El pretérito perfecto compuesto en los manuales de español de nivel B1análisis crítico

  1. José Manuel Bustos Gisbert 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Aldizkaria:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Argitalpen urtea: 2023

Zenbakien izenburua: Aproximaciones al tratamiento teórico del verbo en materiales de ELE: gramáticas y manuales (niveles B y C)

Zenbakia: 40

Orrialdeak: 11-32

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Laburpena

Despite its formal complexity and its huge diatopic variety, the present perfect compound (PPC) is included in virtually all teaching methods of Spanish as a foreign language from the earliest levels of learning. This paper assesses the presence of the PPC, in its standard Peninsular variety, in the teaching methods published in Spain since 2011 corresponding to the B1 level of learning, as described by the Common European Framework of Reference for Languages (CEFR). Firstly, we have analysed the presence of the PPC in the main sources from which its authors seem to draw: the Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE), which we use as a normative reference grammar, and the Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC). Secondly, the presence of content related to the PPC in seventeen ELE teaching methods published in Spain has been critically assessed. A series of limitations have been identified, deriving from a poor implementation of the PCIC guidelines and from an imprecise conceptual approach, which is the result of proposing certain content which is not entirely clear, and which inherits inaccuracies also observed in the NGLE. On this basis, a proposal has been made to simplify the explanation of the PPC at B1 level. First, a new interpretation of the general meaning of PPC is suggested; the present is not identified with the moment of speech, but is understood as a segment which is prolonged, or can be prolonged, before and after that point: PPC is used to express actions that take place in the segment prior to the moment of speech. Second, the actual performance of the time markers in the use of PPC is revised according to the textual context and an estimation is made of which are the most used in real speech use. Finally, theinclusion of variables linked to textual typology in the explanation of PPC use is suggested.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Azpiazu Torres, S. (2013). Antepresente y pretérito en el español peninsular: revisión de la norma a partir de las evidencias empíricas. Anuario de estudios filológicos, 36, 19-32.
  • Azpiazu Torres, S. (2015). El antepresente de noticias recientes en la prensa digital española. Rilce, 31, 341-364. https://doi.org/10.15581/008.31.1547
  • Azpiazu Torrres, S. (2019). La composicionalidad temporal del perfecto compuesto en español. Estudio sincrónico y dialectal. De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110633658
  • Azpiazu Torres S. (2022). Hacia una enseñanza fáctica y experiencial del par pretérito perfecto simple/pretérito perfecto compuesto en el aula de ELE. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 34. https://marcoele.com/preterito-perfecto-simple-preterito-perfecto-compuesto/ Último acceso: 23/01/2023.
  • Baran, M. (2004). ¿La modalidad relegada o la función prototípica recalcada? Acerca de la oposición pretérito perfecto/pretérito indefinido/pretérito imperfecto de indicativo en los métodos de ELE. Studia Romanica Posnaniensia, 31, 147-154. https://doi.org/10.14746/strop.2004.31.012
  • Bermejo Calleja, F. (2021). El pretérito perfecto compuesto en las gramáticas pedagógicas de ELE utilizadas en Italia (2015-2019). En C. Quijada van den Berghe y J. J. Gómez Asencio (dirs.). Los pretéritos perfectos simple y compuesto en español peninsular y en otras lenguas románicas (pp. 269-306). Arco Libro.
  • Borrego Nieto, J. (dir.). (2013). Gramática de referencia para la enseñanza de español: la combinación de oraciones. Español ELElab. Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/0EX0007-P
  • Borrego Nieto, J., Recio Diego, A. y Tomé Cornejo, C. (2019) Dos aportaciones de la NGLE a la enseñanza del español LE/L2: panhispanismo y descripción gramatical, Journal of Spanish Language Teaching, 6 (2), 217-231. https://doi.org/10.1080/23247797.2019.1676986
  • Bustos Gisbert, J. M. (1995). La temporalidad en español: análisis intencional. Lingüística Española Actual, 17 (2), 143-166.
