Fernando Gallego, ¿pintor español?

  1. Muñoz Gómez, Elena 1
  1. 1 Universidade do Porto – Universidad de Salamanca
Revista:
Anales de historia del arte

ISSN: 0214-6452

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: "Nacidos bajo el signo de Saturno". La imagen del/la artista

Número: 33

Páginas: 35-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ANHA.86175 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de historia del arte

Resumen

Fernando Gallego es un pintor tan famoso como poco conocido, documentado entre los siglos XV y XVI en Castilla, y al que se atribuyen muchas obras. Algunas de ellas están tan consagradas en la Historia del Arte que lo cuestionable de su autoría no ha impedido situarlo en el canon de la pintura española. ¿Cómo ha llegado a establecerse este canon de cultura nacional? La historiografía de Gallego, que abarca desde el siglo XVIII al XXI, permite observar la construcción retrospectiva de una figura que hoy determina programas educativos y museísticos de las instituciones productoras de memoria histórica e identidad colectiva. La deconstrucción crítica de las biografías del artista enfatiza el peso de las narrativas historiográficas detrás de muchos de estos textos. El análisis de conceptos centrales como estilo y nación revela cómo la idea de un pintor español, que en estos textos solía encarnar tanto su individualidad como su tiempo histórico, fue central para presentar las nociones nacionales acerca lo que España debería ser y establecer así una continuidad de valores históricos

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Theodor. Crítica de la cultura y de la sociedad II. Madrid: Akal, 2009.
  • Agapito y Revilla, Juan. La pintura en Valladolid. Programa para un estudio histórico-artístico I. Valladolid: Imp. Castellana, 1925-1943.
  • Alcoy, Rosa. “Creadores de estilo en el arte medieval”. Materia 1 (2001): 73-108.
  • Andreu, Manuel. “El nacimiento de la nación española: notas para un breve estudio histórico”. Anuario de la Facultad de Derecho 36 (2020): 423-444.
  • Angulo Íñiguez, Diego. “Gallego y Schongauer”. AEAA 6 (1930): 74-75.
  • Anónimo. “Bellas Artes. Progreso y decadencia de la pintura española”. El museo de las familias 5 (1840): 182.
  • Anónimo. Blackwood’s Edingburgh. Magazine 3 (1834): 607-617.
  • Ballesteros, Carmen (coord.), José R. Nieto (comp.). Fernando Gallego (c. 1440-1507). Salamanca: Caja Duero, 2004.
  • Bassegoda, Bonaventura. “Antonio Palomino y la memoria histórica de los artistas en España”. En Arte Barroco e Ideal Clásico. Aspectos del arte cortesano de la segunda mitad del siglo XVII, dirigido por Fernando Checa, 89-113. Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2003.
  • Benavides Checa, José. “Nota que facilita D. José Benavides, chantre de la catedral de plasencia”. BSEE 13, 144 (1905): 40-43.
  • Benavides Checa, José. “Trujillo”. Revista de Extremadura 2 (1900): 32.
  • Berger, John. Modos de ver. Barcelona: GG, 2016.
  • Bertaux, Émile. “La peinture et la sculpture esgpagnoles au XIV et au XV siecle jusqu’au temps des Rois Catholiques”. En Histoire de l'art depuis les premiers temps chrétiens jusqu'à nos jours... Tome III, seconde partie: Le Réalisme - Les débuts de la Renaissance, dirigido por Andre Michel, 791-795. París: Armand Colin, 1908.
  • Beruete y Moret, Aureliano de. “La Peinture en Espagne et en Portugal”. L'Art et les artistas 15 (1912): 241-256.
  • Bialostocki, Jan. Estilo e iconografía. Contribución a una ciencia de las artes. Barcelona: Barral, 1973.
  • Bosarte, Isidoro de. Viaje artístico a varios pueblos de España I. Madrid: Imp. Real, 1804.
