Realidad aumentada y contenidos geográficos en los itinerarios didácticos. Propuesta didáctica para su puesta en valor en la formación de docentes de Educación Primariael paisaje de Las Villuercas / Augmented reality and geographical content in educational itineraries. Didactic proposal for its enhancement in the training of Primary Education teachers: the landscape of Las Villuercas

  1. (antes Rubén Fernández Álvarez), Rubén Delgado Álvarez 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revue:
Ería: Revista cuatrimestral de geografía

ISSN: 0211-0563 2660-7018

Année de publication: 2022

Volumen: 42

Número: 2

Pages: 191-207

Type: Article

DOI: 10.17811/ER.42.2022.191-207 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Ería: Revista cuatrimestral de geografía

Résumé

This work presents the design of a didactic itinerary aimed at students of the Primary Education Teacher Degree. Conceived for the mountainous area of Las Villuercas (Cáceres, Spain), the route constitutes a sample that tries to offer instruments and mechanisms to face the teaching-learning process of basic geographical characteristics of this space. It is made up of a total of 9 points of interest (one of which is a 5 km long pedestrian route) and takes place over a nine-hour day. The work uses a methodology based on constructivism in which students are responsible for their own learning. The itinerary incorporates augmented reality as a complementary didactic tool, so that students can acquire additional information to that provided by the teacher and by their own observation in the field.

