Comportamiento en las funciones ejecutivas de niños tenimesistas durante competencias

  1. Lagos-Hernández, Roberto Iván
  2. Carilao-Muñoz, Javier Eduardo
  3. Soto-Aguayo, Cristian Mauricio
  4. Pérez-Courbis, Camila Rocío
Journal:
Aletheia: Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo

ISSN: 2145-0366

Year of publication: 2019

Volume: 11

Issue: 1

Pages: 147-168

Type: Article

DOI: 10.11600/21450366.11.1ALETHEIA.147.168 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Aletheia: Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo

Abstract

The objective of the research presented in this article was to analyze, through videos, executive functions of 3 children (13, 14 and 15 years old) selected who play table tennis of Temuco Chile. The organization and planning of actions, inhibitory control and study of mental flexibility were analyzed. The research was framed under the qualitative paradigm, with a descriptive-explanatory scope. The Atlas.ti © software was used to analyze the background information collected in the field, based on the use of a guideline with observation criteria. It was evidenced that subject 1 has a better control of the categories and variables investigated, which consequently was reflected in his outstanding results in the championships; subject 2 presents capacities to adapt to matches, however, sometimes he lost the concentration and self-confidence, which produced a decrease in their abilities. Finally, subject 3 lacks flexibility in his behavior and failed to adapt to service returns, which prevented him from obtaining better results. It is concluded that, in relation to inhibitory control, the observed players are at different levels and that in general mental flexibility is a relevant skill for players to have the ability to adapt to each game.

