Memorias de silencios. Espacio y función de las mujeres en el archivo

  1. Esther Carreño Corchete
Revista:
Tabula: revista de archivos de Castilla y León

ISSN: 1132-6506

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Memoria y deseo. Sexo y género en el archivo

Número: 20

Páginas: 65-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tabula: revista de archivos de Castilla y León

Referencias bibliográficas

  • Alberch i Fugueras, R.; Boix Llonch, L.; Navarro Sastre, N.; Vela Palomares, S. (2001). Archivos y cultura: manual de dinamización, p. 173. Gijón: Trea.
  • Alcalá Cortijo, P. (2009). Ni tontas ni locas: las intelectuales en el Madrid del primer tercio del siglo XX. [Madrid]: Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, 254. Disponible en: http://www.inmujer.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE0223.pdf [recuperado: 17/10/2017].
  • Betancor Pérez, F. (7 de marzo de 2014). El archivo en femenino. Archiveras en el día internacional de la mujer. [Mensaje en un blog]. El archivo. La gestión de la memoria. Disponible en: https://archivisticayarchivos.wordpress.com/2014/03/07/el-archivo-en-femenino-archiveras-en-el-dia-internacional-de-la-mujer/ [recuperado 15/10/2017]
  • Brauman, A. (1958) Guía de la archivera. Barcelona, 1958.
  • Codina-Canet, M. A.; San Segundo, R. (2015). Fuentes Documentales y archivo de la Residencia de Señoritas de Madrid (1915-1936)/DocumentarySources and Archives Ladies Residence in Madrid (1926-1936). Revista General de Información y Documentación, 25(2), pp. 493-515. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/ bitstream/handle/10016/22395/fuentes_RGID_2015.pdf [recuperado 2/11/2017].
  • Codina-Canet, M. A.; San Segundo, R. (2016). Propuesta de un Centro de Archivo del Feminismo tras el análisis de los fondos documentales del Movimiento Feminista, Revista Española de Documentación Científica, 39 (1), e117. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/920/1328 [recuperado 14/10/2017].
  • Estivill Rius, A. (2006). Una mirada retrospectiva: de l’Escola Superior de Bibliotecàries a la Facultat de Biblioteconomia i Documentació (1915-2005). Disponible en: http://bid.ub.edu/16estivi.htm [recuperado 21/10/2017].
  • Faus Sevilla, P. (1990). La lectura pública en España y el Plan de Bibliotecas de María Moliner. Madrid, Anabad.
  • Flecha García, C. (2002). Fuentes para la historia de la educación de las mujeres. Revista de Enseñanza Universitaria 19; 51-62. Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/universitaria/19/Consuelo%20Flecha%20Garc%C3%ADa.pdf [recuperado 25/10/2017].
  • Flecha García, C. (1996). Las primeras universitarias en España, 1872-1910. Narcea ediciones.
  • González García, J. V. (2013). Mujer y Universidad. Apuntes sobre un régimen jurídico para la igualdad efectiva. Martínez-Torrón, J.; Meseguer Velasco, S. y Palomino Lozano, R. (Coords.), Religión, matrimonio y Derecho ante el siglo XXI: Estudios en homenaje al Profesor Rafael Navarro-Valls, 3339-3357. Disponible en: http://eprints.ucm.es/29215/1/MUJER%20Y%20UNIVERSIDAD.pdf [recuperado 21/10/2017].
  • Heredia Herrera, A. (1998). Archivos y archiveros entre la Guerra Civil y la España de las Autonomías, en Generelo, J. J. [et al.] (ed.). Historia de los archivos y de la archivística en España. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid, [1998], pp. 175-189.
  • Jornet Benito, N.; Tuset Páez, N. (2016). Construyendo la memoria de los feminismos: archivos, bibliotecas y centros de documentación. Una mirada al pasado, una reflexión para el futuro. BID. Textos universitaris de biblioteconomía i documentació, 36. Disponible en: http://bid.ub.edu/pdf/36/es/jornet.pdf [recuperado 18/10/2017].
  • López Gómez, P.(2015).Archivos y archivística en España: de práctica tradicional a teoría científica. Disponible en: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/15635/ LopezGomez_Pedro_Praga_Archivos_y_%20Archivistica_en_Espa%C3%B1a.pd f?sequence=4 [recuperado 25/10/2017].
