La disponibilidad léxica en tres centros de interés en una escuela vulnerable en Santiago de Chile

  1. Manni Vega, Josefa Ornella 1
  1. 1 Universidad de Chile
    info

    Universidad de Chile

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/047gc3g35

Journal:
Nueva Revista del Pacífico

ISSN: 0716-6346 0719-5176

Year of publication: 2022

Issue: 76

Pages: 111-136

Type: Article

More publications in: Nueva Revista del Pacífico

Abstract

The lexical level is essential for the development of students at the school level. This job analyzes the lexical variation in a group of 52 students from 5th grade to 7th grade in a vulnerable school in Santiago, Chile. The three centers or interest are: clothing, food and drinks, and transportation. The results are analyzed through the qualitative and quantitative perspective in correlation with three variables: sex, age and place of birth. These variables impact on the selection of the lexicon of the students and there is a tendency to mention words related to the prototypes of the lexical fields studied.

Bibliographic References

  • Bartol Hernández, J. A. “La disponibilidad léxica”. Revista Española de Lingüística, núm. 36, 2007, pp. 379-384.
  • Bartol Hernández, J. A. “Disponibilidad léxica y selección de vocabulario”. De moneda nunca usada: Estudios dedicados a José M.ª Enguita Utrilla, edición de R. M.ª Castañer Martín & V. Lagüéns Gracia. Instituto Fernando El Católico-CSIC, 2010, pp. 85-107.
  • Butrón, Gloria. El léxico disponible: índices de disponibilidad. 1987. Universidad de Puerto Rico, tesis doctoral.
  • Cañizal, Alva. Disponibilidad léxica en escolares de Primaria terminada. Análisis de seis centros de interés. 1987. Universidad Nacional Autónoma de México, tesis de licenciatura.
  • Echeverría, Max. “Crecimiento de la disponibilidad léxica en estudiantes chilenos de nivel básico y medio”. La enseñanza del español como lengua materna, edición de Humberto López Morales. Universidad de Puerto Rico, 1991, pp. 61-78.
  • Echeverría, Max, et al. “Disponibilidad léxica en Educación Media”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, núm. 25, 1987, pp. 55-115
  • Echeverría, Max, et al. Dispogen II. Programa computacional para el análisis de la disponibilidad léxica. Software, Universidad de Concepción, 2005.
  • Echeverría, Max, et al. DispoGrafo. Programa computacional para el análisis de relaciones semánticas. Software, Universidad de Concepción, 2006.
  • Echeverría, Max, et al. “Dispografo: una nueva herramienta computacional para el análisis de relaciones semánticas en el léxico disponible”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, núm. 46, 2008, pp. 81-91.
  • Echeverría, M. y Roberto Ferreira. “Redes semánticas en el léxico disponible de inglés L1 e inglés LE”. Onomázein, núm. 21, 2010, pp. 133-153.
  • Ferreira C. Anita, et al. “Estudio de disponibilidad léxica en el ámbito de las matemáticas”. Estudios filológicos, núm. 54, 2014, pp. 69-84. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132014000200004
  • Gómez, Begoña. La disponibilidad léxica de los estudiantes preuniversitarios valencianos: reflexión metodológica, análisis sociolingüístico y aplicaciones. 2003. Universidad de Valencia, tesis doctoral.
  • López Morales, Humberto. "Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y presente". Boletín de Filología de la Universidad de Chile, núm. XXXV, 1993, pp. 245-259.
  • López Chávez, Juan y Carlos Strassburger. “Otro cálculo del índice de disponibilidad Léxica”. Actas del IV Simposio de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada. Presente y perspectiva de la lingüística en México. En prensa, 1987.
  • Paredes García, Florentino. “Desarrollos teóricos y metodológicos recientes de los estudios de disponibilidad léxica”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, vol. 11, núm. 6, 2012, pp. 78-100.
  • Román, B. Disponibilidad léxica de los escolares de primero, tercero y quinto grados del distrito escolar de Dorado. 1985. Universidad de Puerto Rico, tesis de maestría.
  • Rosch, H. “On the internal structure of perceptual and semantic categories”. Cognitive development and the acquisition of language, edición de E. Timothy. Academic Press, 1973, pp. 111-144.
  • “Proyecto Prehispánico de Léxico Disponible”. Dispolex. 2011, http://www.dispolex.com
  • Ruiz, Araceli. Disponibilidad Léxica en seis centros de interés en alumnos de primer ingreso en el Colegio de Ciencias y Humanidades. 1986. Universidad Autónoma de México, tesina inédita.
  • Salcedo Lagos, Pedro. Curso de disponibilidad léxica. 2017. http://educagratis.cl/moodle/course/view.php?id=740
  • Salcedo Lagos, Pedro. Léxico y disponibilidad en inglés como lengua extranjera. Seminario Universidad de la Rioja, 1-14 de noviembre de 2017.
  • Salcedo Lagos, Pedro et al. “Análisis del léxico de las emociones: una aproximación desde la disponibilidad léxica y la teoría de los grafos léxicos”. Lingüística y Literatura, núm. 78, 2020, pp. 55-83.
  • Valencia, Alba. “Disponibilidad léxica. Muestreo y estadísticos”. Onomázein: Revista de Lingüística, Filología y Traducción, núm. 2, 1997, pp. 197-226.