Análisis de los factores externos e internos a las organizaciones que explican la materialidad de la información no financiera. La situación de las empresas cotizadas en América Latina

  1. Sepúlveda Alzate, Yully Marcela
Dirigida por:
  1. María Antonia García Benau Director/a
  2. Mauricio Gómez Villegas Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 18 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Vicente Montesinos Julve Presidente/a
  2. Fernando Polo Garrido Secretario/a
  3. Isabel María García Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El deterioro ambiental relacionado con la crisis climática, la pérdida de ecosistemas y biodiversidad global, junto con la crisis social evidenciada por brechas más amplias entre ricos y pobres, desempleo, violaciones de derechos humanos, entre otros aspectos, han llevado al cuestionamiento respecto a la responsabilidad de las empresas en las crisis socioambientales. En la última reunión sobre cambio climático COP 26, los jefes de estado al unísono coincidieron en la gravedad de la crisis climática y la responsabilidad histórica de encaminar al mundo para enfrentar este urgente desafío. Lo anterior lleva a las empresas a prestar atención a otros aspectos más allá de la generación de beneficios económicos. Los stakeholders evalúan no solo el desempeño financiero de las organizaciones y sus exigencias se extienden también al desempeño ambiental y social. Es en este escenario que la información Social, Ambiental y de Gobernanza (información ESG por sus siglas en inglés) adquiere importancia con el propósito de revelar a los diferentes grupos de interés las acciones en materia ambiental y social que están llevando a cabo las empresas, así como sus logros. La divulgación de información no financiera ha sido una práctica corporativa que se ha extendido en las últimas décadas (KPMG, 2020; Thijssens, Bollen & Hassink, 2015; Kolk 2008). Según la encuesta de reportes de sostenibilidad de KPMG (2020), el 80% de las compañías a nivel mundial reportan en sostenibilidad. Todas las empresas del top 100 de las compañías en Japón y México, presentan reportes de sostenibilidad. Según Corporate Register, los reportes voluntarios divulgados (incluyendo memorias GRI y reportes integrados) para el año 2017 fue de 10.434, mientras que para el año 2016 fue de 9.762, lo que equivale a un aumento del 6,9%. Para el caso de América Latina, la revelación de información no financiera presenta también un incremento, aunque desde el año 2018 la tendencia parece que se está estabilizando. Según cifras de Corporate Register, en América Latina el país que presenta mayor número de reportes de sostenibilidad es Brasil, representando cerca del 36% del total de reportes ESG del total de las 5 economías más grandes de Latinoamérica (Brasil, México, Chile, Argentina y Colombia). Sin embargo, ante el incremento de la información ESG, surge el interrogante de si dicha información refleja la situación real en términos de impactos y riesgos ambientales y sociales, atendiendo a las expectativas y requerimientos de los diversos grupos de interés, o si sólo opera como un mecanismo de legitimación de la actuación empresarial y gerencial. Según Perez-Batres, Miller y Pisani (2010) el interés por divulgar cada vez más información sobre la sostenibilidad empresarial se encuentra determinado por presiones institucionales y como una forma de legitimación de las acciones, a la par que imita las estrategias aplicadas en otros contextos, sin que los informes den cuenta del impacto concreto de las organizaciones. Se evidencia entonces cómo la identificación del contenido de los informes ESG y la vinculación de los stakeholders en la gestión de sostenibilidad no está claro aún en los reportes (Beske, Haustein & Lorson, 2020; Eccles & Kruzs, 2014). Por ello, se hace necesario realizar estudios que identifiquen si la información no financiera en realidad se encuentra en sintonía con el desarrollo sostenible y si refleja una actuación empresarial más sostenible. Es así como las investigaciones en torno a la materialidad de la información no financiera adquieren importancia y se consideran como una línea de investigación clave por desarrollar. La información ESG, en comparación con la información financiera, abarca un abanico más amplio de grupos de interés y de temas (ambientales, sociales, económicos), por lo que identificar los aspectos que son importantes resulta más complejo. Es así como el concepto de materialidad en la información no financiera adquiere importancia, puesto que introducir el principio de materialidad en