Recursos endógenos y desarrollo turístico en el Departamento de Valle (Honduras)

  1. Stephany Dashiell Bonilla-Rodríguez 1
  2. Luis Alfonso Hortelano-Mínguez 2
  1. 1 0000-0002-8893-2923 Universidad de Salamanca. Facultad de Geografía e Historia
  2. 2 0000-0003-2507-5917 Universidad de Salamanca. Facultad de Geografía e Historia
Journal:
Revista de estudios andaluces

ISSN: 0212-8594 2340-2776

Year of publication: 2023

Issue: 46

Pages: 165-183

Type: Article

DOI: 10.12795/REA.2023.I46.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de estudios andaluces

Sustainable development goals

Abstract

The Department of Valle is situated at the southern edge of Honduras and with neighbouring Choluteca it shares the Pacific coast on the Gulf of Fonseca. Socioeconomic and demographic data indicate the area’s backwardness and poverty for which it is often labelled as part of ‘deep Honduras’ or according to some researchers as ‘the South of the South’. The aim of this study is to analyse the interlocking spheres of natural and cultural resources and the potential for tourism development that may contribute to the generation of wealth in situ. The research methods consist of primary and secondary data, mapping and direct observation during fieldwork. The study reveals a potential for sun and beach tourism, ecotourism, adventure and sports tourism. Exploiting the potential offers employment opportunities for natives and provides a complement to the existing means of subsistence.