Bibliographic References

  • Alarcón, F., Ureña, N., Castillo, A., Martín, D. y Cárdenas, D. (2017). Las funciones ejecutivas como predictoras del nivel de pericia en jugadores de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 26(3), 71-74. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/v26-n3-alarcon-urena-castillo-etal
  • Alvaredo Soria, C. (2013). Caracterización del control inhibitorio en atletas de deportes de combate de la categoría juvenil de Villa Clara. Recuperado de http://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/1949
  • Ardilla, A. y Roselli, M. (abril, 2007). Las funciones ejecutivas a través de la vida. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8, 23-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3987451.pdf
  • Ardilla, A., Pineda, D. y Merchan, V. (2000). Estructura factorial de la función ejecutiva en estudiantes universitarios jóvenes. Revista de Neurología, 31(12), 1112-1118. Recuperado de https://www.neurologia.com/articulo/2000417
  • Bejarano, L., Galván, F. y López, B. (2014). Pensamiento crítico y motivación hacia el pensamiento crítico en estudiantes de psicología. Revista Aletheia, 6(2), 202-223. Recuperado de http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/218/188
  • Claver, F., Jiménez, R. y Del Villar, F. (2015). Motivación, conocimiento y toma de decisiones: un estudio predictivo del éxito en voleibol. Revista de Psicología del Deporte, 273-279. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/2351/235141413010/
  • Cuevas Romo, A., Méndez Valencia, S. y Hernández Sampieri, R. (2012). Manual de introducción al Atlas.ti. Recuperado de http://metodologia2012.bligoo.cl/media/users/23/1179686/files/332545/ATLAS.ti_MI5aCD.pdf
  • Cruz Morales, G. y López, K. (2014). Las poderosas prácticas educativas. Revista Aletheia, 6(2), 136-163. Recuperado de http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/215/185
  • Diamond, A. (2009). Control cognitivo y autorregulación en niños de corta edad: Maneras para mejorarlos y porqué. Enciclopedia Infantes. Recuperado de http://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/docs/textes-experts/adele_diamond_school_readiness_conference_2009-11_sp.pdf
  • Gómez Milán, E. y De Córdoba, M. (2014). Psicología teórica. Granada: Ediciones Fundación Internacional Artecittà. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267327537_Flexibilidad_Mental
  • López, J. C. y Dolores, M. (2009). Habilidades psicológicas para la mejora del rendimiento en tenis de mesa. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9(1), 53-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=227017637005
  • Matytsin, O. (1996). El papel de las características personales del jugador de tenis de mesa en proporcionar eficiencia y estabilidad durante las competencias. EFDeporte. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd6/hen6.htm
  • Mena, J. (2007). Características de personalidad y desempeño en jugadores de tenis de mesa de alto rendimiento. Revista Psicología Científica. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/jugadores-tenis-de-mesa-personalidad-desempeno/
  • Montávez Martín, M. (2012). La expresión corporal en la realidad educativa. Descripción y análisis de su enseñanza como punto de referencia para la mejora de la calidad docente en los centros públicos de Educación primaria de la ciudad Córdoba. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/6310/9788469512753.pdf?sequen
  • Núñez Mora, S. (2012). Análisis comparativo de las funciones ejecutivas en adolescentes atletas de tiro deportivo de la provincia Villa Clara con escolares de la misma edad que no practican deportes. Santa Clara: Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología. Recuperado de http://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/2074
  • Núñez, J. B. (diciembre, 2012). Revisión teórica de las funciones ejecutivas. Instituto de estudios en educación. Recuperado de https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/14/articulos/revisi%C3%B3n-teo-rica-de-las-funciones-ejecutivas.pdf
  • Porto Vilani, L. E., Samulski, D. M. y Lima, F. V. (2003). Congreso Científico Internacional aplicado al tenis de mesa. Aspectos generales de la atención y la concentración en el tenis de mesa: funciones, elementos condicionadores, formas y algunas recomendaciones para el entrenamiento de los atletas. Santiago. Recuperado de http://www.buenastareas.com/ensayos/Biomecanica-Del-Tenis-De-Mesa/2960893.html
  • Rojas Vidaurreta, L. (2011). Aproximación al estudio de la flexibilidad cognitiva en niños ajedrecistas. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 6(2). Recuperado de http://escolaesportivacoralcolon.net/pdf/Escacs%20i%20Escola/Flexibilidad%20Cognitiva%20en%20ni%C3%B1os%20ajedrecistas.pdf
  • Rozales Carrazana, A., Molina González, G., Leyva Mora, S. y Carmenate Fuentes, R. (septiembre-diciembre, 2004). La preparación psicológica de los luchadores cubanos de base. Revista Electrónica Granma Ciencia, 8(3), 1-8. Recuperado de http://www.grciencia.granma.inf.cu/2004_08_n3_a6.html
  • Ruíz, G. (enero, 2012). Más inspiración, alto rendimiento deportivo. Recuperado de http://psicologo-deportivo.blogspot.cl/2012/05/las-emociones-negativas.html
  • Tejada Otero, C. P. y Suárez, G. R. (2015). Análisis de la toma de decisiones en la fase ofensiva, la efectividad de los pases, la memoria, la atención, el control inhibitorio y su relación, en deportistas juveniles de ultimate frisbee. VIREF Revista de Educación Física, 4(1), 91-154. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/viref/article/view/22754
  • Urra Tobar, B. (2003). Evaluación de la efectividad del entrenamiento de estrategias de afrontamiento en la reducción de la ansiedad precompetitiva en tenimesista. Congreso Científico Internacional Aplicado al Tenis de Mesa, Santiago.
  • Vallejo Rendón, G. C. y Plested Álvarez, M. C. (2008). Tipos de comunicación en interacciones deportivas. Íkala, 13(19), 48-60. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/096-comunicacion.pdf
  • Vargas Monsalve, F. A. y Briñones Fernández, A. (2013). Estrategia metodológica para la planificación por direcciones de entrenamiento deportivo en el Tenis de Mesa. EFDeportes. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd187/entrenamiento-deportivo-en-el-tenis-de-mesa.htm
  • Woodford, J. y Brown, F. (1987). Table tennis news. The Official Magazine of the English Table Tennis Association, 165(80) 1-33. Recuperado de https://tabletennisengland.co.uk/etta_website/magazine-archive/1986-87/tt_issue364.pdf