Lectura académicarevisión de estudios empíricos y reflexiones teóricas en contextos hispanohablantes

  1. Quintero Uribe, Jhon Fredy 1
  1. 1 Universidad del Valle (Colombia)
    info

    Universidad del Valle (Colombia)

    Santiago de Cali, Colombia

    ROR https://ror.org/00jb9vg53

Revista:
Areté

ISSN: 1657-2513 2463-2252

Año de publicación: 2023

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 31-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.33881/1657-2513.ART.23104 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Areté

Resumen

La lectura en la universidad es un tema de creciente preocupación en contextos hispanohablantes. Por ello se planteó como objetivo indagar qué se ha dicho sobre la alfabetización académica y qué diagnósticos se han hecho sobre este tema. Se llevó a cabo una revisión narrativa dentro del paradigma cualitativo de investigación con técnica de análisis de contenido. Se hizo un rastreo de documentos publicados entre los años 2000 y 2020 en bases de datos de acceso abierto. Se encontraron 25 documentos sobre 21 estudios empíricos con diversidad de técnicas y población objetivo, donde se muestran las prácticas de lectura referidas por estudiantes y vistas en el aula, el abordaje de los docentes e instituciones y, evaluaciones diagnósticas de las habilidades de lectura. En cuanto a los estudios empíricos, se han realizado diferentes caracterizaciones donde se identifica que las prácticas de lectura de los estudiantes en el aula y por fuera de ella, no favorecen el desarrollo de un nivel lector experto. Además, las evaluaciones de comprensión de textos se alinean con la propuesta teórica de niveles ascendentes de lectura que sigue siendo muy usada. Como parte de las reflexiones teóricas, se encontró que desde el constructo de alfabetización académica se concibe la lectura como una habilidad que continúa desarrollándose y depende de la situación en la que se aplique.

