Las funciones pragmáticas y la estratificación sociolingüística de las partículas discursivas po y pues en el habla de Santiago de Chile

  1. Manni, Josefa 1
  2. San Martín, Abelardo 1
  1. 1 Universidad de Chile
    info

    Universidad de Chile

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/047gc3g35

Journal:
Nueva Revista del Pacífico

ISSN: 0716-6346 0719-5176

Year of publication: 2021

Issue: 74

Pages: 259-289

Type: Article

More publications in: Nueva Revista del Pacífico

Abstract

In this paper the pragmatic values and the social distribution of the po and pues particles are analyzed in a corpus of 120 sociolinguistic interviews of Santiago speakers. For this purpose, on the one hand, the functions that these particles fulfill in the interviews are identified and, on the other, the social variables gender, age and socioeconomic group of the informants are correlated with their use in the corpus. The results show that the position of both particles determines their values and that po tends to combine with other units to fulfill different functions; likewise, po is used much more frequently than pues, and the association of social factors with the use of po is unequal, since it is more intense in lower middle and lower socioeconomic groups

Bibliographic References

  • Briz, Antonio. El español coloquial en la conversación. Ariel, 2001.
  • Briz, Antonio “Otra vez sobre las funciones de la intensificación en la conversación coloquial”. Boletín de Filología, vol. 52, núm. 2, 2017, pp. 37-58.
  • Briz, Antonio, Salvador Pons y José Portolés, coordinadores. Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE), 2008, www.dpde.es. Consultado el 10 de julio de
  • Briz, Antonio y Salvador Pons. “Unidades, marcadores discursivos y posición”. Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. coordinación de Óscar Loureda y Esperanza Acín. Arco/Libros, 2010, pp. 327-358.
  • Cepeda, Gladys y María Teresa Poblete. “Marcadores conversacionales: función pragmática y expresiva”. Estudios Filológicos, núm. 31, 1996, pp. 105-117.
  • Company, Concepción. “¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español”. Revista de Filología Española, vol. 84, núm. 1 , 2004, pp. 29-66.
  • DLE= Real Academia Española (RAE) y Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Diccionario de la lengua española. Espasa Calpe, 2014.
  • Freites, Francisco. “El marcador de discurso claro: funcionamiento pragmático, metadiscursivo y organizador de la estructura temática”. Verba, núm. 33, 2006, pp. -27.
  • Fuentes Rodríguez, Catalina. Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros, 2009.
  • Fuentes Rodríguez, Catalina, María Elena Placencia y María Palma Fahey. “Regional pragmatic variation in the use of the discourse marker pues in informal talk among university students in Quito (Ecuador), Santiago (Chile) and Seville (Spain)”. Journal of pragmatics, núm. 97, 2016, pp. 74-92.
  • González, Sebastián y Abelardo San Martín. “Los marcadores discursivos de relleno en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico”. Lenguas Modernas, núm. , 2018, pp. 99-122.
  • Hernández Campoy, Juan Manuel y Manuel Almeida. Metodología de la investigación sociolingüística. Editorial Comares, 2005.
  • Labov, William. Modelos sociolingüísticos. Cátedra, 1983.
  • Lewis, Eileen y Abelardo San Martín. “¿Cachái? y sus equivalentes funcionales en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico de los marcadores interrogativos de control de contacto”. Literatura y Lingüística, núm. 37, 2018, pp. 301-327.
  • Loureda, Óscar y Esperanza Acín, coordinadores. Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Arco/Libros, 2010.
  • Martín Zorraquino, María. “Los marcadores del discurso y su morfología”. Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, coordinación de Óscar Loureda y Esperanza Acín. Arco/Libros, 2010, pp. 93-182.
  • Martín Zorraquino, María y José Portolés. “Los marcadores del discurso”. Gramática descriptiva de la lengua española, edición de Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Espasa Calpe, 1999, pp. 4051-4207.
  • Moreno Fernández, Francisco. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel, 2009.
  • Panussis, Constanza y Abelardo San Martín. “Como (que) y sus funciones discursivas en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, vol. 55, núm. 2, 2017, pp. 30-61.
  • Pilleux Mauricio. “Consideraciones acerca del marcador discursivo no sé po(h)”. Onomázein, núm. 8, 2003, pp. 42-60.
  • Pons, Hernan y José Luis Samaniego. “Marcadores pragmáticos de apoyo discursivo en el habla culta de Santiago de Chile”. Onomázein, núm. 3, 1998, pp. 11-25.
  • Poblete, María Teresa. “Los marcadores discursivo-conversacionales en la construcción del texto oral”. Onomázein, núm. 2, 1997, pp. 67-81.
  • Poblete, María Teresa.. “Los marcadores discursivo-conversacionales de más alta frecuencia en el español de aldivia (Chile)”. Estudios Filológicos, núm. 33, 1998, pp. 93-103.
  • Portolés, José. Pragmática para hispanistas. Síntesis, 2005.
  • Rojas, Darío. “Huevón como marcador del discurso en el español de Chile: huellas de un proceso de gramaticalización”. Revista de Humanidades, núm. 25, 2012, pp. 143-
  • Sandoval, Jorge y Abelardo San Martín. “Los modalizadores de atenuación como (que), igual, medio/a, de repente y capaz (que) en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico”. Nueva Revista del Pacífico, núm. 72, 2020, pp. 136-162.
  • San Martín, Abelardo. “Los marcadores interrogativos de control de contacto en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile”. Boletín de Filología, núm. 46, 2011, pp. 135-166.
  • San Martín, Abelardo. “Los marcadores de reformulación en el español oral de Santiago de Chile: análisis discursivo y sociolingüístico”. Oralia, núm. 19, 2016, pp. 283-324.
  • San Martín, Abelardo “Marcadores discusivos y variedades del español: el español de América”. Archiletras Científica, núm. IV, 2020, pp. 217-229.