  • Calvo Serraller, Francisco. “Maestros y Genios”. En Ciclo de conferencias Administración de la Belleza: arte, artista y museos en la perspectiva histórica. Madrid: Juan March, 2006.
  • Calvo Serraller, Francisco. La invención del Arte Español. De El Greco a Picasso. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2013.
  • Ceán Bermúdez, J. Agustín. Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España II. Madrid: Viuda de Ibarra, 1800.
  • Cendón, Marta. “El estudio del arte medieval español en los albores de un nuevo milenio”. Cuadernos del CEMYR 19 (2011): 87-114.
  • Chambers, Marlene. “Fernando Gallego and the Altarpiece of Juan de Mella: a Problem in Art Historical Methodology”. Tesina, Denver University, 1976.
  • Cornudella, Rafael. “Para una revisión de la obra pictórica de Francisco Preciado de la Vega”. Locvus amoenvs 3 (1997): 97-122.
  • Cruz Valdovinos, José M. “Sobre el maestro de Ávila (pinturas inéditas de Juan Rodríguez fechadas en 1479)”. Anales de Historia del Arte 4 (1994): 559-564.
  • Cruzada Villaamil, Gregorio. Catálogo provisional, historial y razonado del Museo Nacional de Pinturas. Madrid: Manuel Galiano, 1865.
  • Cruzada Villaamil, Gregorio.“Páginas de la Historia de la Pintura en España”. El Arte en España 4 (1866): 70-74.
  • De Diego, Estrella. “Museos en tiempos de diversidad”. En Universitas. Las artes ante el tiempo, presentado por M. Teresa Paliza, Antonio Casaseca y Ana Castro, 1827-1838. Salamanca: CEHA-USAL, 2021.
  • Fabre, Abel. Manuel d'art chrétien: histoire générale de l'art chrétien depuis les origines jusqu'à nos jours. París: Bloud et Gay, 1928.
  • Falcón, Modesto. Guía de Salamanca. Salamanca: Telesforo Oliva, 1868.
  • Fernández Bravo, Álvaro (comp.). La invención de la nación. Lecturas de la identidad, de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial, 2000.
  • Foucault, Michel. ¿Qué es un autor? Buenos Aires: Ediciones Literales, El Cuenco de Plata, 2010.
  • Fox, Edward I. “La invención de España: literatura y nacionalismo”. En Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Del Romanticismo a la Guerra Civil IV, coordinado por Derek Flitter, 1-16 (1995). Birmingham: University of Birmingham, 1998.
  • Fuchs, Liliana C. “La propiedad intelectual como propiedad especial a lo largo de la historia”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2017.
  • García Calvo, Agustín. “Que no hay España”. En Que no, que no (Zamora: Lucina, 1998, 353-355.
  • García-Montón González, Patricia. “Los escombros de Clío. Franquismo e Historia del Arte”. Revista de historia Jerónimo Zurita 96 (2020): 151-178.
  • García Sebastián, José L. Fernando Gallego y su taller en Salamanca. Salamanca: Caja de Ahorros, 1979.
  • Garnacho, Tomás M. Breve noticia de algunas antigüedades de la ciudad y provincia de Zamora. Zamora: José Gutiérrez, 1878.
  • Gaya Nuño, Juan A. Fernando Gallego. Madrid: CSIC, 1958.
  • Gil Sanz, D. A. “Fernando Gallegos”. Semanario Pintoresco (1849): 57-58.
  • Gil Tovar, Francisco. “¿Nacionalismo en el arte?”. Universitas Humanística 3 (1972): 37-41.
  • Gómez-Moreno, Manuel. “La capilla de la Universidad de Salamanca”. BSCE 4, 134 (1914): 321-329.
  • Gómez-Moreno, Manuel y F. Javier Sánchez Cantón. “Sobre Fernando Gallego”. AEAA 3, 9 (1927): 349-357.
  • González, Pedro. Compendio Histórico y Descriptivo de Valladolid. Valladolid: Julián Pastor, 1843.
