Héroes sobre ruedas. El Tour de Francia visto desde España durante las décadas de 1920 y 1930fatalismo, nación y masculinidad

  1. Alejandro Camino Rodríguez 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

ISSN: 1989-9289

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Democracias, populismos y dictaduras: del pasado al presente

Número: 13

Páginas: 393-419

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/FDP.25881 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El Tour de Francia tenía en las décadas de 1920 y 1930 el prestigio de ser la prueba ciclista más dura e importante del mundo. En este periodo, para la prensa española los ciclistas que disputaban la carrera luchaban no solo por ganar la competición, sino por el honor de la nación y por demostrar la valía de la masculinidad patria ante el resto del mundo. Sin embargo, como los éxitos de los ciclistas españoles fueron escasos, la prensa tuvo que esforzarse por justificar esta situación recurriendo a la mala suerte persistente y a la oposición de la organización. A través de las fuentes hemerográficas, en el presente artículo se analiza la forma en la que los periódicos, movilizando recursos similares a los que utilizaban para justificar las derrotas de la selección masculina de fútbol, explicaban la falta de victorias de los representantes españoles en la carrera francesa. Como los medios entendían que estaba en juego la dignidad nacional y la virilidad de los hombres españoles, se esforzaron en maquillar la ausencia de triunfos. Para ello, presentaron justificaciones que buscaban ser creíbles, plausibles y que, a su vez, favoreciesen que las derrotas estimulasen el sentimiento patriótico y el orgullo nacional.

