Creadores queer y secundarias campfeminidades cómicas y transgresoras en el cine clásico español

  1. Gil Vázquez, Asier 1
  2. Lomas Martínez, Santiago 1
  1. 1 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

Revista:
Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura

ISSN: 2792-3622

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Dossier monográfico: Repensar lo camp, investigar lo queer

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 25-35

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESLG.75447 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura

Resumen

En el cine español, existe una tradición de colaboraciones creativas entre creadores queer y actrices cómicas de reparto caracterizada por un abundante potencial camp que aún no ha sido estudiada en el ámbito académico. Ejemplos de décadas recientes como las colaboraciones de Pedro Almodóvar con actrices como Loles León o María Barranco, que se prolongan en filmografías como las de Félix Sabroso, Paco León o Javier Calvo y Javier Ambrossi con actrices como Gracia Olayo, Mariola Fuentes o Belén Cuesta, tienen sus raíces en el cine clásico español. Este artículo empieza a estudiar estas relaciones, evidenciando precursoras colaboraciones entre creadores queer como Juan de Orduña y Luis Escobar con actrices cómicas como Julia Lajos y Julia Caba Alba, que solían representar feminidades excesivas y transgresoras. En concreto, esta investigación toma como casos de estudio sus películas Rosas de otoño (Orduña, 1943) y La canción de La Malibrán (Escobar, 1951) para evidenciar cómo estos cineastas activaron, aprovecharon e incrementaron el potencial camp existente en tales actrices, a quienes proponemos conceptualizar como “secundarias camp”.