  • Guarienti, Pietro. Abecedario pittorico. Venecia: Giambatista Pasquali, 1753.
  • Guerlin, Henri. Les villes d'art célèbres. Ségovie, Avila et Salamanque. París: H. Laurens, 1914.
  • Head, Edmund W. A hand-book of the history of the Spanish and French schools of painting. Londres: John Murray, 1848.
  • Heinich, Nathalie. “La solution biographique”. L’Année Sociologique, 39 (1989): 493-98.
  • Jovellanos, Gaspar M. de (aut.) Javier Portús (pról.). Elogio de las Bellas Artes. Madrid: Casimiro, 2014.
  • Köhler, Holm-Detlev. “El nacionalismo: un pasado ambiguo y un futuro sangriento”. REP 98 (1997): 171-186.
  • Kris, Ernst, Otto Kurz (aut.) Ernst Gombrich (prol.). La leyenda del artista. Yale: Yale University Press, 1979.
  • Lafuente Ferrari, Enrique. “Miscelánea de primitivos castellanos”. AEAA 11, 32 (1935): 179-194.
  • Lahoz, Lucía. “Imagen visual de la Universidad de Salamanca”. En Historia de la Universidad de Salamanca. Vestigios y Entramados, coordinado por Luis E. Rodríguez-San Pedro, 287-328. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2009.
  • Lahoz, Lucía. “Marginados y proscritos en la escultura gótica. Textos y contextos”. En Relegados al margen. Marginalidad y espacios marginales en la cultura medieval, coordinado por Inés Monteira, Ana B. Muñoz, Fernando Villaseñor, 213-226. Madrid: CSIC, 2009.
  • Lahoz, Lucía. “Postil·les a un debat historiogràfic. La capella de San Jerónimo del Estudio de Salamanca”. Materia 18-19 (2021): 85-116.
  • Lahoz, Lucía. La imagen y su contexto cultural. Madrid: Síntesis, 2022.
  • Lahoz, Lucía. Visión y revisión historiográfica de la obra de Don Angel Apraiz. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 2014.
  • Laínez Alcalá, Rafael. Pedro Berruguete, pintor de Castilla. Ensayo crítico biográfico (1934). Madrid: Espasa-Calpe, 1943.
  • Lefort, Paul. La peinture espagnole. París: Ancienne Maison Quantin, 1893.
  • Liebmann Mayer, August. Historia de la pintura española (1913-1922). Madrid: Espasa-Calpe, 1947.
  • López Torrijos, Rosa. “Estilo. Concepto histórico y uso actual”. En Tradición, Estilo o Escuela en la pintura iberoamericana siglos XVI-XVIII, editado por María Concepción García Saiz, Juana Gutiérrez Haces, 199-206. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
  • Lorenzo Arribas, Josemi. “Juan Antonio Gaya Nuño, maestro sin discípulos, autor del primer manual de Historia del Arte español (1946)”. En El franquismo y la apropiación del pasado: el uso de la historia, de la arqueología y de la historia del arte para la legitimación de la dictadura, coordinado por Francisco J. Moreno, 307-335. Madrid: Pablo Iglesias, 2017.
  • Madrazo, Pedro de. Catálogo del Museo del Prado de Madrid. Madrid: Rivadeneyra, 1872.
  • Martí y Monsó, José. Catálogo provisional del Museo de Pintura y Escultura de Valladolid. Valladolid: H. de Rodríguez, 1874.
  • Martí y Monsó, José. “Retratos de Isabel la Católica”. BSCE 2 (1903-1904): 496-506.
  • Menéndez y Pelayo, Marcelino. Historia de las ideas estéticas en España XVIII. Madrid: CSIC, 1940.
  • Moralejo, Serafín. “Artes figurativas y artes literarias en la España Medieval: Románico, Romance y Roman”. BAEPE 17 (1985): 61-70.
