguistic inputs used by a group of mothers of children with intellectual disabilities. A documentary research was made, analyzing audiovisual records of communicative interactions between mothers and children in natural situations were analyzed. The children presented a clinical diagnosis, some of Down syndrome and others of Cerebral Palsy, and secondary to these diagnoses, intellectual disability. The information was processed through a qualitative analysis tool.The results show a varied use of linguistic inputs with a higher percentage of those in which actions or elaboration of sentences in children are required. The theoretical position on poor input in parents seems to be demonstrated, perhaps also related to an assumption about the sources of such deficiency

Referències bibliogràfiques

  • Bruner, J. (1986). El habla del niño: aprendiendo a usar el lenguaje. Barcelona: Editorial Paidós.
  • Del Río, M. & Basil, C. (1981). Influencia de la imitación y la comprensión en la adquisición del lenguaje en niños deficientes: dos experimentos basados en un diseño de líneas de base múltiple y control concurrente. Estudios de Psicología, 5-6, 101-117
  • Del Río, M. (1985). De Skinner a Moerk, paseo por el amor y la muerte. Revista Logopedia, Foniatría y Audiología, V(3), 150-153
  • Del Río, M. (1987). La adquisición del lenguaje: un análisis interaccional. Revista Infancia y Aprendizaje, 30, 11-30
  • Domeniconi, C. & Gràcia, M. (2018). Efectos de una intervención siguiendo el modelo enfocado en la familia para promover avances en el desarrollo del lenguaje en los niños. Revista de Investigación en Logopedia, 8(2), 165-181.
  • Field. Interactions of high risk infants: quantitative and qualitative differences. En: Sawin, Hawkins, Walker, y Penticuff (eds.), (1989). Exceptional infant (4). Psychological risks in infant environment transactions. New York: Bruner/Mazel
  • Galeote, M., Checa, E., Serrano, A. y Rey, R. (2004). De la evaluación a la intervención: atención conjunta, directividad y desarrollo del lenguaje en niños con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down, 21, 114-121.
  • Gràcia, M. (1997). Intervención naturalista en la comunicación y el lenguaje para familias de niños con Síndrome de Down (Tesis doctoral). Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Barcelona.
  • Moerk, E. (1983). The mother of Eve,as a first language teacher. Norwood, NJ: Ablex.
  • Moerk, E. (1988). Procedimientos y procesos de aprendizaje y enseñanza del primer lenguaje. Revista Logopedia, Foniatría y Audiología, VIII(2), 72-83
  • Moerk, E. (1998). El desatendido tema de los déficits en el input lingüístico. Revista Logopedia, Foniatría y Audiología, XVIII(1), 9-18.
  • Rivero, M., Fernández, P., & Grácia, M. (1991). Evolución de los turnos de conversación en la interacción madre-hijo. Revista Logopedia, Foniatría y Audiología, 2(2), 66-79.
  • Rivero, M. (1993). La influencia del habla de estilo materno en la adquisición del lenguaje: valor y límites de la hipótesis del input. Anuario de Psicología, 57, 45-64.
  • Rondal, J. (1988). Estrategias de aprendizaje adoptadas por los padres y aprendizaje del lenguaje. Revista Logopedia, Foniatría y Audiología, VIII(1), 11-22.
  • Rondal, J. (1990). La interacción adulto-niño y la construcción del lenguaje. México: Editorial Trillas.
  • Rondal, J. A. (1993). Modularidad del lenguaje, datos, teorías. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 13(1), 14-22.
  • Skinner, B. (1957). Verbal behavior. Estados Unidos: Appleton-Century-Crofts, 478 p.
  • Snow, C. (1979). Talking to Children: Language Input and Acquisition. Language, 55(2), 449-454
  • Vilaseca, R. (2004). La influencia del lenguaje de los adultos en el desarrollo morfosintáctico de niños pequeños con síndrome de Down. Anuario de Psicología, 35(1), 87-105
  • Vilaseca, R. (2006). Características del lenguaje de los padres dirigido a niños con síndrome de Down en situaciones de juego natural. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 26(3), 146-153.
  • Vygotsky, Lev S. (1987). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: Editorial La Pleyade.
  • Walker, J. Social interactions of handicapped infants. En: Bicker (ed.), (1982). Intervention with at-risk and handicapped infants. Baltimore: University Park Press.