Referencias bibliográficas

  • Arciniegas, E., & Arenas, K. (2019). Metodología de un programa de formación docente para incluir la lectura y la escritura en las disciplinas. Revista Lenguaje, 47(2), 306-333. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v47i2.6588
  • Asensio, M. (2019). La lectura y la escritura académica en educación superior: el taller como estrategia didáctica. Psychology, Society, & Education, 11(2), 205-219
  • Barba, M.; Chamorro, F.; Morillo, J.; Fuertes, J. & Realpe, J. (2016). La promoción de la lectura desde la docencia: una necesidad en universidad regional autónoma de los andes en Tulcán, Ecuador. Revista Didascalia: Didáctica y educación, 7(2), 205-218.
  • Bazerman, C.; Little, J.; Bethel, L.; Chavkin, T.; Fouquette, D. & Garufis, J. (2016). Escribir a través del currículum: una guía de referencia (1ª ed). Federico Navarro. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
  • Bigi, E., García, M. & Chacón, E. (2018). Cultura institucional y su impacto en las prácticas de lectura y escritura en la universidad. Perspectivas, 3(2), 46-59.
  • Calle-Arango, L. (2020). Centros y programas de escritura en las IES colombianas. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12 (25), 77-92. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.cpei
  • Calle-Arango, L. & Ávila-Reyes, N. (2020). Alfabetización académica chilena: revisión de investigaciones de una década. Literatura y Lingüística, 41, 455-482. https://doi.org/10.29344/0717621X.41.2280
  • Cano y Castro (2013). Una aproximación a las prácticas de lectura en la universidad. Grafías Disciplinares de la UCP, 20, 33-46
  • Cardona-Puello, S. P., Osorio-Baleño, A., Herrera-Valdez, A. y González-Maza, J. M. (2018). Actitudes, hábitos y estrategias de lectura de estudiantes ingresasteis a la educación superior. Educación y Educadores 21(3), 482-503. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.3.6
  • Carlino, P. (2016). Lectura y escritura al servicio del aprendizaje de diversas materias: estudios del GICEOLEM en formación docente inicial. Jornadas Internacionales de Escritura y Alfabetización. Maestría en Escritura y Alfabetización, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
  • Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57)
  • Carlino, P. (2008) Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura ¿por qué es necesaria la alfabetización académica? En: Narváez, E. y Cadena, S. (Comp.). Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior. Caminos posibles. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
  • Carlino, P., Iglesia, P., y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 105-135.
  • Cartolari, M. & Carlino, P. (2011). Leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente: un estudio exploratorio. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (7), 67-86.
  • Cartolari, M.; Carlino, P. & Rosli, N. (2010). Lectura y toma de apuntes en escenarios contrastantes de la formación docente. En: Memorias Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, 22 a 24 noviembre 2010. Tomo I. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires
  • Cartolari, M. y Carlino, P. (2012). Leer y escribir en la formación docente: aportes de las investigaciones anglosajonas. Acción Pedagógica, 21 (1) 6-17.
  • Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19(2), 346-365.
  • Castro y Sánchez (2016). Características genéricas y estratégicas de lectura. Una propuesta para la comprensión de textos académicos. En: Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación.
  • Cisneros, M. y Cerón, L. A. (2013). Cultura académica escrita y su necesaria articulación con la variación lingüística. Actualidades Pedagógicas (62), 127-141.
  • Cisneros, M., Olave, J. & Rojas, I. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. Bogotá: Ecoes Ediciones.
  • Cisneros, M., Olave, G. & Serna, A. (2018). Escritura académica en el acceso al posgrado: Aproximación al léxico disciplinar en Lingüística. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Condemarín, M. (1981). Evaluación de la comprensión lectora. Lectura y Vida. 2(2).
  • Cuadro, A., Balbi, A. y Luis, A. (2017). Acceso léxico y lectura de textos en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 1-8. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1282
  • Díaz, A. (2019). Aportes teóricos para enseñar lectura y escritura en asignaturas iniciales universitarias. La Tercera Orilla. 22, 72-80
  • Estienne, V. (2008). Leer en la universidad. Un estudio exploratorio acerca de las dificultades en el abordaje de la lectura de los alumnos ingresantes. Revista científica de UCES, XII(2), 37-53
  • Estienne y Carlino (2004) Leer en la universidad: Enseñar y aprender una cultura nueva.
  • Unipluriversidad, 4(3), 9-17Estienne, V. (2008). Leer en la universidad. Un estudio exploratorio acerca de las dificultades en el abordaje de la lectura de los alumnos ingresantes. Revista científica de UCES, XII(2), 37-53.
  • Flores, Díaz y Lagos (2017). Comprensión de textos en soporte digital e impreso y autorregulación del aprendizaje en grupos universitarios de estudiantes de educación. Revista electrónica Educare, 21(1) 1-17
  • González, B. & Vega, V. (2013). Lectura y escritura en la educación superior colombiana: Herencia y deconstrucción, Revista Interacción, 12, 195-201.
  • González, B. & Vega, V. (2010a). Prácticas de lectura y escritura en la universidad: El caso de cinco asignaturas de la Universidad Sergio Arboleda. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
  • González, B., & Vega, V. (2010b). Prácticas de lectura y escritura en cinco asignaturas de diferentes programas de la Universidad Sergio Arboleda. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 101-116. https://doi.org/10.22518/16578953.11
  • Guerrero Trejo R., Suarez Bautista G., Bravo A. (2017). Leer y escribir en una carrera técnica universitaria. Enunciación, 22(2), 202-216. DOI: http://doi.org/10.14483/22486798.12336
