Salmoneo, un personaje virgiliano para un soneto de Herrera«veo el ageno bien, veo el contento»

  1. RAMAJO CAÑO, ANTONIO 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Boletín de la Real Academia Española

ISSN: 0210-4822

Año de publicación: 2023

Tomo: 103

Tomo: 327

Páginas: 373-388

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Real Academia Española

Resumen

Se estudia la relación, en un soneto de Fernando de Herrera, de los tormentos del amante con los del mítico Salmoneo, personaje presente en un pasaje de la Eneida virgiliana, en cual se inspira el poeta.

Referencias bibliográficas

  • «Disertación» xxxv de Máximo de Tiro (s. ii d. c.-180), en Disertaciones filosóficas. XVIII-XLX, trad. de Javier Campos Daroca, Madrid, Gredos, 2005, pp. 270-271
  • Roberto Soto Ayala, Los «espejos de príncipe» en el mundo bizantino como continuidad de la tradición retórico-política isocrática [en línea]. Tesis Doctoral. Granada, Universidad, 2009
  • Rafael Herrera Montero, La lírica de Horacio en Fernando de Herrera, Sevilla, Universidad, 1998
  • Dámaso Alonso, Estudios y ensayos gongorinos, 3.ª ed., Madrid, Gredos, 1982
  • Fernando de Herrera, Poesía castellana original completa, ed. de Cristóbal Cuevas, Madrid, Cátedra, 1985
  • Oreste Macrí, Fernando de Herrera, 2.ª ed., Madrid, Gredos, 1972
  • Pedro Ruiz Pérez, «Mitología del ascenso en los sonetos herrerianos», Ínsula, 610, 1997, págs. 6-7
  • Antonio Ramajo Caño, «La recusatio en la poesía de los Siglos de Oro», Siglos de Oro. Actas del IV Congreso Internacional de AISO, Alcalá de Henares, Universidad, 1998, t. ii, págs. 1285-1294
  • José Guillermo Montes Cala, «Del tópico grecolatino de la recusatio en la poesía de Fernando de Herrera», Criticón, 75 , 1999, págs. 5-27
  • Juan Gil, El burlador y sus estragos. Discurso leído el 30 de octubre de 2011 en su recepción pública [en línea], Madrid, Real Academia Española, 2011, págs. 11-177
  • Antonio Ramajo Caño, «...De mi dichoso mal la rica istoria...: itinerario amoroso en el cancionero herreriano (1582)», Criticón, 86, 2002, págs. 5-19
  • Ricardo Senabre, «Sobre la lírica de Herrera: teoría y práctica», Homenaje al profesor Antonio Vilanova, coord. por Marta Cristina Carbonell y Adolfo Sotelo Vázquez, Barcelona, PPU, 1989, vol. i, págs. 655-668
  • Alberto Blecua, «Virgilio en España en los siglos xvi y xvii», Studia Virgiliana. Actes del VIè Simposi d´Estudis classics 11-13 de febrero de 1981, Bellaterra, Universitat Autóma de Barcelona, 1985
  • Juan Gil, «Spagna.-Studi filologici ed edizioni», Enciclopedia virgililana, Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana, 1988, vol. iv, pp. 953-956
  • Margherita Morreale, «Spagna.- Letteratura castigliana», Enciclopedia virgiliana, vol. iv, pp. 956-972
  • La bibliografía de Antonio Ramajo Caño sobre «Virgilio y su recepción en España», en su ed. de Virgilio, Bucólicas. Traducción de fray Luis de León, Madrid, Castalia, 2011, pp. 95-100
  • Michael von Albrecht, Roman Epic. An Interpretativ Introduction, Leiden, Boston, Köln, Brill, 1999
  • Nicholas Horsfall, A Companion to the Study of Virgil, 2.ª ed., Leiden, Boston, Köln, Brill, 2001, pp. 144-154
  • Juan Pérez de Moya, Philosofía secreta, ed. De Carlos Clavería, Madrid, Cátedra, 1995
  • fray Luis de León, Poesía, Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, Madrid, Real Academia Española, 2012, págs. 282-287)