  • Moralejo, Serafín. Formas elocuentes. Reflexiones sobre la teoría de la representación. Madrid: Akal, 2004.
  • Navarrete, Benito. “Realisme i naturalisme”. En Creure a través dels ulls, dirigido por por Pablo González Tornell, 13-51. Gijón: Trea, 2021.
  • Nieto Soria, José M. “Conceptos de España en tiempos de los Reyes Católicos”. Norba: historia 19 (2006): 105-123.
  • Nieto Soria, José M. “El reino: la monarquía bajomedieval como articulación ideológico-jurídica de un espacio político”. En Los espacios de poder en la España medieval, coordinado por José I. de la Iglesia y José L. Martín, 341-370. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2002.
  • Nieto, José R. (com.), Carmen Ballesteros (coord.). Fernando Gallego (c. 1440-1507). Salamanca: Caja Duero, 2004.
  • Palomino, Antonio A. El museo pictórico y escala óptica III: El Parnaso español. Madrid: Lucas de Bedmar, 1724.
  • Panofsky, Erwin (aut.), Enrique Lafuente Ferrari (pról.). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza, 1972.
  • Panofsky, Erwin (aut.), Yarza Luaces (pról.). La arquitectura gótica y la escolástica. Madrid: Siruela, 2007.
  • Panofsky, Erwin. El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza, 1998.
  • Passavant, Johann D. El arte cristiano en España. Sevilla: José Fernández, 1877.
  • Pérez Vejo, Tomás. “Géneros, mercado, artistas y críticos en la pintura española del siglo XIX”. ETF. V 24 (2012): 25-48.
  • Pérez Vejo, Tomás. “La construcción de las naciones como problema historiográfico: el caso del mundo hispánico”. H. mex. 53, 2 (2003): 275-311.
  • Pérez Vejo, Tomás, “Pintura de historia e identidad nacional en España”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1996.
  • Perromat, Kevin. “El plagio en las literaturas hispánicas: Historia, Teoría y Práctica”. Tesis doctoral, Université Paris-Sorbonne, 2010.
  • Pina Polo, Francisco. “El estudio de la Historia Antigua en España bajo el Franquismo”. AHAMM 41 (2009): 21-32.
  • Ponz, Antonio. Viage de España en que se da noticia de las cosas mas apreciables y dignas de saberse. Madrid: Joachim Ibarra, 1783.
  • Portús, Javier. “Periferia y periferias: escuela española y escuelas locales en el Museo del Prado (XIX)”. Libros de la Corte 5 (2017): 88-95.
  • Portús, Javier. El concepto de pintura Española. Historia de un problema. Madrid: Verbum, 2011.
  • Post, Chandler R. A history of spanish painting, IV The Hispano-Flemish style in northwestern Spain (1933). Nueva York: Kraus, 1970.
  • Preciado de la Vega, Francisco. “Carta (L) A Gianbatiſta Ponfredi”. En Raccolta di lettere sulla pittura, scultura ed architettura scritte da’ piu celebri personaggi dei secoli XV, XVI, e XVII, compilado por Giovanni Gaetano Bottari, 308-325. Roma: Stamperia di Pallade, 1768.
  • Quadrado, José M. España, sus monumentos y artes, su naturaleza y su historia: Salamanca, Ávila y Segovia. Barcelona: Daniel Cortezo, 1884.
  • Quadrado, José M. España, sus monumentos y artes, su naturaleza y su historia: Valladolid, Palencia y Zamora. Barcelona: Daniel Cortezo, 1885.
  • Quilliet, Frédéric. Dictionnaire des peintres espagnols. París: Chez L’Auteur, 1816.
  • Ramírez, Juan A. “Los poderes de la imagen: para una iconología social (esbozo de una autobiografía intelectual)”. Boletín de Arte 29 (2008): 509-537.
  • Reyero, Carlos. “El reconocimiento de la nación en la historia. El uso espacio-temporal de pinturas y monumentos en España”. ARBOR 185, 740 (2009): 1197-1210.