  • Guevara Benítez, Y., Guerra García, J., Delgado Sánchez, U. & Flores Rubí, C. (2014). Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología. Acta Colombiana de Psicología, 17 (2), pp. 113-121. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.2.12
  • Hernández, G. (2019). De los nuevos estudios de literacidad a las perspectivas decoloniales en la investigación sobre literacidad, Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2).
  • Ibañez, R. (2015). El texto disciplinar y el acceso al conocimiento desde el análisis del género: ¿Regulación del conocimiento o persuasión?. En: Parodi, G. (2015). Géneros Académicos y Géneros Profesionales: Accesos Discursivos para Saber y Hacer. Chile: Ediciones universitarias de Valparaiso
  • Lobato-Osorio, L. (2019). El novel sujeto lector ante el texto académico: El difícil paso de la comprensión general a la especializada. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 23(2), 1-19.
  • López, G. (2013). Prácticas disciplinares, prácticas escolares: Qué son las disciplinas académicas y cómo se relacionan con la educación formal en las ciencias y en las humanidades. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 383-412.
  • López, G. & Arciniegas, E. (2004). Metacognición, lectura y construcción de conocimiento. El papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. Cali: Universidad del Valle
  • Maldonado, M. A. (2017). Escrituras académicas y literacidad: control de la escritura en la educación superior colombiana. Enunciación, 22(1), 68-82
  • Martín, J. (2020). Iniciativas de fomento de la lectoescritura en el ámbito universitario. Álabe, (21), 1-15. https://10.15645/Alabe2020.21.4
  • Moreno Mosquera, E. (2019). Lectura académica en la formación universitaria: tendencias en investigación. Lenguaje, 47(1), 91-119. https://10.25100/lenguaje.v47i1.7180
  • Navarro, F. (2013). Trayectorias de formación en lectura y escritura disciplinar en carreras universitarias de humanidades. Diagnóstico y propuesta institucional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 709-734.
  • Navarro, F., Ávila, N., Tapia, M., Cristovão, V., Moritz, M., Narváez, E. & Bazerman, Ch. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 49(S1) 100-126
  • Neira Martínez, Angie C. (2015). Lectura en la educación superior: uso de estrategias en la comprensión de textos especializados y no especializados en estudiantes de primer año (tesis doctorado en lingüística). Chile: Universidad de Concepción, Departamento de Español
  • Neira Martínez, A., Reyes Reyes, F. & Riffo Ocares, B (2015). Experiencia académica y estrategias de comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer año. Literatura y Lingüística, 31, 221-244
  • Núñez Cortés, Juan Antonio, & Moreno-Núñez, Ana (2017). Percepción de los estudiantes universitarios iberoamericanos sobre la competencia comunicativa y la alfabetización académica. Zona Próxima, (26),44-60.
  • Olave, G., Rojas, I., Cisneros, M. (2013). Deserción universitaria y alfabetización académica. Educación y Educadores, 16(3), 455-471
  • Oyarzún & Valdés (2019). Propuesta didáctica para el desarrollo de habilidades comunicativas en el contexto universitario: un acercamiento a la cultura discursiva en la educación superior. Aularia Revista Digital De Comunicación, 1, 1-8
  • Parodi, G. (2015). Géneros Académicos y Géneros Profesionales: Accesos Discursivos para Saber y Hacer. Chile: Ediciones universitarias de Valparaiso
  • Parodi, G. (2005). La comprensión del discurso especializado escrito en ámbitos técnicoprofesionales: ¿Aprendiendo a partir del texto? Revista Signos, 38(58), 221-267. https://doi.org/10.4067/S0718-09342005000200005
  • Peredo, M. (2016). Lectura y ciencia en diversos posgrados y disciplinas. Revista de la Educación Superior, 45(180) 41–54
  • Pérez, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, número extraordinario, 121-138.
  • Pérez, M. & Rodríguez, A. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. Revista de docencia universitaria, 11(1), 137-160
  • Rincón, G. & Gil, J. (2010). Las prácticas de lectura y de escritura académicas en la Universidad del Valle: tendencias. Revista Lenguaje, 38(2), 387- 419
  • Rincón, G. & Narváez, E. (2004). Enseñar a comprender textos escritos en la universidad: ¿Qué y cómo se está haciendo? Revista Lenguaje, 32, 183-211.
  • Rodríguez, A.; Solano, E.; Martínez, A. y Villar, L. (2013). Lectura, escritura y calidad en la universidad colombiana. Revista del Instituto de Estudios en Educación-Universidad del Norte, 18, 2-17
  • Rojas, I. (2017). Enseñar a leer y escribir en las disciplinas. Estado de la cuestión en las universidades colombianas. Revista Folios, 45(1) pp. 29-49
  • Salazar-Sierra, A.; Sevilla-Rengifo, O.; González-Pinzón, B.; Mendoza, C.; Echeverri, A.; Quecán, D.; Pardo, E.; Angulo, F.; Silva, J. M. & Lozano, M. (2015). Lectura y escritura en la universidad: contribución para reconstruir una historia. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 51-70. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.leuc
  • Sánchez, A. (2016). Alfabetización académica: leer y escribir desde las disciplinas y la investigación. Revista Lasallista de Investigación, 13(2), 200-209.
  • Santibáñez, M. & Hernández, J. (2019). Desafíos a la alfabetización académica de estudiantes de tres carreras de pregrado, Universidad Autónoma de Chile. Revista educación Las Américas, 9, 51-78. https://doi.org/10.35811/rea.v9i0.71
  • Soares, L., Méndez, J. & Vásquez, L. (2019). leo en la práctica: la experiencia formativa en un centro de lecturas, escrituras y oralidades. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 419-438.
  • van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic.
  • Vargas, A. (2020). De la alfabetización académica a las literacidades académicas: ¿teorías y métodos en disputa? Folios, 51, 63-77. https://doi.org/10.17227/folios.51-8429
  • Vidal, D., & Manriquez, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la Educación Superior, 45(1), 95-118.