Variables asociadas a la motivación hacia la práctica de actividad física en adolescentes

  1. Ricardo Manuel Santos Labrador 1
  2. Melero Ventola, Alejandra Rebeca 2
  1. 1 Escuela Universitaria de Magisterio Fray Luis de León (España)
  2. 2 Universidad de Salamanca (España)
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2023

Número: 50

Páginas: 925-930

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

La práctica de actividad física produce beneficios a nivel físico, psíquico y social. Sin embargo, muchos adolescentes llevan un estilo de vida inactivo. El objetivo de este estudio fue conocer los motivos de práctica de actividad física de los adolescentes de la provincia de Salamanca (España) y su relación con el género, localidad de procedencia, nivel de práctica de actividad física y estado de peso. La muestra estuvo compuesta por 867 adolescentes de entre 12-16 años (14.04±1.191), siendo el 46.1% chicas (n=400) y el 53.9% (n=467) chicos. Los motivos de práctica de actividad física fueron medidos mediante la escala Physical Activity and Leisure Motivation (PALMS-e) (versión validada al contexto adolescente español), y el nivel de práctica de actividad física con el International Physical Activity Questionnaire for Adolescents (IPAQ-A). Los resultados mostraron que el factor que suscitó mayor motivación hacia la práctica de actividad física fue la condición física (3.99). El factor menos motivante fue el de expectativas ajenas (2.49). Todos los factores de la PALMS-e se correlacionaron entre sí, positivamente. Los chicos presentaron mayor nivel de motivación y los sujetos de localidades urbanas manifestaron más motivación global. Asimismo, los escolares más activos evidenciaron mayor motivación que los inactivos. El tener sobrepeso u obesidad se asoció positivamente con el factor apariencia y con el factor expectativas ajenas, mientras que presentó asociaciones negativas con el factor diversión. Como conclusión, se considera necesario conocer cuáles son los motivos de realización de AF del adolescente, con el fin de fomentar la práctica de AF entre esta población, a través de estrategias adaptadas y focalizadas en grupos reducidos, prestando especial atención al aumento de la motivación intrínseca y extrínseca del sujeto.