Información de financiación

Este artículo se enmarca en una investigación predoctoral (FPU16/02273) y en el proyecto «Identidades en movimiento. Flujos, circulación y transformaciones culturales en el espacio atlántico (siglos xix y xx )» (PID2019-106210GB-I00).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Andreu, X. (2017). El género de las naciones. Un balance y cuatro propuestas. Ayer, 106, pp. 21-46.
  • Aresti, N. (2014). A la nación por la masculinidad. Una mirada de género a la crisis del 98. En M. Nash (ed.), Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género (pp. 47-74). Madrid: Alianza Editorial.
  • Aresti, N. y Martykánová, D. (2017). Introducción. Masculinidades, nación y civilización en la España contemporánea. Cuadernos de historia contemporánea, 39, pp. 11-17. https://doi.org/10.5209/CHCO.56263
  • Aresti, N. (2018). La historia de género y el estudio de las masculinidades. Reflexiones sobre conceptos y métodos. En H. Gallego (ed.), Feminidades y masculinidades en la historiografía de género (pp. 173-194). Granada: Comares.
  • Aresti, N. (2001). Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en la España del primer tercio del siglo XX. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Aresti, N. (2020). A Fight for Real Men: Gender and Nation-Building during the Primo de Rivera Dictatorship (1923-1930). European History Quarterly, 50, pp. 248-265. https://doi.org/10.1177/0265691420910947
  • Báez y P érez de Tudela, J. M. (2012). Fútbol, cine y democracia: ocio de masas en Madrid, 1923-1936. Madrid: Alianza.
  • Bahamonde, Á. (2011). La escalada del deporte en España en los orígenes de la sociedad de masas, 1900-1936. En X. Pujadas, (coord.), Atletas y ciudadanos: historia social del deporte en España (1870-2010) (pp. 89-123). Madrid: Alianza.
  • Camino, A., y Mendoza, I. (2019). Jugando contra la «furia española» (1910-1936). Studia Historica. Historia Contemporánea, 37, pp. 119-137. https://doi.org/10.14201/shhcont372019119127
  • Dauncey, H. y Hare, G. (2003). The Tour de France: A pre-modern contest in a post-modern context. The International Journal of the History of Sport, 20, pp. 1-29. https://doi.org/10.1080/09523360412331305613
  • Dauncey, H. y Hare, G. (2003). The Tour de France, 1903-2003: A Century of Sporting Structures, Meanings and Values. Londres-Portland: Frank Cass. https://doi.org/10.4324/9780203502419
  • Díaz Freire, J. J. (2016). El Don Juan de Unamuno como crítica de la masculinidad en el primer tercio del siglo XX. En N. Aresti, K. Peters y J. Brühne (coords.), ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo XX(pp. 13-28).Granada: Comares.
  • Gaboriau, P. (2003). The Tour de France and cycling’s Belle Epoque. The International Journal of the History of Sport, 20, pp. 57-78. https://doi.org/10.1080/09523360412331305633
  • Gaucher, J. (2014). Cyclisme et modèle(s) de virilité dans la littérature française (1903-1939): l’exemple de la course des Six Jours et du Tour de France. Contemporary French Civilization, 39, pp. 75-92. https://doi.org/10.3828/cfc.2014.5
  • Knuts, S. y Delheye, P. (2015). Sport, Work and the Professional Cyclist in Belgium, 1907-40. History Workshop Journal, 79, pp. 154-176. https://doi.org/10.1093/hwj/dbu022
  • Londres, A. (2009). Los forzados de la carretera: Tour de Francia 1924. Melusina.
  • López, B. (2010a). Sport, Media, Politics and Nationalism on the Eve of the Spanish Civil War: The First Vuelta Ciclista a España (1935). The International Journal of the History of Sport, 27, pp. 635-657. https://doi.org/10.1080/09523361003600009
  • López, B. (2010b). The Failed Vuelta Ciclista a España of 1913 and the Launching of the Volta a Catalunya (1911-1913): Centre Versus Periphery in the Struggle for the Governance of Cycling in Early Twentieth-Century Spain. Sport in History, 30, pp. 547-569. https://doi.org/10.1080/17460263.2010.530747
  • López, B. (2017). «El presidente de las bicicletas»: Narciso Masferrer, factótum del ciclismo español (1898-1913). Cuadernos de Fútbol: Primera revista de historia del fútbol español, 91, s/p.
  • López, B. (2019). Propaganda on Two Wheels: The Spanish Republican Team in the 1937 Tour de France, The International Journal of the History of Sport, 36, pp. 267-293. https://doi.org/10.1080/09523367.2019.1650026
  • Martykánová, D. (2017). Los pueblos viriles y el yugo del caballero español. La virilidad como problema nacional en el regeneracionismo español (1890s-1910s). Cuadernos de historia contemporánea, 39, pp. 19-37. https://doi.org/10.5209/CHCO.56264
  • Mennesson, C. (2006). Le gouvernement des corps des footballeuses et boxeuses de haut niveau. Clio. Femmes, Genre, Histoire, 23, pp. 179-196. https://doi.org/10.4000/clio.1898
  • Mosse, G. L. (1991). Fallen Soldiers: Reshaping the Memory of the World Wars. Nueva York-Oxford: Oxford University Press.
  • Mosse, G. L. (2001). La imagen del hombre. Madrid: Talasa.
  • Pereda, M. (2018). Entre patriotismo y negocio: el tour de Francia y las selecciones nacionales. Materiales para la Historia del Deporte, 17, pp. 110-121.
  • Pujadas, X. y Santacana, C. (2001). La mercantilización del ocio deportivo en España. El caso del Fútbol, 1900-1928. Historia Social, 41, pp. 147-168. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2012.v17.40603
  • Pujadas, X. (coord.). (2011). Atletas y ciudadanos: historia social del deporte en España (1870-2010). Madrid: Alianza.
  • Pujadas, X. y Santacana, C. (2012). Prensa, deporte y cultura de masas. El papel del periodismo especializado en la expansión social del deporte en Cataluña hasta la guerra civil (1890-1936). Historia y comunicación social, 17, pp. 141-157.
  • Quiroga, A. (2014). Goles y banderas: Fútbol e identidades nacionales en España. Madrid: Marcial Pons Historia.
  • Reed, E. S. (2001). The Tour de France: A Cultural and Commercial History. Syracuse: Syracuse University.
  • Thompson, C. S. (2008). The Tour de France. A Cultural History. Berkeley-Los Angeles: University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520351134
  • Torrebadella-Flix, X., y Ticó, J. (2014). Notas para la historia del centenario del baloncesto español. Un deporte escolar y popular para ambos sexos (1897-1938). E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 10, pp. 177-198.
  • Torrebadella i Flix, X., y Arrechea, F. (2017). Seguimos insistiendo: ¿Por qué España participó en los Olímpicos de Amberes 1920? Materiales para la historia del deporte, 15, pp. 145-168.
  • Torrebadella-Flix, X. (2020). La historia del rugby en España. 1ª parte. De los inicios del juego hasta 1923. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 16, pp. 177-198. https://doi.org/10.20868/mhd.2020.20.4387
  • Torres, G. (2017). La nación viril. Imágenes masculinas de España en el africanismo reaccionario después de la derrota de Annual (1921-1927). Ayer, 106,pp. 133-158.
  • Uría, J. (2008). Imágenes de la masculinidad: el fútbol español en los años veinte. Ayer, 72, pp. 121-155.
  • Wheatcroft, G. (2003). Le Tour: A History of the Tour de France. Londres: Simon & Schuster.Entruris consimo rdicatu rbitus, consinarit, cupicae ves? Vatum tem pariam iaes num tem tatussenat.