  • Bustos Gisbert, J. M. (2006). Secuencia textual y temporalidad verbal. En P. Elena y J. De Kock (coords.). Gramática y Traducción (pp. 11-90). Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Bustos Gisbert, J. M. (2017). El PPC y el PPS en el diseño temporal del discurso narrativo. Orillas. Rivista d'ispanisitica, 6, 473-501.
  • Bustos Gisbert, J. M. (2018). El pretérito perfecto compuesto en las gramáticas pedagógicas del español como lengua extranjera. En C. Quijada van den Berghe y J. J. Gómez Asencio (dirs.). Los pretéritos perfectos simple y compuesto en español peninsular y en otras lenguas románicas (pp. 307-342). Arco Libro.
  • Bustos Gisbert, J. M. (2022). La construcción temporal: herramienta estructural y estrategia argumentativa en el texto expositivo. Una mirada a las funciones del pretérito perfecto compuesto y el pretérito perfecto simple. Spanish in Context, 19 (2), 265-288. https://doi.org/10.1075/sic.20023.gis
  • Carrasco Gutiérrez, Á. (2008): Los tiempos compuestos del español: formación, interpretación y sintaxis. En Á. Carrasco Gutiérrez (ed.). Tiempos compuestos y formas verbales complejas (pp. 13-64). Madrid. Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278654-002
  • Castañeda Castro, A. y Alhmoud, Z. (2014). Una aproximación al sistema verbal aplicable a la enseñanza de ELE. En A. Castañeda Castro (coord.). Enseñanza de gramática avanzada de ELE: criterios y recursos (pp. 267-294). SGEL.
  • Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas. Consejo de Europa/Instituto Cervantes.
  • Instituto Cervantes. (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Biblioteca Nueva. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm. Última consulta: 23/01/2023.
  • Kempas, I. (2006). Estudio sobre el uso del pretérito perfecto prehodiernal en el español peninsular y en comparación con la variedad del español argentino hablada en Santiago del Estero. Tesis doctoral. Universidad de Helsinki.
  • Llopis García, R., Real Espinosa, J. M. y Ruiz Campillo, J. P. (2012). Qué gramática enseñar. Qué gramática aprender. Edinumen.
  • López García, A. (2005). Gramática cognitiva para profesores de español L2. Arco Libro.
  • Martí Sánchez, M. (2015). Aspectos de la enseñanza de los pretéritos de indicativo en ELE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 9 (18), 52-59. https://doi.org/10.26378/rnlael918253.
  • Martínez Atienza, M. (2008). Dos formas de oposición en el ámbito románico entre el pretérito perfecto compuesto y el pretérito perfecto simple. En Á. Carrasco Gutiérrez (ed.). Tiempos compuestos y formas verbales complejas (pp. 203-229). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278654-007
  • Real Academia Española. (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Espasa.
  • Soler Montes, C. (2015a). El pretérito perfecto compuesto en español: normas, usos y aplicaciones en la enseñanza del español como lengua extranjera. Tesis doctoral. Universidad Nebrija.
  • Soler Montes, C. (2015b). Casi perfecto: variación gramatical y enseñanza de ELE: En torno al pretérito perfecto compuesto en español. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 9 (18), 41-44. https://doi.org/10.26378/rnlael918250
  • Soler Montes, C. (2017). La variación gramatical y el aprendizaje de los tiempos verbales del pasado en el contexto del español como lengua extranjera. En M. C. Ainciburu (ed.). La adquisición del sistema verbal del español: Datos empíricos del proceso de aprendizaje del español como lengua extranjera (pp. 235-266). Peter Lang.
  • Soler Montes, C. (2019). Historia de una excepción perfecta: Norma y usos del pretérito perfecto compuesto en español actual. Revue ReCHERches, 23, 27-43. https://doi.org/10.4000/cher.829
  • Soler Montes, C. (2020). Tiempo, aspecto y aprendizaje basado en datos: Consideraciones para la enseñanza del pretérito perfecto compuesto en español. marcoELE, 31, 91-118. https://marcoele.com/descargas/31/ensenar-gramatica.pdf
  • Téllez Pérez, C. (2021). Análisis del sistema verbal español y ruso: el uso de los tiempos de pasado en un estudio con aprendientes rusohablantes. En C. Quijada van den Berghe y J. J. Gómez Asencio (dirs.). Los pretéritos perfectos simple y compuesto en español peninsular y en otras lenguas románicas (pp. 385-408). Arco Libro.
  • Veiga Rodríguez, A. (2015). Sobre el significado del "pretérito perfecto" español y el estudio de su variación geolingüística. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 9 (18), 60-68. https://doi.org/10.26378/rnlael918254
  • Veiga Rodríguez, A. (2019). El "pretérito perfecto" en español. Variación gramatical y estructuras de sistema. Axac.