Referencias bibliográficas

  • Almolda, F. J., Sevil, J., Julián, J. A., Abarca, A., Aibar, A., & García, L. (2014). Aplicación de Estrategias Docentes para la Mejora de la Motivación Situacional del Alumnado en Educación Física. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(2), 391-418. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.33.13148
  • Bates, L. C., Zieff, G., Stanfrod, K., Moore, J. B., Kerr, Z. Y., Hanson, E. D., Barone-Gibbs, B., Kline, C. E., & Stoner, L. (2020). COVID-19 Impact on Behaviors across the 24-Hour Day in Children and Adolescents: Physical Activity, Seden-tary Behavior, and Sleep. Children, 7(9), 138. https://doi.org/10.3390/children7090138
  • Castañeda, C., Zagalaz, M. L., Arufe, V., & Campos-Mesa, M. del C. (2018). Motivos hacia la práctica de actividad física de los estudiantes universitarios sevillanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 79-98.
  • Chillón, P., Ortega, F. B., Ferrando, J. A., & Casajus, J. A. (2011). Physical fitness in rural and urban children and adoles-cents from Spain. Journal of Science and Medicine in Sport, 14(5), 417-423. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2011.04.004
  • Cohen, J. Stadistical power analysis for behavioral sciences (revised ed.). New York: Academic Press.
  • Fernández, E. J., Sáenz-López, P., Almagro, B. J., & Conde, C. (2015). Motivos de práctica de actividad física en universi-tarios activos. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 6(34), 52-60.
  • Franco, D., Feu, S., & De la Cruz, E. (2020). Diferencias rural-urbana en los niveles de actividad física durante la transición de la educación primaria a la secundaria. Revista Española de Salud Pública, 94.
  • García, F., Herazo, Y., & Tuesca, R. (2015). Factores sociodemográficos y motivacionales asociados a la actividad física en estudiantes universitarios. Revista médica de Chile, 143(11), 1411-1418. https://doi.org/10.4067/S0034-98872015001100006
  • García, E., & Pampín, N. (2022). Relación entre condición y nivel de actividad física en escolares gallegos. Retos, 45, 282-289. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92095
  • Galindo-Perdomo, F., Valencia-Peris, A., & Devís-Devís, J. (2022). ¿Cuáles son los niveles de actividad física de los adoles-centes colombianos?: Género y edad como factores clave. RICYDE: Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 18, 99-112. https://doi.org/10.5232/ricyde2022.06803
  • Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L. M., y Bull, F. C. (2020). Global trends in insufficient physical activity among adoles-cents: a pooled analysis of 298 population-based surveys with 1.6 million participants. The Lancet Child & Adolescent Health, 4(1), 23-35.
  • Hagströmer, M., Bergman, P., De Bourdeaudhuij, I., Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Manios, Y., Rey-López, J. P., Phillipp, K., Von Verlepsch, J., Sjöström, M., & Grupo de estudio HELENA. (2008). Concurrent validity of a modified version of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ-A) in European adolescents: the HELENA study. International Journal of Obesity, 32(S5), 42–48. https://doi.org/10.1038/ijo.2008.18
  • Hall-López, J. A., y Ochoa-Martínez, P. Y. (2023). Brecha de género en la participación de tareas motrices de educación física. Retos, 48, 298-303.
  • Hubbard, K., Economos, C. D., Bakun, P., Boulos, R., Chui, K., Mueller, M. P., Smith, K., & Sacheck, J. (2016). Dispari-ties in moderate-to-vigorous physical activity among girls and overweight and obese schoolchildren during schooland out-of-school time. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. https://doi.org/10.1186/s12966-016-0358-x
  • Jiménez, R., Gargallo, E., Arriscado, D., & Dalmau, J. M. (2022). Asociación entre el ambiente de práctica de actividad física y los hábitos de vida e indicadores de salud física y psicosocial. Rev Esp Salud Pública, 96(1), e1-e13.
  • Kamal, A. A., & Radzani, M. (2016). Motivation influence towards physical activity level among university staff. Movement, Health & Exercise, 5(1), 49-56. https://doi.org/10.15282/mohe.v5i1.85
  • Kolota, A., & Glabska, D. (2023). Analysis of Determinants of Food Preferences in a Polish Population-Based Sample of Primary School Adolescents: Diet and Activity of Youth during COVID-19 (DAY-19) Study. Nutrients, 15(11), 2504. doi.org/10.3390/nu15112504
  • Macarro, J. M., Martínez, A. C., & Torres, J. (2012). Motivaciones para la práctica físico-deportiva en adolescentes espa-ñoles, al terminar la Educación Secundaria Obligatoria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 371-396.
  • Martínez, A. C., Chillón, P., Martín-Matillas, M., Pérez, I., Castillo, R., Zapatera, B., & Delgado-Fernández, M. (2012). Motivos de práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: Estudio AVENA. Profesorado, 16(1), 391-398.
  • Martínez-Baena, A., Mayorga-Vega, D., & Viciana, J. (2018). Factores predictores de la actividad física en escolares espa-ñoles de acuerdo a su estado de peso. Retos, 33, 74-80. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/52807/35611
  • Mollinedo, F. E., Trejo, P. M., Araujo, R., & Lugo, L. G. (2013). Índice de masa corporal, frecuencia y motivos de estu-diantes universitarios para realizar actividad física. Educación Médica Superior, 27(3), 189-199
