Estudios sobre el medioambientetraducción, comunicación y características de su lenguaje

  1. González Vallejo, Rubén 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Estudios de traducción

ISSN: 2174-047X 2254-1756

Year of publication: 2023

Issue Title: Monográfico: La traducción de los referentes culturales

Issue: 13

Pages: 97-108

Type: Article

DOI: 10.5209/ESTR.82509 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Estudios de traducción

Abstract

The environment as a transdiscipline covers a wide range of areas that go beyond its scope of action and has a language with a great capacity for resilience by absorbing terms from any discipline directly or indirectly involved, offering a strong personality in its characteristics to such an extent that it is considered a language for specific purposes. This can be explained, on the one hand, through the speed with which the sciences it covers evolve and, on the other, because it uses terms from different disciplines to study and explain existing phenomena. Therefore, this paper aims to analyse some theoretical considerations on the language and translation of the environment; to offer a linguistic overview of a microcorpus of scientific terms from the science of ecology present in the DICCIOMED, with emphasis on their composition and scientific origin; and to elaborate a classification of the types of definitions offered in both the DLECT and the DICCIOMED

Bibliographic References

  • Agencia EFE (21 de mayo de 2022). Avalancha de conciertos en el inicio del verano tras dos años de sequía. Disponible en: https://www.eldiario.es/cultura/avalancha-conciertos-inicio-verano-anos-sequia_1_9012119.html
  • Agencia EFE (3 de junio de 2022). El jefe de ciberseguridad del gobierno de Emiratos: Necesitamos ecosistemas resilientes. Disponible en: https://www.eldiario.es/agencias/jefe-ciberseguridad-gobierno-emiratos-necesitamos-ecosistemas-resilientes_1_9051156.html
  • Alonso, Araceli y Ward, Janet (2007). El léxico del medio ambiente en los diccionarios generales. En L. Ruiz, A. Muñoz y C. Álvarez (Eds.), Actas – I, X Simposio Internacional de Comunicación Social. Santiago de Cuba, 22-26 de enero de 2007 (pp. 68-72). Centro de Lingüística Aplicada de Santiago de Cuba.
  • Cabré, María Teresa (2000). Terminologie et linguistique: la théorie des portes. Terminologies nouvelles. Terminologie et diversité culturelle, 21, 10-15. Disponible en: http://elies.rediris.es/elies16/Cabre.html
  • Calonge, Julio (1993). El lenguaje científico y técnico. Miniensayos. Fundación Juan March, 1 (16). Disponible en: https://www2.march.es/bibliotecas/publicaciones/visor/fjm-pub/524/8/
  • Camacho Barreiro, Aurora Magdalena (2000). Diccionario de términos ambientales. Antecedentes, propuesta terminográfica y estudio terminológico. Revista de lexicografía, 7. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/5448/RL_7-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Camps, Assumpta (2021). ¿Cuán “natural” es “lo natural”? Ecocrítica y traducción. Transfer. Revista electrónica sobre traducción e interculturalidad, 17 (1-2), 36-71. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/transfer/article/view/37719/36298
  • De Benito Langa, Javier (2014). Sucinta introducción al léxico español del derecho al medio ambiente. Ибероамериканские тетради. Cuadernos Iberoamericanos, 2 (4), 210-216. Disponible en https://mgimo.ru/upload/docs2/Julia_de_Benito_Langa.pdf
  • DICCIOMED (Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico). Disponible en: https://dicciomed.usal.es/
  • Diccionario de neologismos del español actual (2014). Disponible en: https://www.um.es/neologismos/index.php/
  • Durán-Muñoz, Isabel y Peruzzo, Katia (2014). I testi turistici sulle aree naturali protette in italiano e spagnolo: un compito semplice per il traduttore? Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment, 5 (1), 65-83. Disponible en: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/20565/aree_Duran_Ecozon%40_2014_vol5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Enclave de Ciencia. Diccionario científico-técnico generado a partir del DEL (Diccionario de la lengua española) (2020). Disponible en: https://enclavedeciencia.rae.es/diccionarios/dlect/search
  • Faber, Pamela y León-Araúz, Pilar (2016). Specialized knowledge representation and the parameterization of context. Frontiers in Psychology, 7. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2016.00196/full
  • Faber, Pamela y León-Araúz, Pilar (2021). Designing Terminology Resources for Environmental Translation. En Meng Ji y Sara Laviosa (Eds.), The Oxford Handbook of Translation and Social Practices (pp. 587-616). Oxford University Press.
  • Farré, Andrea S.; Zugbi, Sergio y Lorenzo, M. Gabriela (2014). El significado de las fórmulas químicas para estudiantes universitarios. El lenguaje químico como instrumento para la construcción de conocimiento. Educación química, 25 (1).
  • Finol, Ana; Araujo, Ismenia; Díaz, Laugeni y Angulo, Nancy (2010). Elaboración de un diccionario multimedia inglés-español de Ciencias Ambientales. Opción, 26 (63), 89-104. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/310/31019075005.pdf
