Prospección arqueológica en la Dehesa de Villargordo (Villafranca de los Barros, SW de España). La documentación de una posible choza ganadera usada entre el periodo romano y la Alta Edad Media

  1. Luis-Gethsemaní Pérez-Aguilar 1
  2. David Gordillo-Salguero 2
  3. Paloma Caballero-Márquez 3
  4. Andrea Gil-Llorente 4
  5. Valvanera Nieto-Domínguez 5
  1. 1 Contratado postdoctoral Juan de la Cierva-Formación. Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC-Junta de Extremadura)
  2. 2 Doctor en Historia Antigua. Universidad de Salamanca
  3. 3 Graduada en Arqueología
  4. 4 Técnica de Apoyo Programa Garantía Juvenil. Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC-Junta de Extremadura)
  5. 5 Graduada en Historia del Arte y Patrimonio Histórico-Artístico
Revista:
Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra

ISSN: 1133-1542

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Nuevos enfoques en el estudio del poblamiento medieval peninsular

Número: 30

Páginas: 107-140

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/012.30.2.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra

Resumen

En este trabajo presentamos los resultados de la documentación, mediante prospección arqueológica super_cial intensiva, de una posible choza ganadera localizada en la Dehesa de Villargordo (Villafranca de los Barros, Badajoz). Este hábitat debió depender del cercano asentamiento de Villargordo que, situado en un cerro al otro lado del arroyo de Bonhabal y junto a la Vía de la Plata, estaría controlando y explotando a nivel pecuario esta zona de dehesa entre el Alto Imperio Romano y la Alta Edad Media. Gracias a los datos recabados se ha podido efectuar un análisis espacial de densidad de núcleo para concretar la localización de la choza dentro del espacio de la extinta dehesa, permitiendo además este análisis valorar la tasa de desplazamiento lateral de materiales arqueológicos derivada de la acción del arado agrícola, así como discriminar los artefactos por grupos funcionales y por cronología. Todo ello, junto al estudio de los materiales diagnósticos y a una aproximación histórica a las transformaciones del paisaje, nos ha ayudado a interpretar el sitio documentado a nivel cronológico, funcional y económico.

Referencias bibliográficas

  • ABASCAL, J. M. (1999): Fidel Fita (1835-1918). Su legado documental en la Real Academia de la Historia, Real Academia de la Historia, Madrid.
  • ALBA, M.; GUTIÉRREZ LLORET, S. (2008): «Las producciones de transición al Mundo Islámico: el problema de la cerámica paleoandalusí (siglos VIII y IX)», en D. Bernal y A. Ribera (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Universidad de Cádiz, Cádiz, 585-613.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. (2005): «La Vía de la Plata en la Prehistoria», Anas, 18, 29-43.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. (2008): «Los caminos occidentales de la Península Ibérica antes de la Vía de la Plata», en M. Pedrazo (coord.), La Vía de la Plata. Una calzada y mil caminos, Ministerio de Cultura, Madrid, 32-40.
  • AMORES, F.; GARCÍA VARGAS, E.; GARRIDO, P.; HUNT, M.; VÁZQUEZ PAZ, J.; RODRÍ- GUEZ MELLADO, J. (2014): «Los paisajes históricos del valle del Guadiamar (Sevilla): La minería y la metalurgia en el extremo oriental del Cinturón Ibérico de Pirita», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 24, 203-237. URI: https://hdl.handle.net/11441/72801
  • ARIÑO, E.; GURT, J. M. (1992): «Catastros romanos en el entorno de Augusta Emerita. Fuentes literarias y documentación arqueológica», Studia Historica. Historia Antigua, 10-11, 45-66.
  • ARIÑO, E.; GURT, J. M.; PALET, J. M. (2004): El pasado presente. Arqueología de los paisajes en la Hispania romana, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • BARRIENTOS, G. (1990): Geografía de Extremadura, Universitas Editorial, Badajoz.