  • Moreno-Murcia, J. A., Borges, F., Marcos, P. J., Sierra, A. C., & Huéscar, E. (2012). Motivación, frecuencia y tipo de actividad en practicantes de ejercicio físico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(48), 649-662
  • Moreno-Murcia, J. A., Cervelló, E., Huéscar, E., & Llamas, L. (2011). Relación de los motivos de práctica deportiva en adolescentes con la percepción de competencia, imagen corporal y hábitos saludables. Cultura y Educación, 23(4), 533-542. https://doi.org/10.1174/113564011798392433
  • Moreno-Murcia, J. A., Martínez Galindo, C., González-Cutre, D., & Marcos, P. (2009). Perfiles motivacionales de practi-cantes en el medio acuático frente al medio terrestre. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(34), 201-216.
  • Morris, T., & Rogers, H. E. (2004). Measuring motives for physical activity. En Sport and Chance of Life: Presentado en Inter-national Sport Science Congress (pp. 242- 250). Seúl, Corea: The Kansas Association for Health.
  • Moscoso, D., Sánchez, R., Martín, M., & Pedrajas, N. (2015). ¿Qué significa ser ctivo en una sociedad sedentaria? Parado-jas de los estilos de vida y el ocio en la juventud española. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (30), 77-108. https://doi.org/10.5944/empiria.30.2015.13886
  • Mulassi, A. H., Hadid, C., Boracci, R. A., Labruna, M. C., Picarel, A. E., Robilotte, A. N., Redruello, M., & Masoli, O. (2010). Hábitos de alimentación, actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de la provincia y el conurbano bonaerenses. Archivos Argentinos de Pediatría, 108(1), 45-54.
  • Naranjo, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educati-vo. Revista Educación, 33(2), 153-170. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510
  • Pallarés, S., Miró, S., Pérez-Rivases, A., Torregrosa, M., Ramis, Y., Cruz, J., & Viladrich, C. (2020). Motivaciones hacia la actividad física de adolescentes, adultos mayores y exdeportistas de élite: Un análisis cualitativo. Pensamiento psicológi-co, 18(2). doi: https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI18-2.mafa
  • Parris, Z., Cale, L., Harris, J., & Casey, A. (2022). Physical activity for health, Covid-19 and social media: what, where and why? Movimento, 28, e28024. https://doi.org/10.22456/1982-8918.122533
  • Pinto, A. A., Fernández, R. A., Da Silva, K. S., Silva, D. A. S., Beltrame, T. S., Cardoso, F. L., & Pelegrini, A. (2022). Niveles de actividad física en adolescentes brasileños: un estudio de tendencias seculares (2007–2017/18). IJERPH, 19(24), 16901. doi: 10.3390/ijerph192416901
  • Planas, A., Reig, F., Palmi, J., Del Arco, I., & Prat J. A. (2020). Motivaciones, barreras y condición física en adolescentes según el estadio de cambio en ejercicio físico. Revista de Psicología del Deporte, 29(2), 125–134
  • Rodríguez-Fernández, J. E., Rico-Díaz, J., Neira, P. J., & Navarro-Patón, R. (2021). Actividad física realizada por los escolares españoles según edad y sexo. Retos, 39, 238-245. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77252
  • Sandercock, G. R. H., Ogunleye, A., & Voss, C. (2011). Comparison of cardiorespiratory fitness and body mass index between rural and urban East of England Healthy Hearts Study. Pediatrics International., 53(5), 718-724. https://doi.org/10.1111/j.1442-200X.2011.03354.x
  • Santos-Labrador, R. M., Melero-Ventola, A. R., Cortés-Rodríguez, M., Sánhez-Barba, M., & Arroyo-Anlló, E. M. (2021). Validation of the Physical Activity and Leisure Motivation Scale in Adolescent School Children in Spain (PALMS-e). Sustainability, 13(14), 7714. https://doi.org/10.3390/su13147714
  • Seabra, A., Mendoça, D., Maia, J., Welk, G., Brustad, R., Fonseca, A. M., & Seabra, A. F. (2013). Gender, weight status and socioeconomic differences in psychosocial correlates of physical activity in schoolchildren. Journal of Science and Medicine in Sports, 16(4), 320-326. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsams.2012.07.008
  • Triguero-Ramos, R., Gómez, N., Aguilar, J. M., & León, I. (2019). Influencia del docente de EducaciónFisicasobre la con-fianza, la diversion, la motivacionyla intención de ser físicamente activo en la adolescencia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 222-232. https://doi.org/10.6018/cpd.347631
  • Vaquero-Solís, M., Amado, D., Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P. A., & Iglesias, D. (2020). Emotional Intelligence in Adolescence: Motivation and Physical Activity. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 20(77). 119-131. https://doi.org/10.15366/rimcafd2020.77
  • Varela, M. T., Duarte, C., Salazar, I. C., Lema, L. F., & Tamayo, J. A. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42(3), 269-277.
  • Vergara, M., Elzel, L., Ramírez-Campillo, R., Castro, R., & Cachón, J. (2015). Physical Activity In Teen Urban Educa-tional Institutions Of The Borough Of Río Bueno (Chile). Journal of Sport and Health Research, 7(1), 43-54.
  • Wang, J. H., Wu, M. C., & Chang, H. H. (2013). Urban-rural disparity in physical fitness of elementary schoolchildren in Taiwan. Pediatrics International, 55(39, 346-354. doi: 10.1111/ped.12044
  • Zach, S., Bar-Eli, M., Morris, T., & Moore, M. (2012). Measuring motivation for physical activity: an exploratory study of PALMS-the physical activity and leisure motivation scale. Athletic Insight. 4(2), 141–152. https://doi.org/10.1037/t41588-000