  • Flys Junquera, Carmen, Marrero Henríquez, José Manuel y Barella Vigal, Julia (2010). Ecocríticas. Literatura y medioambiente. Iberoamericana Vervuet.
  • Gallego Gallardo, Isabel (2022). El análisis del discurso medioambiental en Alemania: una propuesta ecolingüística para la traducción. En: Beatriz de la Fuente Marina e Iris Holl (Eds.), La traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español (pp. 17-30). Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Gómez De Enterría, Josefa (1998). El lenguaje científico-técnico y sus aplicaciones didácticas. Carabela, 44, 30-39.
  • González Vallejo, Rubén (2020). Un análisis lingüístico sobre las características del lenguaje jurídico italiano y español. Lenguas para Fines Específicos, 26 (2), 58-71. Disponible en: https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/1278/1167
  • González Vallejo, Rubén (2021a). Recursos digitales para la traducción jurídica en el campo medioambiental (italiano-español). Cuadernos de Filología Italiana, 28, 73-88. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CFIT/article/view/71382/4564456559185
  • González Vallejo, Rubén (2021b). Interpretar el medioambiente: documentación y peculiaridades (italiano-español). Revista de Lenguas Modernas, 34, 59-77. Disponible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/43795/47053
  • González Vallejo, Rubén (2022). Ecoalfabetización en el aula de traducción: apuntes y propuestas. TRANS: Revista de traductología, 26, 179-196. Disponible en: https://revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/13589/16110
  • Guerrero Ramos, Gloria y Pérez Lagos, Manuel Fernando (2017). La definición en el diccionario desde la teoría lingüística. Pragmalingüística, 25, 286-310. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/3411/3774
  • Hu Gengshen (2013). Eco-Translatology: Construction & Interpretation. The Commercial Press.
  • L’Homme, Marie Claudie (2015). Découverte de cadres sémantiques dans le domaine de l’environnementle cas de l’influence objective. Terminàlia, 12, 29-40. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5615825.pdf
  • L’Homme, Marie Claudie y San Martín Pizarro, Antonio (2016). Définition terminologique: systématisation de règles de rédaction dans les domaines de l’informatique et de l’environnement. Cahiers de lexicologie: Revue Internationale de lexicologie et lexicographie, 109, 145-172.
  • Lemke, Jay L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Paidós.
  • Marimón Llorca, Carmen (2008). Los diccionarios de ecología y medio ambiente en español o el léxico entre la ciencia y la conciencia. Verba hispánica: anuario del Departamento de Lengua y Literatura Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana, 16, 91-105. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2942829
  • Martín De Nicolás, María del Mar (2001). El español de la ecología y el medioambiente. Cuestiones lingüísticas y didácticas. En Josefa Goméz de Enterría Sánchez (Ed.), La enseñanza-aprendizaje del español con fines específicos (pp. 19-40). Edinumen.
  • Martín Zorraquino, María Antonia (1997). Formación de palabras y lenguaje técnico. Revista Española de Lingüística, 27, 317-340. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=41347
  • Montero, G. (11 de febrero de 2021). El coronavirus y la nueva simbiosis. El País. Disponible en: https://elpais.com/ciencia/2021-02-11/el-coronavirus-y-la-nueva-simbiosis.html?rel=buscador_noticias
  • NEOMA. Diccionario de neologismos del español actual. Disponible en https://www.um.es/neologismos/index.php/
  • Newmark, Peter (1988). A textbook of Translation. Prentice-Hall International.
  • Nida, Eugene (1975). Componential Analysis of Meaning. An introduction to Semantic structures. Mouton Publishers.
  • Organización Mundial Del Turismo (2019). Tourism definitions. Disponible en: https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284420858
  • Real Decreto 630/2013, de especies exóticas invasoras. BOE, núm. 185, de 03 de agosto de 2013.
  • Resolución de 3 de octubre de 2017. BOE, núm. 249, de 16 de octubre de 2017.
  • Sarmiento, Fausto (2000). Diccionario de ecología: paisajes, conservación y desarrollo sustentable para Latinoamérica. Abya Yala.
  • Sentencia 53/2017, de 11 de mayo de 2017. BOE, núm. 142, de 15 de junio de 2017.
  • Sevilla Muñoz, Manuel y Sevilla Muñoz, Julia (2003). Una clasificación del texto científico-técnico desde un enfoque multidireccional. Language Design, 5, 19-38. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/landes/11394218v5/11394218v5p19.pdf
  • Shapero, Joshua (2014). Paisajes callados: el idioma quechua y el estudio del medio ambiente andino. Argumentos. Revista de Análisis y Crítica, 4, 47-54. Disponible en: https://argumentos-historico.iep.org.pe/wp-content/uploads/2014/11/shapero_setiembre2014.pdf
  • Vlakhov, Sergei y Florin, Sider (1970). Neperevodimoye v perevode: realii. Masterstvo perevoda. Sovetskii pisatel.