  • BERNAL, Á. (1998): Poblamiento, transformación y organización social del espacio extremeño [siglos XIII al XV], Editora Regional de Extremadura, Mérida.
  • BERNAL, Á. (2012-2013): «La ordenación del terrazgo en el término de Mérida a finales del Medievo», Norba, 25-26, 193-206.
  • BERNI, P.; GARCÍA VARGAS, E. (2016): «Dressel 20 (Valle del Guadalquivir)», Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo. En: http://amphorae.icac.cat/amphora/dressel-20-guadalquivir-valley (consultada a 20/11/2021).
  • BÜNTGEN, U.; MYGLAN, V. S.; LJUNGQVIST, F. C.; MCCORMICK, M.; DI COSMO, N.; SIGL, M.; JUNGCLAUS, J.; WAGNER, S.; KRUSIC, P. J.; ESPER, J.; KAPLAN, J. O.; DE VAAN, M. A. C.; LUTERBACHER, J.; WACKER, L.; TEGEL, W.; KIRDYANOV, A. V. (2016): «Cooling and societal change during the Late Antique Little Ice Age from 536 to around 660 AD», Nature Geoscience, 9, 231-236. https://doi.org/10.1038/ngeo2652
  • BUSTAMANTE, M. (2011): La cerámica romana en Augusta Emerita en la época altoimperial. Entre el consumo y la exportación, Instituto de Arqueología-Mérida, Mérida.
  • BUSTAMANTE, M. (2013-2014): «La terra sigillata gálica e hispánica. Evidencias de algo más que una relación comercial», Romula, 12-13, 561-581. URI: http://hdl.handle.net/10433/2714
  • CAE (2020): Carta Arqueológica de Extremadura, Consejería de Cultura, Turismo y Deportes - Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura. Consultada en enero de 2020.
  • CASCALES, J. (1898): Importancia de la Arqueología en los estudios históricos, confirmada por la historia de Villafranca de los Barros, Tesis doctoral, Universidad Central de Madrid, Archivo Histórico Nacional, Universidades. 6434, Exp. 11.
  • CASCALES, J. (1904): Apuntes para la Historia de Villafranca de los Barros (Badajoz), Real Academia de la Historia, Madrid.
  • CASTILLA, A. V. (2016): Estudio histórico-lingüístico de los nombres de lugar de la comarca del Andévalo (Huelva), Tesis doctoral, Universidad de Sevilla. URI: http://hdl.handle.net/11441/34807
  • CHAPMAN, R. (2008): «Producing inequalities: regional sequences in Later Prehistoric Southern Spain», Journal of World Prehistory, 21, 195-260. https://doi.org/10.1007/s10963-008-9014-y
  • CILAE: Corpus Inscriptionum Latinarum Augusta Emeritae. Inscriptiones Hispaniae Latinae (CILII2), Universidad de Alcalá de Henares. En: http://www3.uah.es/cil2digital/ficha/410/2062-inscripciones-sepulcrales (Consultada a 25/11/2021).
  • CONOLLY, J.; LAKE, M. (2009): Sistemas de Información Geográfica aplicados a la arqueología, Bellaterra, Barcelona.
  • CORDERO, T. (2013): El territorio emeritense durante la Antigüedad Tardía (siglos IV-VIII). Génesis y evolución del mundo rural lusitano, CSIC, Mérida.
  • CORDERO, T. (2019): «Mérida y su territorio entre el Imperio Romano y la conquista islámica», en J. C. López Díaz; J. Jiménez Ávila y F. Palma García (eds.), Historia de Mérida. De los antecedentes de Augusta Emerita al fin de Medievo (= Tomo 1), Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida, Mérida, 447-488.
  • DE OROZCO, P.; DE LA PARRA, J. (1978 [1488]): [Primera] Historia de la Orden de Santiago: manuscrito del siglo XV, de la Real Academia de la Historia, Diputación Provincial de Badajoz, Badajoz.