  • Robinson, J. Charles. “The Maître of Flemalle and the painters of the School of Salamanca”. Burlington Magazine 7 (1905): 358-393.
  • Roswag, Alphonse. Nouveau guide du touriste en Espagne et en Portugal. Madrid: Laurent, 1879.
  • Ruiz Souza, Juan C. “Castilla y la libertad de las artes en el siglo XV. La aceptación de la herencia de Al-Andalus: de la realidad material a los fundamentos teóricos”. Anales de Historia del Arte 22 (2012): 123-161.
  • Sabucedo, José M. y Concepción Fernández. “Nacionalismos e ideología. Un análisis psicosocial”. Psicología Política 17 (1998): 7-19.
  • Sánchez Ameijeiras, Rocío. Los rostros de las palabras. Imágenes y teoría literaria en el Occidente medieval. Madrid: Akal, 2014.
  • Sánchez Cantón, F. Javier. “Tablas de Fernando Gallego en Zamora y Salamanca”. AEAA 5, 15 (1929): 279-284.
  • Sánchez Cantón, F. Javier. Fuentes literarias para la historia del arte español V. Madrid: Imprenta Clásica Española, 1941.
  • Sánchez, Antonio “Tradición retórica en las vidas de Antonio Palomino: esquemas biográficos y extravagancia del artista en El Parnaso español pintoresco laureado ”. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo 26 (2020): 317-331.
  • Sánchez, Silverio. “La estética en Jovellanos y Hume. A propósito del tomo XII de las obras completas de Jovellanos”. Cuadernos de Investigación 3 (2009): 271-284.
  • Sanmartín Bastida, Rebeca. “La Edad Media y su presencia en la literatura, el arte y el pensamiento españoles entre 1860 y 1890”. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2005.
  • Sentenach, Narciso. “Las tablas antiguas del Museo del Prado”. BSEE 8, 84 (1900): 99-108.
  • Silva, Pilar. “Un nuevo tríptico de Fernando Gallego”. Ars magazine 47 (2020): 66-75.
  • Silva, Pilar,. Fernando Gallego. Salamanca: Caja Duero, 2004.
  • Soriano, Nieves. “El viaje y lo monstruoso en el Siglo XVIII Por una ética-estética del Grand Tour”. Nómadas 32 (2011): 255-288.
  • Tatarkiewicz, Wladyslaw. Historia de seis ideas (1976). Madrid: Tecnos, 2001.
  • Tormo, Elías. “La Pintura aragonesa cuatrocentista y la Retrospectiva de la Exposición de Zaragoza en general”. BSEE 17, 3 (1909): 234-243.
  • Tormo, Elías. “Nuevos estudios sobre la Pintura española del Renacimiento II”. BSCE 23 (1904): 477-492.
  • Tormo, Elías. Catálogo de las tablas de Primitivos españoles en la colección de Doña Trinidad Scholtz-Hermensdorff, Viuda de Iturbe. Madrid: José Blass y Cia, 1911.
  • Vergara, Alejandro (com. exp.), Velázquez, Rembrandt, Vermeer. Miradas afines. Madrid: Museo del Prado, 2019.
  • Vicente Bajo, Juan A. Religión y arte. Guía descriptiva de los principales monumentos arquitectónicos de Salamanca. Salamanca: Imprenta de Calatrava, 1901.
  • Viñaza, Conde de la (Cipriano Muñoz y Manzano) Adiciones al diccionario histórico de los más ilustres profesores de Bellas Artes en España de D. Juan Agustín Cean Bermúdez, II. Madrid: Tip. de los Huérfanos, 1889.
  • Vives-Ferrándiz, Luis (ed.). Síntomas culturales. El legado de Erwin Panofsky. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil, 2018.
  • Wölfflin, Heinrich. Conceptos fundamentales de la historia del arte (1945). Barcelona: Austral, 2019.