  • Homero, Odisea, xi, 576-581, trad. de Luis Segalá y Estalella, ed. de Antonio López Eire, Colección Austral, 70, 17.ª, Madrid, Espasa-Calpe, 1989
  • Virgilio, Geórgicas, iii, 38-39: vid. F. Plessis y P. Lejay, ed. de Virgile, Oeuvres, 47.ª ed., París, Hachette, 1973
  • Antonio Muñoz Vargas, El mito de Ixión. Tesis Doctoral. Madrid, UNED, 2019
  • María Gema González Ruiz, Paradigmas de ingratitud. Ixión y Tántalo en las literaturas griega y latina Tesis Doctoral. Madrid, Universidad Complutense, 2013
  • Francisco Javier Escobar Borrego, «“Mas si me mira Calíope, diestra”: la proyección del canon épico-mitográfico de Juan Mal Lara en Fernando de Herrera», El canon poético en el siglo XVI. VIII Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro (noviembre de 2006), coord. de Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad, 2008, págs. 321-348
  • Pierre Grimal, Diccionario de mitología griega y romana, trad. De Francisco Payarols, reimpr., Barcelona-Buenos Aires, Ediciones Paidós, 1982
  • Apolodoro, Biblioteca mitológica, trad. de Julia García Moreno, Madrid, Alianza Editorial, 1993
  • Diccionario de mitología griega y romana de Christine Harrauer y Herbert Hunger, Barcelona, Herder, 2008
  • José María Lucas de Dios, «Hesíodo, FR. 30 m-w (= p. oxy. 2481 FR. 1; 2484 fk. z; 2485 FR. 1 col. 1) y el tratamiento sofocleo del mito de Tiro», Apophoreta Philologica E. Fernández Galiano. Estudios Clásicos, 26. 1, 1984, págs. 173-190
  • Camillo Sorce, Sull’ultimo Sofocle: la «Tyro» (A e B) e la «Niobe». Nápoles, Universidad Federico II, 2016-2017
  • Matilde Rovira Soler, Valerio Flaco y las Argonáuticas órficas. Tesis Doctoral. Madrid, Universidad Complutense, 1976
  • Juan Miguel Valero Moreno, «La Expositio Virgilianae de Fulgencio: poética y hermenéutica», Revista de Poética Medieval, 15, 2005, págs. 112-192
  • Esperanza Macarena Gómez Sánchez, Boccaccio en España: la traducción castellana de «Genealogie Deorum» por Martín de Ávila. Edición crítica, introducción, estudio y notas mitológicas. Tesis Doctoral. Madrid, Universidad Complutense, 1994
  • James George Frazer, La rama dorada. Magia y religión, trad. De Elizabeth y Tadeo I. Campuzano, 8.ª reimpr., México, Fondo de Cultura Económica, 1981
  • Daniela E. Felipe Ferrer, La violencia en la mitología clásica. Los castigos de los dioses [en línea]. Trabajo de fin de Grado en Historia del Arte. Universidad de la Laguna, 2016-2017
  • Verity Platt, Facing the Gods. Epiphany and Representation in Graeco-Roman Art, Literature and Religion, Cambridge, University, 2011
  • Jesús Ponce Cárdenas, «Impia dilatis respirant Tartara poenis: notas sobre el catálogo de reos infernales en la literatura latina y su proyección en la poesía española», La maravilla escrita, Antonio de Torquemada y el Siglo de Oro, coord. por Juan José Alonso Perandones, Juan Matas Caballero, José Manuel Trabado Cabado, León, Universidad, 2005, págs. 605-626
  • José María de Cossío, Fábulas mitológicas en España (1952), reed., Madrid, Istmo, 1998
  • Sofie Kluge, «Espejo del mito. Algunas consideraciones sobre el epilio barroco», Criticón, 115, 2012, págs. 159-174 Marqués de Santillana, Poesías completas, ed. de Miguel Ángel Pérez Priego, Madrid, Alhambra, 1991
  • Vicente Cristóbal, «La Eneida del Marqués de Santillana», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 22, 2002, págs. 177-192