  • DUNNELL, R. C.; DANCEY, W. S. (1983): «The Siteless Survey: A Regional Scale Data Collection Strategy», en M. B. Schiffer (ed.), Advances in Archaeological Method and Theory, Vol. 6, Academic Press, New York, 267-287. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-003106-1.50012-2
  • DUQUE, D. (2004): La gestión del paisaje vegetal en la Prehistoria Reciente y Protohistoria en la Cuenca Media del Guadiana a partir de la Antracología, Tesis doctoral, Universidad de Extremadura.
  • ESCACENA, J. L. (2018): «Ad petendam pluviam. El petroglifo de Los Aulagares como respuesta religiosa al evento climático 4.2 ka cal. BP», 'Ilu, 23, 81-110. https://doi.org/10.5209/ILUR.61022
  • FITA, F. (1896a): «Noticias», Boletín de la Real Academia de la Historia, 28, 429-432.
  • FITA, F. (1896b): «Noticias», Boletín de la Real Academia de la Historia, 28, 533-540.
  • FITA, F. (1896c): «Epigrafía romana y visigótica», Boletín de la Real Academia de la Historia, 29, 255-266.
  • FREY, A. V. (2017): «¿Qué puede aportar el clima a la historia? El ejemplo del periodo cálido medieval en el Magreb almorávide y almohade», El Futuro del Pasado, 8, 221-266. https://doi.org/10.14516/fdp.2017.008.001.008
  • GARCÍA, R.; MATEOS, A. B. (2010a): «El clima de Extremadura», en S. Schnabel, F. J. Lavado, A. Gómez y García, R. (eds.), Aportaciones a la geografía física de Extremadura con especial referencia a las dehesas, Fundicotex, Cáceres, 25-52.
  • GARCÍA, R.; MATEOS, A. B. (2010b): «El recurso agua y su aprovechamiento en la Comunidad de Extremadura», en S. Schnabel, F.J. Lavado, A. Gómez y García, R. (eds.), Aportaciones a la geografía física de Extremadura con especial referencia a las dehesas, Fundicotex, Cáceres, 87-124.
  • GARCÍA IGLESIAS, L. (1997): El noble estudioso de Almendralejo. Autógrafos del Marqués de Monsalud en el Archivo del P. Fidel Fita S. J., Diputación Provincial de Badajoz, Badajoz.
  • GARCÍA RIVERO, D. (2013): Arqueología y evolución. A la búsqueda de filogenias culturales, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • GARCÍA RIVERO, D.; ESCACENA, J. L. (2015): «Del Calcolítico al Bronce Antiguo en el Guadalquivir Inferior. El Cerro de San Juán (Coria del Río, Sevilla) y el "modelo de reemplazo"», Zephyrvs, 76, 15-38. https://doi.org/10.14201/zephyrus2015761538
  • GARRIDO, P. (2011): La ocupación romana del valle del Guadiamar y la conexión minera, Tesis doctoral, Universidad de Sevilla. URI: http://hdl.handle.net/11441/15988
  • GARRIDO, P.; RODRÍGUEZ MELLADO, J.; VÁZQUEZ PAZ, J. (2017): «Las prospecciones pedestres intensivas en el Parque Olivar del Zaudín (Tomares, Sevilla)», en J. Vázquez Paz y P. Garrido (eds.), El Tesoro del Zaudín: contextualización arqueológica del conjunto numismático tardoantiguo de Tomares (Sevilla), Junta de Andalucía, Sevilla, 203-236.
  • GORDÓN, M. D.; RUHSTALLER, S. (1991): Estudio léxico-semántico de los nombres de lugar onubenses. Toponimia y Arqueología, Alfar, Sevilla.
  • GORGES, J.-G. (1982): «Centuriation et organisation du territoire: Notes preliminaires sur l'example de Mérida», en P.A. Fevrier y P. Leveau (eds.), Villes et Campagnes dans l'Empire Romaine, U. E. R. du Histoire, Aix-en-Provence, 101-110.
