Mito y religión en el proceso de emancipación y consolidación de la identidad peruana

  1. Loarte-Mauricio, A. Pablo 1
  1. 1 Universidad de Salamanca, España
Revista:
Analysis: claves de pensamiento contemporáneo
  1. González de la Fuente, Íñigo (coord.)
  2. Espina Barrio, Ángel Baldomero (coord.)

ISSN: 2386-3994

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Antropología socio-cultural de Iberoamérica. Estudios de caso

Volumen: 26

Número: 26

Tipo: Artículo

DOI: 10.5281/ZENODO.4310527 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Analysis: claves de pensamiento contemporáneo

Resumen

Este artículo muestra el proceso de consolidación social e identitaria en el Perú desde el encuentro del cristianismo con la religión andina en el siglo XVI. La inserción de los conceptos católicos de pecado y de condenación produjeron fisuras en la conciencia identitaria de los indígenas, quienes, al adoptar el catolicismo, imprimieron los elementos de su propia religión. El mito, la espiritualidad andina y la religión católica han creado una religiosidad nueva con características emergentes. Este fenómeno cultural expresa una consolidación identitaria del Perú, con un claro predominio del componente mestizo-indígena.

Referencias bibliográficas

  • Referencias Agustín, San. (1951). Obras completas de San Agustín, las confesiones 2. Madrid: BAC.
  • Arguedas, José María. (1978). Los ríos profundos. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
  • Arguedas, José María. (1983a). Obras Completas (1). Lima: Editorial Horizonte.
  • Arguedas, José María. (1983b). Obras Completas (4). Lima: Editorial Horizonte.
  • Arguedas, José María. (1983c). Obras Completas (5). Lima: Editorial Horizonte.
  • Aristóteles. (1997). Política. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Cieza de León, Pedro y Ballesteros Gaibrois, Manuel. (1984). La crónica del Perú. Vol. 4. Madrid: Historia 16.
  • Comte, Auguste (1980). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Comte, Auguste; Revuelta, José Manuel y Rodríguez Huescar, Antonio. (1985). Curso de filosofía positiva: (lecciones 1 y 2); Discurso sobre el espíritu positivo. 2.a ed. Esplugues de Llobregat, Barcelona: Orbis.
  • Acosta, José de, y Alcina Franch, José. (1987). Historia natural y moral de las Indias. Vol. 34. Madrid: Historia 16.
  • Ayala Guamán Poma de, Felipe, Murra, John V., Adorno, Rolena y Urioste, Jorge. (1980). El primer nueva corónica y buen gobierno. Vol. 31. México, D.F.: Siglo Veintiuno.
  • Correa, Marcial Rubio. (1993). «El Estado Peruano». Perfiles Latinoamericanos 1, pp. 219-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11500109.
  • De Waal Malefijt, Anne Marie. (1975). Introducción a la antropología religiosa. Estella Navarra: Verbo Divino. Estella Navarra: Verbo Divino.
  • Dorfman, Ariel. (1970). «Conversaciones con José María Arguedas». Revista Coral, Valparaíso, Chile.
  • Durkheim, Émile, y Ramos Torre, Ramón. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa: el sistema totémico en Australia. Vol. 38. Madrid: Akal.
  • Engels, Friedrich. (1968). Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. Madrid: Ricardo Aguilera.
  • Escárzaga, Fabiola, Abanto Llaque, Julio y Chamorro G., Anderson. (2002). «Migración, guerra interna e identidad andina en Perú». Política y Cultura 18, pp. 278-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701813.
  • Feuerbach, Ludwig. (2005). La Esencia del Cristianismo. Madrid: Páginas de Espuma.
  • Flores Galindo, Alberto. (1980). La agonía de Mariátegui: La polémica con la Komintern. DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.
  • Frazer, James George. (1956). La rama dorada: magia y religión. 3a en español. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Freud, Sigmund. (1972). Totem y tabú. 5a ed. Madrid: Alianza.
  • Freud, Sigmund y Rey Ardid, Ramón. (1981). Moisés y la religión monoteísta y otros escritos sobre judaísmo y antisemitismo. 3a ed. Madrid: Alianza.
  • Garcilaso de la Vega, Inca; Rosenblat, Ángel y Rojas, Ricardo. (1943). Comentarios reales de los incas. Buenos Aires: Emecé.