Referencias bibliográficas

  • Aceves, O. (1995). La pasión de María Malibrán. Huerga y Fierro Editores.
  • Almodóvar, P. (2015, 31 de octubre). Trabajar conmigo. El País. https://bit.ly/3ir4wHy
  • Babuscio, J. (1977). Camp and the Gay Sensibility. En Dyer, R. (ed.), Gays and Film (pp. 40-57). British Film Institute.
  • Beauvoir, S. de. (2015). El segundo sexo. Cátedra.
  • Benavente, J. (1926 [1905]). Rosas de otoño. Madrid: Prensa Moderna.
  • Bordwell, D., Staiger J. y Thompson, K. (1985). The Classical Hollywood Cinema. Films Style & Mode of Production to 1960. Columbia University Press.
  • Castro de Paz, J.L. (2013). De miradas y heridas: hacia la definición de unos modelos de estilización en el cine español de la posguerra (1939-1950). Quintana, 12, 47-65. https://doi.org/10.15304/qui.12.2279
  • Castro de Paz, J.L. y Cerdán, J. (2011). Del sainete al esperpento Del sainete al esperpento: relecturas del cine español de los años 50. Cátedra.
  • De la Yglesia, A. (1974, 22 de junio). Cuatro generaciones de actores: los Caba Alba. Blanco y Negro.
  • De Salazar, R. (1925, 26 de julio). Actualidades teatrales. Blanco y Negro.
  • Doane, M.A. (1982). Film and the Masquerade: Theorising the Female Spectator. Screen, 23(3-4), 74–88. https://bit.ly/3gfCPPv
  • Dyer, R. (ed.) (1977). Gays and Film. British Film Institute.
  • Dyer, R. (2002). It's Being so Camp as Keeps us Going. The Culture of Queers (pp. 49-62). Routledge.
  • Escobar, L. (2000). En cuerpo y alma: memorias de Luis Escobar, 1908-1991. Temas de hoy.
  • Galán Fajardo, H. y Gil Vázquez, A. (2017). Pasar la batería. Guion de vida de Emilio Gutiérrez Caba. Grupo de Investigación TECMERIN.
  • Gil Vázquez, A. (2017). Arniches va al cine: conservadurismo y elementos disruptivos en la comedia asainetada Así es Madrid (Marquina, 1953). Cuadernos de Aleph, 9, 61-77.
  • Gil Vázquez, A. (2020). Cine popular español y feminidades envejecientes: una aproximación a la tipología de la graciosa madura [tesis doctoral no publicada, Universidad Carlos III de Madrid].
  • Gullette, M. M. (2004). Aged by culture. University of Chicago Press.
  • King, G. (2002). Film comedy. Wallflower Press.
  • Lomas Martínez, S. (2018). Luis Sanz y Mi hijo no es lo que parece (1973): subcultura homosexual y camp en el cine español del tardofranquismo. Journal of Spanish Cultural Studies, 19(1), 63-88. https://doi.org/10.1080/14636204.2018.1414365
  • Lomas Martínez, S. (2019). Creación y expresión homosexual en el cine industrial del Segundo Franquismo. Divas, musical, copla y camp en (torno a) Casa Flora (1972). En A. Berzosa, L. Platero, J.A. Suárez y G. Trujillo (eds.), Reimaginar la disidencia sexual en la España de los 70. Redes, vidas, archivos (pp. 267-290). Edicions Bellaterra.
  • Lomas Martínez, S. (2020). Queer Authorship and Homoeroticism in Antonio Mas-Guindal’s Films in Early Francoist Spain. Bulletin of Hispanic Studies. 97.2, 203-224. https://doi.org/10.3828/bhs.2020.12
  • Lomas Martínez, S. (2020b). Creadores queer en el cine español del franquismo: subcultura homosexual y género [tesis doctoral no publicada, Universidad Carlos III de Madrid].
  • Medhurst, A. (1997). Camp. En A. Medhurst y S. R. Munt (eds.), Lesbian and Gay Studies: A Critical Introduction (pp. 274-293). Cassell.
  • Melero, A. (2017). Violetas de España. Gays y lesbianas en el cine de Franco. Notorious.
  • Merlino, M. (2016). Márgenes del gusto. En F. Silvela, Arte de distinguir a los cursis (pp. 7-14). Trama Editorial.
  • Mira, A. (2004). De Sodoma a Chueca. Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX. Madrid: Egales.
  • Mulvey, L. (1975). Visual Pleasure and Narrative Cinema. Screen, 16(3), 6-18. https://doi.org/10.1093/screen/16.3.6
  • Nieto, R. (2012). El cine de Juan de Orduña: actor, director y productor cinematográfico [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://bit.ly/34WcgJO
  • Oliva, C. (2006). Interpretación e historia: Apuntes sobre la tradición actoral. Paradigma: revista universitaria de cultura, 2, 9-13. https://bit.ly/2RxjHE7
  • Pérez Rubio, P. y Hernández Ruiz, J. (2011). Escritos sobre cine español: Tradición y géneros populares. Institución Fernando el Católico.
  • Ríos Carratalá, J.A. (1997). Lo sainetesco en el cine español. Universitat d’Alacant/Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones.
  • Robertson, P. (1996). Guilty pleasures. Feminist Camp from Mae West to Madonna. Duke University Press.
  • Romero Reche, A. (2010). El humor en la sociología posmoderna: una perspectiva desde la sociología del conocimiento. Fundamentos.
  • Rowe, K. (1995) The Unruly Woman: Gender and the Genres of Laughter. University of Texas Press.
  • Russo, M. (1995). The Female Grotesque Risk, Modernity, Excess. Routledge.
  • Silver, C. B. (2003). Gendered identities in old age: Toward (de) gendering?. Journal of aging studies, 17(4), 379-397. https://doi.org/10.1016/S0890-4065(03)00059-8
  • Valis, N. (2010). La cultura de la cursilería. Mal gusto, clase y kitsch en la España moderna. Antonio Machado Libros.
  • Whelehan, I. (2009). Not to be looked at: older women in recent British cinema. En M. Bell y M. Williams (eds.), British Women's Cinema (pp. 170-183). Routledge.
  • Zunzunegui, S. (2002). Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español. Ediciones de la Filmoteca.
  • Zunzunegui, S. (2005). Las cosas de la vida. Lecciones de semiótica estructural. Biblioteca Nueva.