Bibliographic References

  • Acuña Alfaro, J. (2000). Comprendiendo el desarrollo centroamericano: la región al amanecer del siglo XXI. Anuario de Estudios Centroamericanos, 26(1-2), 29-56.
  • Alonso Santos, J. L. (2005). América Central: contrastes entre el proceso demográfico, el crecimiento económico y el mercado de trabajo. Estudios Geográficos, LXVI (259), 373-406.
  • Arocena, J. (2013). El desarrollo local, una aproximación conceptual. +E: Revista de Extensión Universitaria, (3), 6-13. https://doi.org/10.14409/extension.v1i3.466
  • Badia-Miró, M., Martínez-Galarraga, J., Nicolini, E.A., Tirado-Fabregat, D.A., & Willebald, H. (2020). La desigualdad económica regional en América Latina (1895-2010). Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, (16), 15-29. https://doi.org/10.33231/j.ihe.2020.09.001
  • Barroso González, M., & Flores Ruiz, D. (2010). Teoría y estrategias de Desarrollo Local. Universidad Internacional de Andalucía. Sevilla.
  • Benito del Pozo, P., & Corcoba, C. (2019). La ayuda oficial al desarrollo y el contexto institucional como factores de crecimiento y progreso: casos comparados de Honduras y Costa Rica. Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, 10(1), 87-105. https://doi.org/10.5209/GEOP.60942
  • Bergoeing, J.P. (2001). La integración centroamericana en el nuevo milenio. Revista de Geografía Norte Grande, (28), 105-112.
  • Bonilla, S.D., & Hortelano, L.A. (2023). El turismo como palanca del desarrollo local en el Departamento de Valle (Honduras). In J.A. Márquez Domínguez, & M. Pineda Falconett, Gobernanza, comunidades sostenibles y espacios portuarios (pp. 661-682). Asociación de Geógrafos Españoles (AGE). https://doi.org/10.21138/dl/2023.lc
  • Bringas, N.L., & Ojeda, L. (2000). El ecoturismo ¿una nueva modalidad de turismo de masas? Economía, Sociedad y Territorio, II(7), 373-403. https://doi.org/10.22136/est002000436
  • Capel Molina, J.J. (1994). Aspectos geográficos de la pluviometría de Honduras. Papeles de Geografía, (20), 9-26.
  • Cebrián, F., Panadero, M., & Navarrete, G. (2003). Los caracteres y conflictividades socioespaciales del Golfo de Fonseca (El Salvador-Honduras-Nicaragua). In F. Manero Miguel, & L.J. Pastor Antolín (Coords.) El espacio latinoamericano: cambio económico y gestión urbana en la era de la globalización (pp. 367-376). Ediciones Universidad de Valladolid.
  • Consultores y Planificadores Regionales de Desarrollo. (2021). Plan de Reactivación Económica del Sector Turismo. Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
  • Calle, M. de la, & García, M. (2015). Turismo en el mundo maya. Flujos de visitantes en el Sitio Arqueológico de Copán (Honduras). Cuadernos de Turismo, (36), 101-127. https://doi.org/10.6018/turismo.36.230901
  • Cebrián Abellán, F., & Delgado Viñas, C. (2019). La presencia de producción científica española en la geografía de los países de América Latina y El Caribe en el cambio de milenio. Revista de Geografía Norte Grande, (72), 185-203. https://doi.org/10.4067/S0718-34022019000100185
  • Díaz, Y., Rodríguez, M., & Hernández, L. (2012). Algunas consideraciones sobre Desarrollo Local. DELOS. Revista Desarrollo Local Sostenible, 5(14), 1-10.
  • Enríquez, F., & Blanco, R. (2002). El ecoturismo como estrategia de desarrollo rural en América Latina. Caso de la aldea indígena Plan Grande Quehueche (Izabal, Guatemala). Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, t. 15, pp. 109-127. https://doi.org/10.5944/etfvi.15.2002.2595
  • Estela, B., & Medina, C. M. (2008). Áreas Protegidas de Honduras. Centro de Documentación Turística de Honduras (CEDTURH) de la Secretaría de Turismo. Tegucigalpa. https://studylib.es/doc/4540215/%C3%A1reas-protegidas-de-honduras---centro-de-documentaci%C3%B3n
  • Fernández Barjau, B. (1999). Honduras: reconstrucción económica y social. Boletín Económico de ICE, Información Comercial Española, (2628), 41-54.
  • García Madariaga, A.E. (2015). Políticas públicas y pobreza desde el caso de Honduras. Revista CIS, (19), 59-81.
  • González, G. A., Jara, V.E., & Garro, J.A. (2016). El Golfo de Fonseca, más que un conflicto político. La perspectiva desde los actores locales y pobladores costeros. Revista Pensamiento Actual, 16(26), 147–161. https://doi.org/10.15517/pa.v16i26.25189
  • González-Solís, A., Torruco, D., & Torruco-González, A.D. (2020). Diversidad coralina y su relación con el buceo en arrecifes en áreas naturales protegidas: México, Belice y Honduras. Intropica: Revista del Instituto de Investigaciones Tropicales, 15(2), 94-113. https://doi.org/https://doi.org/10.21676/23897864.3526
  • Gruel Sández, V.M. (2017). La inauguración de la Carretera Panamericana. Turismo y estereotipos entre México y Estados Unidos. Estudios Fronterizos, 18(36), 126-150. https://doi.org/10.21670/ref.2017.36.a06
  • Hernández, A., Mérida, C.M., Morales, J. D., Varga, V.N., & Espinal, J.R. (2019). Situación nutricional y de seguridad alimentaria de la población étnica lenca (Intibucá, Honduras). Revista Española de Nutrición Comunitaria, 25(2).
  • Hall, C. (1985). América Central como región geográfica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 11(2), 5-24.