  • Gareis, Iris. (2004). «Extirpación de idolatrías e identidad cultural en las sociedades andinas del Perú virreinal (siglo XVII)». Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 18 (35), pp. 262-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55703514.
  • Geertz, Clifford. (2003). La interpretación de las culturas. 12a reimp. Barcelona: Gedisa.
  • Gómez Pellón, Eloy. (2012). «Ideología y antropología en la obra de José María Arguedas». En Contención y derroche: economía, fiesta y cultura en Iberoamérica, editado por Ángel Espina Barrio. España, Salamanca: Instituto de Investigaciones Antropológicas de Castilla y León. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=582977.
  • Gómez Pellón, Eloy y Přemysl Mácha. (2014). On Alterity in Peru: Indigenous and Mestizo Populations. In Masks of Identity. Representing and Performing Otherness in Latin American. Cambridge Scholars Publishing. Cambridge.
  • Harnack, Adolf Von. (1904). La esencia del cristianismo. Barcelona: Imp. de Henrich y Cía.
  • Kolenkautsky, Saúl Peña. (2011). «El Ser del peruano». Acta Médica Peruana 28 (3), pp. 169-73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96622485009.
  • León, Pedro Cieza de y Ballesteros Gaibrois, Manuel. (1984). La crónica del Perú. Vol. 4. Madrid: Historia 16.
  • Levi-Strauss, Claude. (1972). El pensamiento salvaje. 1a en español, 2a reimp. Vol. 173. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Levi-Strauss, Claude y Verón, Eliseo. (1976). Tristes trópicos. 3a ed. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
  • Loisy, Alfred. (1904). L’Évangile et l’Église. 3e ed. Bellevue: Alfred Loisy.
  • Löwy, Michael. (2006). «Marxismo y religión: ¿opio del pueblo?» La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas, pp. 281-96. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720071208/12Lowy.pdf.
  • Luque, Frank Otero, (1853). «La cultura chicha: entre el etnovaivén y el etnobúmeran: estrategias de resistencia y singularidad cultural del subalterno peruano», 55. Malinowski, Bronislaw y Pérez Ramos, Antonio. (1982). Magia, ciencia, religión. 1a en colección Ariel. Barcelona: Ariel.
  • Mariátegui, José Carlos. (1980). «La agonía del cristianismo’ de Don Miguel de Unamuno». En Signos y obras. Lima: Amauta.
  • Mariátegui, José Carlos. (1987). El hombre y el Mito, Gandhi. La escena contemporánea. Lima: Amauta.
  • Mariátegui, José Carlos. (2007). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Tercera edición con correcciones y Adiciones de nuevos textos. Colección clásica 69. Caracas: República Bolivariana de Venezuela, Fundación Biblioteca Ayacucho.
  • Marx, Karl, M Simon, y F Châtelet. (1971). Contribution â la critique de la philosophie du droit de Hegel. Aubier Montaigne. Paris.
  • Nietzsche, Friedrich. (1983). Más allá del bien y del mal. Historia del pensamiento 2. Esplugues de Llobregat, Barcelona: Orbis.
  • Quijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Clacso. Argentina.
  • Quijano, Aníbal. (2018). «¿Entre la “guerra santa” y la “cruzada”?» Polis Revista Latinoamericana 3. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2002-N3-179.
  • Rivero, Oscar Espinosa de. (2009). «Ciudad e identidad cultural. ¿Cómo se relacionan con lo urbano los indígenas amazónicos peruanos en el siglo XXI?» Bulletin de l’Institut français d’études andines 38 (1), pp. 47-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12612890005.
  • Rostworowski de Diez Canseco, María. (2007). Obras completas. 2a ed. Vol. 35. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  • Rottenbacher, Jan Marc, y Agustín Espinosa. (2010). «Identidad nacional y memoria histórica colectiva en el Perú. Un estudio exploratorio». Revista de Psicología 28 (1), pp. 147-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337829514006.
  • Sobrevilla, David. (2005). El marxismo de Mariátegui y su aplicación a los 7 ensayos. Universidad de Lima. Lima, Perú.
  • Tylor, Edward B. (1977). Cultura primitiva. EA; 2. Madrid: Ayuso.
  • Tylor, Edward B. (1981). Cultura primitiva. Madrid: Ayuso.
  • Velasco, Juan Martín. (1993). Introducción a la fenomenología de la religión. 5.a ed. Madrid: Cristiandad.