El concepto de purezauna revisión desde la naturaleza de las ciencias

  1. Paula Andrea Segura Delgado
  2. Carlos Javier Mosquera Suárez 1
  1. 1 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia
Zeitschrift:
Educación química

ISSN: 0187-893X

Datum der Publikation: 2021

Ausgabe: 32

Nummer: 3

Seiten: 14-29

Art: Artikel

DOI: 10.22201/FQ.18708404E.2021.3.76884 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Educación química

Zusammenfassung

The nature of the sciences understood as meta-scientific contents and as an area of didactic research (Díaz, Ariza and Adúriz-Bravo, 2016) constitutes for the field of knowledge of the didactics of experimental sciences a relevant added value to problematize and understand new purposes of education through science (Chamizo and Pérez, 2017). These meta-scientific contents are made up of three metatheories that have progressively been consolidated as indispensable to approach the study of science, understood not as products but as their own processes that throughout the history of humanity have gained social prestige so that the various disciplines go from being taught at different educational levels and becoming a profession and an object of research in university programs. In the didactics of science, in its purpose of developing teaching strategies to promote the construction of school scientific knowledge, a metadiscourse is incorporated that is coherent with scientific activity and with its contextualization in educational environments, favoring an image of dynamic and human science (Izquierdo, García, Quintanilla and Adúriz-Bravo, 2016). His research has highlighted the importance of the development of relevant knowledge in the history of chemistry within the professional knowledge system of the science teacher. In this context, a study of the development of conceptual representations of the idea of purity in chemistry is presented, as a fundamental notion to understand the development of the problematic concepts of element, substance and atom (Alzate - Cano, M.V, 2005).

Bibliographische Referenzen

  • Adúriz-Bravo, A.. (2005). ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores de ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica. Técné, Episteme y Didaxis, 2.
  • Alzate Cano, M. V.. (2009). Elemento, sustancia simple y átomo: tres conceptos problemáticos en la enseñanza y aprendizaje significativo de conceptos químicos. Revista Educación Y Pedagogía. 17. 177
  • Amador, R,Adúriz-Bravo, A.. (2017). Concepciones emergentes de naturaleza de la ciencia (NOS) para la didáctica de las ciencias. XCongreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. España.
  • Brock, W.. (1992). Historia de la química. Editorial Alianza. España.
  • Caamaño, A.. (2014). La estructura conceptual de la química: realidad, conceptos y representaciones simbólicas. Revista Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales. 7-20
  • Caamaño, A.. (2015). Una reflexión conceptual y lingüística en torno a las diferentes denominaciones de las sustancias químicas. Revista Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales. 9-16
  • Chamizo, J. A.. (2009). Filosofía de la química: I. Sobre el método y los modelos. Educación Química. Educación Química. 20. 6-11
  • Chamizo, J. A.. (2017). La cuarta revolución química (1945-1966). De las sustancias a las especies químicas. Educación Química. 28. 202
  • Chamizo, J,Pérez, Y.. (2017). Sobre la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Iberoamericana de Educación. 74. 23-40
  • Díaz, C.,Ariza, Y.,Adúriz-Bravo, A.. (2016). La filosofía de la química como referencia epistemológica en la construcción de una “naturaleza de la ciencia” para la formación del profesorado de química. Campo Abierto. 35. 59-68
  • Fernández-Gonzáles, M.. (2015). Reflexiones epistemológicas sobre el concepto de sustancia pura. Revista Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales. 82. 24-31
  • Garritz, A.. (2010). La historia como una herramienta para promover el aprendizaje. Educación química. 21. 266
  • Garritz,Sosa,Hernández-Millán,López-Villa,Nieto-Calleja,Reyes-Cárdenas,Robles. (2013). Una secuencia de enseñanza/aprendizaje para los conceptos de sustancia y reacción con base en la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología. Educación química. 24. 439
  • Izquierdo, M,García, A,Quintanilla, M,Adúriz, A.. (2016). Historia, filosofía y didáctica de las ciencias: Aportes para la formación del profesorado de ciencias. Editorial UD. Bogotá, Colombia.
  • Klein, U.. (2010). ¿con que experimentaban los químicos? Las sustancias materiales en la química del siglo XVIII. Afinidades electivas monográfico. 57-63
  • Klein, U.. (2012). Objects of inquiry in classical chemistry: material substances. Foundations of Chemistry. 14. 7-23
  • Moreno, L.. (2015). La evolución histórica de la química y su utilidad didáctica. Revista Anales de química. 111. 230
  • Santos, S.. (2006). Historia de la alquimia I. la alquimia griega. Revista Anales de química. 102. 60
  • Sevian, H,Ngai, C,Szteinberg, G,Brenes, P,Arce, H.. (2015). Concepción de la identidad química en estudiantes y profesores de química: Parte I - La identidad química como base del concepto macroscópico de sustancia. Educación química. 26. 13-20
  • Sosa, P.. (1999). De palabras, de conceptos y de orden. Educación Química. 10. 57-60
  • Raviolo, A.. (2008). Las definiciones de conceptos químicos básicos en textos de secundaria. Educación Química. 19. 315
  • Raviolo, A,Garritz, A,Sosa, P.. (2011). Sustancia y reacción química como conceptos centrales en química. Una discusión conceptual, histórica y didáctica. Revista Eureka sobre la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 8. 240
  • Vivas-Reyes, R.. (2009). Filosofía de la química: un área ampliamente olvidada. Rev. Acad. Colomb. Cienc.. 33. 125