Las formas de violencia y la ausencia del perdón en la búsqueda de la paz en Colombiaun interpretación desde la antropología

  1. Carvajalino Slaghekke, Alberto
Dirigida por:
  1. Ángel Baldomero Espina Barrio Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 22 de noviembre de 2022

Tribunal:
  1. Emiliano González Díez Presidente/a
  2. Elízabeth Manjarrés Ramos Secretaria
  3. Óscar Fernández Álvarez Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGÍA SOCIAL Y ANTROPOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 762973 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El objetivo de esta tesis doctoral es la interpretación de la relación existente entre territorio y violencia en la sociedad colombiana. Los conflictos en la historia colombiana, explicados por diversas vertientes de las ciencias sociales, se encuentran enraizados a la problemática del acceso a la propiedad de la tierra. En dicho escenario, siempre cambiante, el Estado como expresión de poder político resulta ser un instrumento discrecional de las élites para el uso y desarrollo de la violencia. Cobra sentido, entonces, la perspectiva de una historia del territorio y la construcción de la territorialidad como una expresión de la identidad desde un enfoque de la Antropología, lo cual, desde el criterio del método, nos introduce en el campo de la etnohistoria como el ámbito disciplinar singular en donde se nos permite un diálogo entre Antropología e Historia. La violencia como expresión del conflicto social colombiano es impactada por la aparición del narcotráfico y la lógica de sus propias apetencias. La “cultura narco” impregna de nuevos patrones de relacionamiento social al conjunto de la sociedad colombiana, incluido el Estado, a partir de una degradación mayor del conflicto complejizando el laberinto de la violencia al difuminar los límites interpretativos de la violencia política y de la violencia originada por el narcotráfico. La paz política que se impuso y cuyo eje moral se apalanco en el desarrollo de la verdad como vía para esclarecer responsabilidades y las posibilidades de restauración, condujo a la sociedad colombiana a mirar a las víctimas del conflicto, más sin embargo, como en toda la historia del conflicto colombiano, la potencialidad del perdón es evadida y reemplazada por otras vías para el logro del consenso de la paz, ello constituye un escenario de interrogantes y nos lleva a preguntarnos en la parte final de esta investigación, ¿por qué el perdón es soslayado como una vía para la reconciliación de una nación tan herida? En ese sentido las hipótesis desarrolladas en esta investigación intentan llenar un espacio que no es explorado a profundidad en Colombia en el ámbito de las ciencias sociales y en particular en la Antropología. Palabras claves: Violencia, territorio, territorialidad, perdón, Antropología cultural.