Poesías (1907) de Miguel de Unamuno¿Diario de un conflicto interior?

  1. Ortí Luceno, Ana
Supervised by:
  1. Ana Rodríguez Fernández Director

Defence university: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 20 January 2023

Committee:
  1. Jose Ramon Gonzalez Garcia Chair
  2. Blanca Ripoll Sintes Secretary
  3. Luis Miguel García Jambrina Committee member

Type: Thesis

Teseo: 812419 DIALNET

Abstract

Esta tesis estudia el primer libro de poesías de Miguel de Unamuno, Poesías (1907), desde una doble perspectiva: teniendo en cuenta la vertiente del ¿Unamuno contemplativo¿ estudiada por C. Blanco Aguinaga y revisando los escritos del autor previos y coetáneos a la génesis del libro, lo que nos lleva a delinear los presupuestos teóricos de su poética. Nos detenemos especialmente en la aportación del Diario íntimo, juntamente con su epistolario, artículos, ensayos y novelas, textos que reflejan claramente cómo se sentía Unamuno y por qué tuvo la necesidad de escribir poesía. También nos ayudan a entender cuáles son los núcleos temáticos de su primera obra, ya patentes en los poemas escritos en 1899. Así, en una primera parte, se reconstruye su poética al hilo de sus cartas, su diario, los artículos, ensayos y novelas para realizar después un estudio de los temas y la retórica de Poesías (1907). Este estudio revela un Unamuno que fue, por encima de todo y ya tempranamente, poeta. En Poesías se aleja de la leyenda de su faceta agónica, del constructor de sistemas filosóficos, y muestra cómo su lírica no se puede etiquetar de ¿ideas¿, filosófica y antiestética, cuyos temas centrales son el patriotismo, la familia y la religión. Nada más alejado de la realidad pues este poemario evidencia un hombre espiritual cuyas preocupaciones mayores eran la recuperación del alma a través de la vuelta a la niñez, el mundo del sueño y la imaginación, la entrega amorosa y la contemplación serena. Todo ello a través de un lenguaje poético que es expresión del alma, en un afán de eternización de lo pasajero y de universalización de lo particular, gracias al símbolo, la metáfora y la musicalidad propia y original. La poesía deviene así un proceso de espiritualización, con un lenguaje poético de lo inefable que permite a Unamuno desembarazarse del pensamiento discursivo, como una vía de conocimiento intuitiva que trasciende lo material y la conciencia racional. Por sus temas, por la renovación formal de su poesía, por la recepción y buena acogida que esta tuvo entre importantes poetas coetáneos (como J. R. Jiménez, R. Darío, A. Machado, entre otros, en los que influyó), aunque no entre la crítica, por ser deudor del Romanticismo más puro y conectar con la poética simbolista y modernista de finales del S.XIX y principios del XX, demostramos que esta lírica no es una ¿anomalía¿ en el contexto finisecular, sino que, al contrario, se inserta plenamente en este para influir en el cambio de rumbo, que esta inicia, hacia la modernidad del siglo XX.