  • GORGES, J.-G. (1986): «Prospections archéologiques autour d'Emerita Augusta. Soixante-dix sites ruraux en quête de significatión», Revue des Études Anciennes, 88(1-4), 215-236. https://doi.org/10.3406/rea.1986.4239
  • HARPER, K. (2019): El fatal destino de Roma. Cambio climático y enfermedad en el fin de un imperio, Crítica, Barcelona.
  • HAYES, J. W. (1972): Late Roman Pottery, The British School at Rome, London.
  • HERAS, F. J.; MAYORAL, V.; SEVILLANO, L.; SALAS, E. (2014): «El territorio de Medellín en época republicana. Análisis espacial y unas preliminares deducciones históricas», en E. Salas (coord.), R. Mataloto, V. Mayoral y C. Roque (eds.), La gestación de los paisajes rurales entre la Protohistoria y el periodo romano. Formas de asentamiento y procesos de implantación, CSIC, Mérida, 171-190.
  • HINZ, M.; SCHIRRMACHER, J.; KNEISEL, J.; RINNE, C.; WEINELT, M. (2019): «The Chalcolithic- Bronze Age transition in southern Iberia under the influence of the 4.2 ka BP event? A correlation of climatological and demographic proxies», Journal of Neolithic Archaeology, 21, 1-26.
  • HURTADO, V.; GARCÍA SANJUÁN, L. (1994): «La necrópolis de Guadajira (Badajoz) y la transición a la Edad del Bronce en la cuenca media del Guadiana», Spal, 3, 94-144.
  • HURTADO, V.; MONDÉJAR, D. (2009): «Prospecciones en Tierra de Barros (Badajoz). Los asentamientos del III milenio a. n. e.», en R. Cruz-Auñón, R. y E. Ferrer (coords.), Estudios de Prehistoria y Arqueología en homenaje a Pilar Acosta Martínez, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla, 187-206. URI: https://hdl.handle.net/11532/327997
  • LEVEAU, P.; SILLIÈRES, P.; VALLAT, J.-P. (1993): Campagnes de la Méditerranée romaine: Occident, Hachette, Paris.
  • LÓPEZ SÁEZ, J. A.; LÓPEZ GARCÍA, P.; LÓPEZ MERINO, L.; CERRILLO, E.; GONZÁLEZ, A.; PRADA, A. (2007): «Origen prehistórico de la dehesa en Extremadura: una perspectiva paleoambiental», Revista de Estudios Extremeños, 63(1), 493-510. URI: http://hdl.handle.net/10261/8609
  • MACIAS, J. M. (1999): La ceràmica comuna tardoantiga a Tàrraco. Anàlisi tipológica i histórica (segles V-VII), Museu Nacional Arqueològic de Tarragona, Tarragona.
  • MANGAS, J.; ÁLVAREZ, A.; BENÍTEZ, R. (2013-2014): «Casa/casae en el occidente romano», Hispania Antiqua, 37-38, 271-298.
  • MAYORAL, V.; BUSTAMANTE, M.; MARTÍNEZ, J. A.; LICERAS, R.; MOTA, M.; PIZZO, A.; SALAS, E.; SEVILLANO, L.; DE SOTO, P. (2013): «Los paisajes agrarios de la romanización en el Suroeste peninsular: balance de los últimos trabajos desarrollados desde el Instituto de Arqueología», VI Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular (Villafranca de los Barros, Badajoz, 04-06 de octubre de 2012), Ayuntamiento de Villafranca de los Barros, Villafranca de los Barros, 1389-1423. URI: http://hdl.handle.net/10261/138499
  • MAYORAL, V.; CERRILLO, E.; CELESTINO, S. (2009): «Métodos de prospección arqueológica intensiva en el marco de un proyecto regional: el caso de la comarca de La Serena (Badajoz) », Trabajos de Prehistoria, 66(1), 7-25. https://doi.org/10.3989/tp.2009.09010
  • MÉLIDA, J. R. (1925-1926): Catálogo Monumental y Artístico de la provincia de Badajoz, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Madrid.
