Farmacocinética de la anidulafungina en pacientes críticos con Oxigenador de Membrana Extracorpórea

  1. Pérez Esteban, Francisca
unter der Leitung von:
  1. Julio Cortijo Gimeno Doktorvater/Doktormutter
  2. Patricia Almudever Folch Co-Doktorvater/Doktormutter
  3. Javier Milara Payá Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 von Mai von 2022

Gericht:
  1. María del Val Bermejo Sanz Präsident/in
  2. Gerardo Aguilar Aguilar Sekretär/in
  3. María José Montero Gómez Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 724634 DIALNET

Zusammenfassung

Introducción: Durante la última década el uso de dispositivos de asistencia extracorpórea (ECMO) se ha extendido. La tasa de infecciones en pacientes con ECMO es frecuente y dentro de ellas, el porcentaje de infecciones fúngicas no es despreciable. La infección fúngica en el paciente crítico asocia una elevada mortalidad. La optimización del tratamiento antimicrobiano es un elemento clave para mejorar la respuesta al tratamiento de los pacientes con infecciones graves. La anidulafungina está indicada en pacientes adultos con candidiasis invasiva y es en la actualidad un tratamiento de primera línea para pacientes críticos con infección por Candida spp. Su actividad frente al biofilm la hace especialmente útil en los pacientes asistidos con ECMO. Su alta capacidad de unión a proteínas, carácter lipofílico y elevado peso molecular, sugiere la posibilidad de adhesión al circuito. La experiencia descrita sobre el impacto del ECMO en la farmacocinética (PK) del tratamiento con anidulafungina es limitada y no hay estudios concluyentes para su administración de modo correcto. Hipótesis: El ECMO se ha establecido como una opción en auge para pacientes refractarios que precisan de un apoyo cardiaco y/o pulmonar cuando fracasan las medidas habituales. Su incorporación podría modificar parámetros farmacocinéticos fundamentales de la anidulafungina e implicaría una adaptación en su posología con necesidad de ajuste de dosis. Objetivos: Estudiar el efecto del circuito ECMO en la farmacocinética de la anidulafungina y analizar su perfil farmacocinético/farmacodinámico en pacientes asistidos con ECMO en su modalidad veno-venosa y veno-arterial, y comparar los resultados con los datos de ficha técnica y con los datos de los pacientes graves sin asistencia con ECMO. Además, se pretende analizar de forma preliminar las potenciales variables clínicas o del circuito extracorpóreo que pudieran modificar su farmacocinética. Metodología: Se realizó un estudio ex vivo para valorar la adsorción del fármaco al equipo ECMO el primer y cuarto día de tratamiento y se comparó con los resultados clínicos en pacientes asistidos con ECMO con sospecha clínica de infección fúngica en los mismos días. Se analizaron variables clínicas y dependientes del tratamiento extracorpóreo que pudieran modificar la farmacocinética de la anidulafungina. Resultados: El comportamiento que muestra la anidulafungina tras infusión intravenosa en pacientes críticos conectados a ECMO, se ajusta mejor a un modelo farmacocinético bicompartimental. Las concentraciones experimentales máximas de anidulafungina in vitro no permiten descartar una adsorción inicial y posterior saturación de los lugares de fijaciónalcircuito. LafarmacocinéticaobservadaenlospacientesconECMOnosealeja sensiblemente de los valores reportados en la literatura en pacientes críticos con candidemia o candidiasis invasiva no asistidos con ECMO. Conclusiones: La anidulafungina sufre ligera adsorción a los componentes del sistema ECMO en un medio fisiológico no sanguíneo, lo que refuerza la necesidad de dosis inicial de carga. La farmacocinética observada en los pacientes con ECMO es similar a la de otros pacientes críticos por lo que no es necesario a priori un ajuste de dosis.