  • Herranz Herranz, A. (1987). El lenca de Honduras: una lengua moribunda. Mesoamérica, (14), 429-466.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2014). XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2013.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2014). Proyecciones de Población del Departamento de Valle 2013 – 2030. Proyecciones de población total por sexo y edad de 2013 a 2030 (valores absolutos y relativos, con estimaciones derivadas).
  • Instituto Nacional de Estadística. (2022). Directorio de Establecimientos Turísticos.
  • Lizcano Fernández, F. (2001). Niveles de pobreza y desarrollo socioeconómico en América Central al finalizar el siglo XX. SOCIEDAD y UTOPÍA. Revista de Ciencias Sociales, (11), 15-22.
  • López Olivares, D. (2006). El modelo turístico de carácter sistémico e integrado como facilitador del desarrollo en los países centroamericanos: el caso de Nicaragua (Estelí-Nueva Segovia). Documents d’anàlisi geogràfica, (47), 69-91.
  • Martínez Valladares, M. F. (2021). La Innovación Social a través de las redes de colaboración de mujeres para el desarrollo sostenible: un estudio de las redes locales de Honduras. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e de Innovación Socioecológica, 4, 109-125. https://doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5164
  • Mena, D.V., Gutiérrez, J.A., Jaraíz, F.J., & Pérez, J.M. (2018). Identificación de los desequilibrios municipales de Honduras a partir de la clasificación y de unidades territoriales. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (78), 518–546. https://doi.org/10.21138/bage.2402
  • Middeldorp, N. (2016). Minería, resistencia y represión en Honduras: entre la ley y la impunidad. Cuadernos de Antropología, 26(2), 69-89. https://doi.org/10.15517/cat.v26i2.26488
  • Nel-lo Andreu, M. (2008). La intensidad de la gestión. La clave para un desarrollo turístico sostenible en áreas protegidas. Diagnóstico de las áreas protegidas de América Central. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (47), 333-354.
  • Orgaz, F. & Cañero, P. (2015). Ecoturismo, sostenibilidad y apego a la comunidad. Cuadernos Geográficos, 54(1), 45-63.
  • Palma-Herrera, J.L. (2019). El regreso de los enclaves a Honduras en el siglo XXI: las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), la versión de las Ciudades Chárter rechazada por su creador Paul Romer (2010-2019). Anuario de Estudios Centroamericanos, (45), 95-132. https://doi.org/10.15517/aeca.v45i0.40696
  • Paniagua Pérez, S. (1995). Los desastres naturales y sus implicaciones en América Central. Revista Geológica de América Central, (18), 107-112.
  • Peña Miranda, D. (2009). Los instrumentos legales de la política turística como base para un turismo responsable y sostenible en Latinoamérica: análisis para Colombia, Perú, México y Honduras. Journal of Tourism Analysis, (8), 33-43.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2022). Informe sobre Desarrollo Humano 2021/2022. Tiempos inciertos, vidas inestables: Configurar nuestro futuro en un mundo en transformación. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
  • Rodríguez Sancho, J. (2006). Centroamérica: los rostros de la pobreza. Una panorámica histórica. Vegueta, (9), 107-125.
  • Rojas, J. E. & Jiménez, L. (2009). Dimensiones de la naturaleza humana marginadas en el índice del Desarrollo Humano del PNUD. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 6(1), 57-.82.
  • Romero Infante, J. A. (2017). Ecoturismo para la creación de valor con responsabilidad social y ecológica. Revista de Tecnología, 15(2), 5-14. https://doi.org/10.18270/rt.v15i2.2169
  • Roux, H. & Geglia, B. (2019), ¿Excepción o continuismo? Nuevos enclaves: poder e infraestructura en Honduras. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 87(40), 17-43. http://dx.doi.org/10.28928/ri/872019/atc1/rouxh/gegliae
  • Salgado, R. E. (Coord.) (2011). Evaluación de Potencialidades de Turismo Sostenible en las Áreas Protegidas Marino-Costeras del Golfo de Fonseca, Honduras. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
  • Sandí Meza, V. (2005). La cohesión social en América Latina: Algunas generalidades de la región centroamericana. Revista Centroamericana de Administración Pública, (48-49), 141-154.
  • Scheyvens, R. (1999). Ecotourism and the empowerment of local communities. Tourism Management, 20(2), 245–249. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(98)00069-7
  • Secretaria de Turismo e Instituto de Estudios Turísticos. (2018). Departamento de Valle. Centro de Documentación Turística de Honduras (CEDTURH). Tegucigalpa. https://cedturh.iht.hn/wp-content/uploads/2019/12/DEPARTAMENTO-DE-VALLE-1.pdf
  • Staricco, J. I. (2018). Estudio de caso: una aproximación dialéctica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 16(8), 8-21.
  • Torres Sandí, D. (2020). Las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) y el perfeccionamiento de los mecanismos de despojo en Honduras. Revista Ciencias Sociales, (167), 97-114. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i167.42980
  • Vargas Ulate, G. (2001). Las lluvias en América Central: una climatología geográfica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 27(2), 7-19.
  • Vargas Ulate, G. (2006). La actividad turística en América Central: desarrollo y características. Anuario de Estudios Centroamericanos, (32), 9-35.
  • Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teoría y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones regionales/ Journal of Regional Research, (11), 183-210.