  • MONSALUD, M. de (1905): «Lápidas extremeñas de la Edad Romana y Visigótica», Boletín de la Real Academia de la Historia, 46, 495-499.
  • MONSALUD, M. de (1908): «Epigrafía romana y visigótica de Extremadura y Andalucía», Boletín de la Real Academia de la Historia, 53, 36-38.
  • MONTALVO, A.; CERRILLO, E. (2008): «El tramo extremeño de la vía XXIII», en M. Pedrazo (coord.), La Vía de la Plata. Una calzada y mil caminos, Ministerio de Cultura, Madrid, 116-121.
  • MUÑOZ, P.; MARTÍNEZ, E.; GARZÓN, G. (2014): «Patrimonio geológico de Extremadura y conservación del paisaje», Geogaceta, 55, 47-50. URI: http://hdl.handle.net/10272/8798
  • ORIA, M.; GARCÍA VARGAS, E. (2007): «La campiña de Marchena en época romana», en E. Ferrer (coord.), Arqueología en Marchena. El poblamiento antiguo y medieval en el valle medio del río Corbones, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla, 143-188.
  • ORTIZ, P. (2007): «Breve crónica sobre traficantes y falsarios en la arqueología extremeña», Norba, 20, 109-127. URI: http://hdl.handle.net/10662/9226
  • PANDO, M. T. (2016): Las manifestaciones sociales proporcionadas por soporte y texto en las estelas y placas funerarias de Augusta Emerita en época altoimperial, Vol. 2, Tesis doctoral, Universidad de Cantabria. URI: http://hdl.handle.net/10902/9689
  • PAVÓN, I. (2020): «Los Santos de Maimona y su entorno entre la Prehistoria Reciente y los romanos: los paisajes rurales», en J. Soro (coord.), Los Santos de Maimona en la historia XI y otros estudios de la Orden de Santiago, Asociación Histórico-Cultural Maimona, Badajoz, 149-214.
  • PAVÓN, I.; DUQUE, D. M. (2014): «40 años de Bronce del Suroeste: aportaciones desde su periferia extremeña», Revista de Estudios Extremeños, 70(1), 35-66.
  • PECO, A. (2012): «El agua, pasado y presente», V Encuentros de Estudios Comarcales. Vegas Altas, La Serena y La Siberia, SISEVA, Badajoz, 399-421.
  • PÉREZ-AGUILAR, L. G. (2018): Termodinámica y poblamiento humano en el Bajo Guadalquivir durante la Antigüedad Tardía (siglos III-VI d. C.). Un enfoque darwiniano, Tesis doctoral, Universidad de Sevilla. URI: https://hdl.handle.net/11441/79400
  • PÉREZ-AGUILAR, L. G. (2021a): La Arqueología como Biología. Una introducción teórica a la Arqueología Darwiniana, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • PÉREZ-AGUILAR, L. G. (2021b): «La realización de mapas de densidad para la investigación del poblamiento antiguo. El entorno del Bajo Guadalquivir (SO de España) entre los siglos II y IV d. C. como caso de análisis», en M. Prevosti y J. Guitart (ed.), Proceedings of the 1st TIR-FOR Symposium. From territory studies to digital cartography. Institut d'Estudis Catalans e Institut Català d'Arqueologia Clàssica, Barcelona, 143-157. URI: http://hdl.handle.net/10261/259977
  • PÉREZ-AGUILAR, L. G.; CABALLERO-MÁRQUEZ, P.; GORDILLO-SALGUERO, D.; NIETO-DOMÍNGUEZ, V. (2022): «Cambios climáticos, crisis de subsistencia y poblamiento humano en el SW hispano entre la Prehistoria Reciente y la Edad Media: las comarcas del Bajo Guadalquivir (Andalucía) y Tierra de Barros (Extremadura)», en J. J. Martínez García y P. D. Conesa Navarro (eds.), Crisis y muerte en la Antigüedad. Reflexiones desde la historia y la arqueología. Archaeopress, Oxford, 39-58.