  • Juan Boscán: «¿por qué consientes que me den más penas / que sufre Salmoneu y sufre Ticio» («Leandro», vv. 2650-2651, en Obras completas, ed. de Carlos Clavería, Madrid, Cátedra, 1999
  • María Pilar T. Couceiro, «El paso del trasmundo en el Siglo de Oro» [en línea], Cuadernos para la investigación de la literatura hispánica, 33, 2008, págs. 317-385
  • Modesto Calderón, «La Eneida como modelo de épica culta española de tema religioso: el Ignacio de Cantabria de Pedro de Oña», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 17, 1999, págs. 57-88
  • José Ignacio Fernández Dougnac, Estudio y edición del poema «Granada», de Agustín Collado del Hierro. Tesis Doctoral. Málaga, Universidad, 2015
  • Wolfram Nitsch, El fuego aprisionado: artillería y pirotecnia en la poesía moral de Quevedo, Memoria Académica, Buenos Aires, Universidad de La Plata, 2015
  • Enrique Moreno Castillo, «Anotaciones a la silva Al inventor de la pieza de artillería de Francisco de Quevedo», La Perinola, 5, 2001, págs. 165-183
  • Jean Michel Roessli, «La catabase d’Orphée dans la poésie portugaise de la Renaissance», Les études classiques, 83, 2015, pp. 427-444
  • Cipriano de la Huerga, «Carta a Antonio de Rojas», en Obras completas, vol. viii, ed. de Francisco Javier Fuentes Fernández, Jesús Paniagua Pérez y José Ignacio Tellechea Idígoras, León, Universidad, 1994, pág. 232
  • Pedro Pablo Fuentes Gónzález, «Función de la mitología clásica en dos escritores murcianos del Barroco: el humanista Cascales y el diplomático Saavedra Fajardo», Myrtia, 22 (2007), págs. 259-298
  • Cynthia Pérez Carrillo, Traducir los mitos en el Renacimiento: el teatro mitográfico de Baltasar de Vitoria. Tesis de Doctorado. Murcia, Universidad, 2020
  • Anotaciones a la poesía de Garcilaso (1580), ed. de Inoria Pepe y José María Reyes, Madrid, Cátedra, 2001,
  • Francisco Calero Calero, «El discurso de la guerra y la paz en el Quijote», Vivesiana, 2, 2017, págs. 19-31
  • Lope de Vega, Obras poéticas, ed. de José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1983
  • Maria del Pilar Couceiro, «Un poema del trasmundo clásico en Lope de Vega», «Dulces Camenae». Poética y poesía latina, ed. de Jesús Luque, María Dolores Rincón, Isabel Velázquez, Jaén-Granada, Sociedad de Estudios Latinos, 2010, págs. 1209-1222
  • Antonio Gallego Morell, El mito de Faetón en la literatura española, Madrid, CSIC, 1961
  • Guadalupe Morcillo Expósito, «Faetón, antes y después de Ovidio», Anuario de Estudios Filológicos, xxx (2007), pp. 269-280
  • Guy Lazure, «Hermanos del cielo: Ícaro, Faetón y otras figuras del vuelo en el humanismo sevillano», en José María Maestre Maestre, Joaquín Pascual Barea y Luis Charlo Brea, Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Fontán, Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos, CSIC, 2002, págs. 1855-1861
  • Wen Chin-Li, El alma y el amor. Estudio del espiritualismo de Petrarca y su influencia en dos poetas españoles del Siglo de Oro: Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera. Tesis Doctoral. Sevilla, Universidad, 2015
  • Homero, Ilíada, iii, 158: vid. la traduc. de Luis Segalá y Estalella, 8.ª ed., Austral, 1207, Madrid, Espasa-Calpe, 1968
  • Antonio Ramajo Caño, «La configuración literaria de un soneto de Herrera: ¿Quién osa desnudar la bella frente?», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 87, 2011, pp. 79-86