Références bibliographiques

  • AKÇAYIR, M.; AKÇAYIR, G. (2017): “Advantages and challenges associated with augmented reality for education: A systematic review of the literatura”. Educational Research Review, nº 20, págs. 1-11.
  • ANGIEL, J. (2006): “The role of Didactic Trails in Geographical Education in Poland”. Miscellanea Geographica, vol 12, págs. 277-286.
  • AZUMA, R.T. (1997): “A survey of augmented reality”. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, vol 6, nº 4, págs. 355-385.
  • BAILEY, P. (1981): Didáctica de la Geografía. Cincel, Madrid.
  • BEATO, S.; POBLETE, M.A.; MARIANO, J.L.; HERRERA, D.; FERNÁNDEZ, F. (2020): “Carreteras paisajísticas y realidad aumentada en la Sierra del Aramo (macizo Central Asturiano). Ería. Revista de Geografía, 20, 40(2), págs. 145-166.
  • BIDIN, S.; ZIDEN, A.A. (2013): “Adoption and application of mobile learning in the education industry”. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 90, págs. 720-729.
  • CABERO, J.; BARROSO, J. (2016): “The educational possibilities of augmented reality”. New aproaches in educational research, vol. 5, nº 1, págs. 44-50.
  • CALLE, M. de la. (2015): “Tendencias innovadoras en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Hacer visible lo invisible”, en Hernández, A.M., García, C.R., Montaña, J.L. (eds.). Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. Universidad de Extremadura y Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, Cáceres, págs. 67-80.
  • CALLE, M. de la. (2017): “Aplicaciones (APPS) para la enseñanza de la Geografía. Una experiencia Mobile Learning en la formación inicial del profesorado de Educación Primaria.”, Didáctica Geográfica, nº 18, págs. 69-89.
  • CALLEJAS, M.; QUIROGA, J.G.; ALARCÓN, A.C. (2011): “Ambiente interactivo para visualizar sitios turísticos mediante realidad aumentada implementada con Layar”. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, vol 21(2), págs. 91-105.
  • CAMBIL, M. (2010): “Las nuevas tecnologías y los itinerarios didácticos: el Mueso de la Memoria de Granada”. II Congrés Internacional de Didàctiques, págs. 1-9.
  • CARBONELL, C.; BERMEJO, L.A. (2017): “Augmented reality as a digital teaching environmental to develop spatial thinking”. Cartography and Geographic Information Science, vol 44(3), págs. 259-270.
  • CARLSON, K.J.; GAGNON, D.J. (2016): “Augmented Reality integrated simulation education in health care”. Clinical Simulation in Nursing, vol 12(4), págs. 123-127.
  • CHIANG, T.H.C.; YANG, S.J.H.; HWANG, G.J. (2014): “An AR-based mobile learning system to improve students´ learning achievements and motivations in natural science inquiry activities”. Journal of Educational Technology and Society, vol 17, nº 4, págs. 352-365.
  • COLL, C. (2011): “Aprender y Enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades”, en Carneiro, R., Toscano, J.C., Díaz, T. (coords.). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana, Madrid, págs. 113-126.
  • CORROCHANO, D.; GÓMEZ-GONÇALVES, A. (2019): “How Glaciers Function and How They Create Landforms: Testing the Effectiveness of Fieldwork on Students’ Mental Models—A Case Study from the Sanabria Lake (NW Spain)”. Geosciences, 9(238), págs. 1-16.
  • CRESPO, J.M. (2012): “Un itinerario didáctico para la interpretación de los elementos físicos de los paisajes de la Sierra de Guadarrama”. Didáctica Geográfica, nº13, págs. 15-34.
  • DELGADO, V. (1988): “Análisis de la vegetación en el paisaje natural de Las Villuercas”, Ería, 1988, págs. 97-108.
  • DEWITT, J.; STORKSDIECK, M. (2008): “A short review of school field trips: key findings from the past and implications for the future”. Visitor Studies, 11(2), págs. 181-197.
  • FERNÁNDEZ, A. (2011): “La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria”, Revista de Docencia Universitaria, vol. 8, nº 1, págs. 11-34.
  • FERNÁNDEZ, R. (2015): “La aplicación de Landscpae Character Assessment a los espacios de montaña media: el paisaje del macizo de Las Villuercas”, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, nº 185, págs. 499-518.
  • FERNÁNDEZ, R. (2019): “La Realidad Aumentada en la enseñanza de la Geografía: el paisaje”. En Macía, X.C., Armas, F.X., Rodríguez, F. (coords.). La reconfiguración del medio rural en la sociedad de la información. Nuevos desafíos en la educación geográfica. Andavira Editora, Santiago de Compostela, págs. 673-685.