el contexto de la sostenibilidad ayuda a identificar, del amplio universo de información, aquellos aspectos que en verdad están generando un impacto ambiental y social por parte de la organización y, así, concentrarse en los temas materiales. En cuanto a investigaciones sobre materialidad en información ESG, la literatura es escasa, centrándose principalmente en análisis de contenido de los reportes de sostenibilidad (Beske, Haustein & Lorson, 2020) y estudios de caso (Hsu, Lee & Chao, 2013) y principalmente enfocados en Europa, EEUU y Australia (Dumay et al. 2016). Hasta el momento no se identifican estudios que hayan desarrollado medidas de la importancia asignada por las empresas a los temas materiales revelados en las memorias de sostenibilidad. Investigaciones que desarrollen este tipo de mediciones, permitiríanllevar a cabo estudios comparativos sobre los niveles de importancia en temas materiales ESG entre empresas, sectores, regiones y, a su vez, permitirían identificar factores internos y externos a las organizaciones determinantes de la materialidad. Por lo anterior, esta tesis doctoral pretende realizar una contribución a los estudios de la divulgación de información no financiera a través del desarrollo de una medida de materialidad y luego utilizarla en la medición de la materialidad de la información ESG de empresas cotizadas en Latinoamérica. Después, se busca indagar en los determinantes que explican la materialidad; concretamente en esta tesis doctoral nos centraremos en elementos internos y externos a las organizaciones. La contribución de este trabajo de investigación es relevante por varios motivos. En primer lugar, se realiza una aportación metodológica valiosa. Concretamente, aporta el desarrollo de un índice de materialidad de información ESG para empresas que cotizan en bolsa de las 5 economías más grandes de América Latina: Brasil, Colombia, México, Argentina y Chile. Hasta donde sabemos, fruto del análisis de la literatura internacional, es la primera vez que se desarrolla este tipo de medida. Para ello, la metodología empleada ha sido el Análisis de Componentes Principales (CPA, por sus siglas en inglés) y el análisis factorial; dos técnicas estadísticas de análisis multivariante que, a partir de la matriz de correlaciones y de varianzas y covarianzas, y a través de combinaciones lineales de las variables medidas inicialmente, permite explicar los fenómenos estudiados con los primeros componentes (OCDE, 2008; Almenara-Barrios et al., 2002). En segundo lugar, esta tesis contribuye a la investigación en el análisis de los factores externos que pueden ser determinantes del grado de materialidad de los temas revelados. La agenda 2030 y los 17 ODS, constituyen la iniciativa global con mayor alcance para la búsqueda de un mundo sin pobreza y la mitigación de las problemáticas ambientales. Por ello, la vinculación de las organizaciones con el logro de los ODS podría darse a través de la identificación de los temas ESG materiales. Específicamente en esta tesis doctoral se analiza si existe alguna relación entre la divulgación de las acciones vinculadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los reportes de sostenibilidad y el grado de importancia asignado a los temas materiales revelados en dichos informes. La tercera aportación relevante en esta investigación es el análisis de los factores internos de la firma que pueden ser determinantes del grado de materialidad de los temas revelados. Dado que las características del gobierno corporativo, han sido analizadas en investigaciones previas como determinantes de la divulgación ESG (Pizzi, Rosati & Venturelli, 2021; Cucari, Esposito de Falco, & Orlando, 2018), esta tesis analiza en qué medida la diversidad de la junta, la independencia del CEO, y el tamaño de la junta, inciden en el grado de materialidad de la información ESG. Este primer capítulo de la tesis presenta la estructura general de la investigación, y se ha estructurado en seis secciones. Después de esta introducción, que sitúa el tema objeto de la tesis doctoral, en la segunda sección se presenta la motivación y el contexto de los estudios empíricos. En la tercera sección se exponen el objetivo general y los objetivos específicos perseguidos. La cuarta sección presenta el marco teórico de la tesis, para lo cual recurrimos a la teoría de los stakeholders, la teoría de la legitimidad y la teoría institucional. En la quinta sección se presenta la estructura de la tesis por capítulos y, por último, en la sexta sección, se muestra el diseño metodológico para los estudios empíricos desarrollados.