  • POCIÑA, A. (1988): «"Vasa plautina". Tipología y utilización de recipientes griegos y romanos en las comedias de Plauto», Cuadernos de Filología Clásica, 21, 247-260.
  • PONSICH, M. (1974): Implantation rurale Antique sur le Bas-Guadalquivir, Vol. 1, Casa de Velázquez, Madrid.
  • RODRÍGUEZ, A. (1982): «El asentamiento romano en el Término Municipal de Villafranca de los Barros (Badajoz). Perceiana: "villa" y "mansio" en la ruta Ayamonte-Mérida (Iter ab ostio fluminis anae emeritam)», en J. Cascales, Romanización y otros apuntes, Instituto Meléndez Valdés, Villafranca de los Barros, 129-169.
  • RODRÍGUEZ, A. (1986): Arqueología de Tierra de Barros, Editora Regional de Extremadura, Badajoz.
  • ROPER, D. C. (1976): «Lateral displacement of artifacts due to plowing», American Antiquity, 41(3), 372-375. https://doi.org/10.2307/279527
  • SÁNCHEZ, L. M. (2014): «Análisis de los indicios de vida paleolítica en el sur de Tierra de Barros: protohistoria de una investigación», Revista de Estudios Extremeños, 70(2), 745-764.
  • SÁNCHEZ, L. M. (2015a): «Evidencias paleolíticas en el área de Villafranca de los Barros, Badajoz», en N. Medina (coord.), Actas del VII Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular, Ayuntamiento de Aroche, Aroche, 231-239.
  • SÁNCHEZ, L. M. (2015b): «Villargordo: aportaciones a la historiografía del lugar a través de los restos depositados en el MUVI», Revista de Estudios Extremeños, 71(2), 795-826.
  • SÁNCHEZ GONZÁLEZ, J. J. (2016): «De Moncovil a Villafranca: evolución del centro urbano de Villafranca de los Barros (Badajoz) entre los siglos XIX y XVI», Revista de Estudios Extremeños, 72(2), 1155-1186.
  • SARMIENTO, J. (2015): «Libro de acuerdos de la Junta Suprema de Gobierno de esta Capital y su provincia de Extremadura: 1808-1809», Revista de Estudios Extremeños, 71(2), 1137- 1190.
  • SCHIRRMACHER, J.; WEINELT, M.; BLANZ, T.; ANDERSEN, N.; SALGUEIRO, E.; SCHNEIDER, R.R. (2019): «Multi-decadal atmospheric and marine climate variability in southern Iberia during the mid-to late-Holocene», Climate of the Past, 15, 617-634. https://doi.org/10.5194/cp-15-617-2019
  • SERRANO, E. (2005): «Cerámicas africanas», en M. Roca e I. Fernández (coords.), Introducción al estudio de la cerámica romana. Una breve guía de referencia, Universidad de Málaga, Málaga, 225-303.
  • SILLIÈRES, P. (1982): «Centuriation et voie romaine au sud de Mérida: Contribution à la délimitation de la Bétique et de la Lusitanie», Mélanges de la Casa de Velázquez, 18, 437-448. https://doi.org/10.3406/casa.1982.2376
  • SUÁREZ, M. P. (1999): Toponimia de la comarca de Tierra de Barros, 2 vols., Diputación de Badajoz, Badajoz.
  • VAQUEIRA, L. (2015): O sítio de Torre Velha 3 entre a Antiguedade Tardia e Alta Idade Média: contextos materiais do «Ambiente II», Tese de Mestrado, Universidade de Coimbra. URI: http://hdl.handle.net/10316/29893
  • VAZ PINTO, I. (2003): A cerámica comum das villae romanas de São Cucufate (Beja), Universidade Lusíada Editora, Lisboa.
  • VILLALOBOS, M. (2010): «El Terciario de Tierra de Barros», en P. Muñoz y E. Martínez (coords.), Patrimonio geológico de Extremadura: geodiversidad y lugares de interés geológico, Junta de Extremadura, Badajoz, 187-195.