  • Martínez García, L. (2017). Archivar en femenino: Presencia de la mujer y del feminismo en la gestión de los archivos públicos españoles desde principios del siglo XX hasta nuestros días. Xornadas Xénero e Documentación IV. Disponible en: http://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_ig_2017_XD_IV_Luis_Martinez.pdf [recuperado 15/10/2017].
  • Kirkpatrick, S. (2003). Mujer, modernismo y vanguardia en España (1898-1931). Madrid: Cátedra. Disponible en: https://books.google.es/books?id=8hdd67RcunkC&pg= PA37&lpg=PA37&dq=mujeres+archiveras&source=bl&ots=HKzT8ph24A&sig =1d9amudWNDML3m5eAAFtExoth6A&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjo3pbbtu3WAhWPh7QKHcypCS0Q6AEISDAH#v=onepage&q=mujeres%20archiveras&f=false [recuperado 16/10/2017].
  • López de la Cruz, L. (2008). La presencia de la mujer en la Universidad Española. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (4), 291. Disponible en: file:///C:/Users/ Usuario/Downloads/Dialnet-LaPresenciaDeLaMujerEnLaUniversidadEspanola2480643.pdf [recuperado 19/10/2017].
  • Martínez Ten, C.; Gutiérrez López, P.; González Ruiz, P. (2009). El movimiento feminista en España en los años 70. Madrid: Cátedra: Instituto de la Mujer / Universitat de València.
  • Muñoz-Muñoz, A. M.; Argente-Jiménez, M. (2015) La formación de las bibliotecarias y las bibliotecas de mujeres en España. Revista General de Información y Documentación, 51 Vol. 25-1, 47-67. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/ article/view/48983 [recuperado 19/10/2017].
  • Muñoz-Muñoz, A. M., Argente-Jiménez, M. (2010). Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres: cooperación entre las bibliotecas feministas españolas. El profesional de la información, 19(5), 504-509. Disponible en: http://www.elprofesional delainformacion.com/contenidos/2010/septiembre/09.pdf [recuperado el 23/10/2017].
  • Nash, M. (1994). Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos en España. Historia Social, 20, pp. 151-172.
  • Nash, M. (2008). Mujeres, conciencia de género y movilizaciones sociales. Rosa María Capel Martínez. Cien años trabajando por la igualdad. Madrid: Fundación Francisco Largo Caballero: Instituto de la Mujer, pp. 117-130.
  • Orera-Orera, L. (2002). La evolución en la formación de los bibliotecarios. Documentación de las Ciencias de la Información, 25. Disponible en: http://eprints.rclis.org/15143/ [recuperado 18/10/2017].
  • Pérez Pais, C.; Mariño Costales, M. (2013). Recuperación da documentación e memoria do movemento feminista organizado en Galicia. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Gallega. Disponible en: http://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_2013_Recuperacion-da-documentacion-e-memoria-do-Movemento-F eminista-Organizado-en-Galicia.pdf [recuperado 1/11/2017].
  • Pozo Ruíz, Alfonso. (2005). Mujer y educación en el siglo XIX. Alma mater hispalense. Disponible en https://personal.us.es/alporu/historia/mujer_educacion.htm [recuperado 19/10/2017].
  • Serra, P.; Fuente, C. (1981). Formación profesional de los archiveros. ANABAD, 31. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-FormacionProfesionalDeLosArchiveros-965350.pdf [recuperado 21/10/2017].
  • Torreblanca López, A. (1998). La Escuela Superior de Diplomática y la política archivística del siglo XIX, en Historia de los archivos y de la archivística en España, Universidad de Valladolid, pp. 71-118.
  • Torreblanca López, A. (2009). El Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos: 1858-2008: historia burocrática de una institución sesqui centenaria. Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica. Disponible en: http://es.calameo .com/read/00007533546e90ffe9cf0 [recuperado 15/10/2017].
  • Vázquez Ramil, R. (2012). Mujeres y educación en la España contemporánea: La Institución Libre de Enseñanza y la residencia de Señoritas. Madrid: Akal. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=E_i8BwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT 7&dq=institucion+libre+ense%C3%B1anza+mujeres&ots=yFLnbbIJPf&sig=rV QK1nbBH8Qp8M-QN6WGWi1TtfA#v=onepage&q=institucion%20libre% 20ense%C3%B1anza%20mujeres&f=false [recuperado 5/11/2017].