  • FOURÇANS, M.C. (2013): “La adaptación en tiempos de cambio: las TICs en el medio educativo”. Reflexión académica en Diseño y Comunicación, vol 20, págs. 197-200.
  • GARCÍA-RUIZ, A.L. (1994): “Los itinerarios didácticos, una de las claves para la enseñanza y comprensión de la Geografía”. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, nº 1, págs. 117-126.
  • GARCÍA-RUIZ, A.L (1997): “El proceso de desarrollo de los Itinerarios Geográficos”. Didáctica Geográfica, 2(2), 3-9.
  • GEORGIOU, Y.; KYZA, E.A. (2018): “Relations between student motivation, immersion and learning outcomes in location-based augmented reality settings”. Computers in Human Behavior, 89, 173-181.
  • GIL, J.; PARRAS, L. (2000): “Formación de canchales sobre cuarcitas ordovícicas en el Parque Natural de Despeñaperros: influencia climática”. En Pérez, A.; Vegas, J.; Machado, M.J. (Eds.), Aportaciones a la geomorfología de España en el inicio del tercer milenio: Actas de la VI Reunión nacional de Geomorfología, Madrid, págs. 545-550.
  • GÓMEZ, A. (1986): “Los itinerarios pedagógicos como recurso didáctico en la enseñanza de Geografía en EGB”. Didáctica Geográfica, nº 14, págs. 109-116.
  • GÓMEZ-GONÇALVES, A.; CORROCHANO, D.; PARRA, G. (2018): “Itinerarios didáctico-naturales en Educación Primaria: el noroeste de Zamora”. Didáctica Geográfica, 18, 11-131.
  • GRANADOS, A. (2015): “Las TICs en la enseñanza de los métodos numéricos”. Sophia Educación, nº 11(2), págs. 143-154.
  • GUTIÉRREZ, M. (2008): Geomorfología. Pearson Educación, Madrid.
  • GUTIÉRREZ, M.; PEÑA, J.L. (1977): “Las acumulaciones periglaciares del Macizo de Tremedal (Sierra de Albarracín)”. Boletín Geológico y Minero, 88, págs. 109-115.
  • HERRERO, C. (2001): La Sierra Norte de Madrid, El Barrueco, Torrelaguna, Patones y El Atazar. Servicio de Documentación y Publicaciones de la Comunidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • HSIAO, K.F.; CHEN, N.S.; HUANG, S.Y. (2012): “Learning while exercisng for science education in augmented reality among adolescents”. Interactive Learning Environments, 20(4), págs. 331-349.
  • HUANG, K.T.; BALL, C.; FRANCIS, J.; RATAN, R.; BOUMIS, J.; FORDHAM, J. (2019): “Augmented Versus Virtual Reality in Education: An exploratory study examining science knowledge retention when using augmented reality/virtual reality mobile applications. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 22(2), págs. 1-8.
  • IGME (1985): Memoria del Mapa Geológico de España 1/50.000 (Logrosán-707). Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.
  • JONHSON, L; LEVINE, A.; SMITH, R.; STONE, S. (2010): The 2010 Horizon Report. The New Media Consortium, Austin.
  • KAMARAINEN, A.M.; METCALF, S.; GROTZER, T.; BROWNE, A.; MAZZUCA, D.; TUTWILER, M.S.; DEDE, C. (2013): “EcoMOBILE: Integrating Augmented Reality and probeware with environmental education field trips”. Computers and Education, nº 68, págs. 545-556.
  • KERR, J.; LAWSON, G. (2020): “Augmented Reality in Design Education: Landscape Architecture Studies as AR Experience”. The International Journal of Art and Design Education, vol 39(1), págs. 6-21.
  • KHAN, T.; JHONSTON, K.; OPHOFF, J. (2019): “The impact of an Augmented Reality Application on Learning Motivation of students”. Advances in Human-Computer Interaction, vol 2019, págs. 1-14.
  • KLOPFER, E. (2008): Augmented learning: research and design of mobile educational games. The MIT Press, Cambridge.
  • LASNIER, F. (2001): Réussir la formation par compétences. Guérin, Montréal.
  • LEE, K, (2012): “Augmented reality in Education and Training”. Tech Trends, vol 56(2), págs. 13-21.
  • LICERAS, A. (2018): “Los itinerarios didácticos en la enseñanza de la Geografía”. UNES, 5, 66-81.
  • LÓPEZ, F. y SEGURA, J.A. (2013): “Los itinerarios didácticos: un recurso interdisciplinar y vertebrador del curriculum”. Espiral. Cuadernos del Profesorado. Multidisciplinary Journal of Education, 6(12), págs. 15-31.
  • LÓPEZ, J.A; MORA, M.; ARREBOLA, J.C.; MEDINA, S. (2017): “Itinerarios didácticos interdisciplinares en el Grado de Educación Primaria: una propuesta en la ciudad de Córdoba”. En X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Sevilla, págs. 1851-1856.
  • MARRÓN, M. J. (2000): Enseñar geografía. De la teoría a la práctica. Síntesis, Madrid.
  • MARRÓN, M. J. (2001): “Geografía y Literatura. Un itinerario didáctico para la enseñanza-aprendizaje de la Geografía a partir del Lazarillo de Tormes”. En Marrón, M.J. (ed.) La formación geográfica de los ciudadanos en el cambio de milenio. Asociación de Geógrafos Españoles, Madrid, págs. 607-335.
  • MARTÍN-GUTIÉRREZ, J.; FABIANI, P.; BENESOVA, W.; MENESES, M.D.; MORA, C.E. (2015): “AR to promote collaborative and autonomous learning in higher education”. Computers in Human Behaviour, vol 51, págs. 752-761.
  • MÍNGUEZ, M. (2010): “El paisaje como objeto de estudio de la Geografía. Un itinerario didáctico en el marco de la semana de la ciencia de la Comunidad de Madrid”. Didáctica Geográfica, nº 11, págs. 37-62.
  • MORALES, A.J. (2014): “Aplicaciones didácticas del paisaje del Turia”. En Morcillo, E., Hermosilla, J. El desarrollo territorial valenciano. Reflexiones en torno a sus claves. Universidad de Valencia, Valencia, págs. 607-618.
  • MUÑOZ, J. (1976): Los Montes de Toledo. Estudio de Geografía Física. Departamento de Geografía, Oviedo.
  • NAJARRO, U.; MAROTO, J.C. (2019): “Desarrollo de las competencias sociales y cívicas en las Ciencias Sociales: Itinerario didáctico por los restos fenicios de Almuñécar (Granada”. Didáctica Geográfica, nº 20, págs. 123-152.
  • OLAVE, D. (2005): “El itinerario didáctico: una propuesta metodológica para el análisis geo-histórico local”. Geoenseñanza, nº 10, págs. 197-208.
  • PÉLISSIER, P. (1989): “Pouquoi enseigner la geógraphie?”. L´Espace Geógraphique, 18(2), 185.
  • PÉREZ-LÓPEZ, D.; CONTERO, M. (2013): “Delivering educational multimedia contents through an augmented reality application: a case study on its impacto n knowledge acquisition and retention”. Turkish Online Journal of Educational Technology, 12(4), págs. 19-28.
  • PRENDES, C. (2015): “Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas”. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, nº 46, págs. 187-203.
  • PRENSKY, M. (2001): “Digital Natives, Digital Immigrants”. On the Horizon, vol 9(5), págs.1-20.
  • RAMÓN, A. (2017): “Tecnologías de la Información Geográfica, un recurso para el aprendizaje de la vida cotidiana” en Sebastiá, R., Tonda, E.M. (coords.). Enseñanza y aprendizaje de la Geografía para el siglo XXI. Universidad de Alicante, Alicante, págs. 151-173.
  • RAMÓN, R.; ALONSO-SANZ, A. (2020): “La deriva paralela pedagógica. Un hilo educativo invisible entre Porto y París a través de narrativas personales”. Revista Portuguesa de Educação, nº 32(2), págs. 74-90.
  • REYERO, M. (2019): “La educación constructivista en la era digital”. Tecnología, Ciencia y Educación, nº 12, págs. 111-127.
  • RIVAS-MARTÍNEZ, S. (1987): Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España. ICONA, Madrid.
  • SÁNCHEZ, A. (1996): “El trabajo de campo y las excursiones”. A. Moreno y M.J. Marrón (Eds.), Enseñar geografía, de la teoría a la práctica. Síntesis, Madrid, págs. 160-184.
  • SÁNCHEZ, J.; SALINA, A.; CONTRERAS, D.; MEYER, E. (2011): “Does the new digital generation of learners exist? A quantitative study”. British Journal of Educational Technology, 42(4), págs. 543-560.
  • SCHMALSTIEG, D.; HÖLLERER, T. (2016): Augmented reality. Principles and practice. Addinson-Wesley, Boston.
  • SCHUCK, S.; AUBUSSON, P.; KEARNEY, M.; BURDEN, K. (2013): “Mobilising teacher education: A study of a professional learning community”. Teacher Development, nº 17(1), págs. 1-18.
  • VILARRASA, A. (2003): “Salir del aula. Reapropiarse del contexto”. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, vol 9, nº 36, págs. 13-25.
  • WANG, H.Y.; DUH, H.B.L.; LI, N.; LIN, T.J.; TSAI, C.C. (2014): “An investigation of university students´ collaborative inquiry learning behaviours in an augmented reality simulation and a traditional simulation”. J Sci Educ Technol, nº 23, págs. 682-691.
  • WASS, S. (1992): Salidas escolares y trabajo de campo en la Educación Primaria. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
  • ZHOU, F.; DUH, H.B.L.; BILLINGHURST, M. (2008): “Trends in augmented reality tracking, interaction and display: A review of ten years of ISMAR”. IEEE International Symposium on Mixed and Augmented Reality, Cambridge, págs. 15-18.