Los microbios, ¿buenos o malos?el juego de mesa “Los microorganismos en nuestra vida”

  1. Isaac Corbacho Cuello 1
  2. Rocío Esteban Gallego 1
  3. José María Marcos Merino 1
  4. Miriam Hernández del Barco 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2023

Volumen: 20

Número: 3

Páginas: 3202

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2023.V20.I3.3202 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

El eje central de la propuesta didáctica descrita en esta contribución es el abordaje educativo de la pregunta: ¿los microbios son buenos o malos? Los escolares de todos los niveles sufren un bombardeo constante familiar, social y, especialmente, mediático sobre los peligros de los microbios y la necesidad de eliminarlos. Esto genera una biofobia hacia los microbios sobredimensionada, que no se contrarresta con los exiguos contenidos de microbiología de los currículos educativos. Dada esta situación, es necesario desarrollar nuevos materiales educativos innovadores para la enseñanza de los microorganismos y su relación (tanto positiva como negativa) con los seres humanos. En esta contribución se describe un juego de mesa didáctico sobre microbiología, que aborda, además de los virus, diferentes tipos de microorganismos, tanto beneficiosos como perjudiciales y oportunistas, así como sus características y su relación con el ser humano. Esta relación se aborda a través de una serie de eventos que comprenden vacunas, antibióticos, sexo, higiene, alimentación, medio ambiente, biotecnología, etc. Se trata de un recurso educativo versátil, fácilmente adaptable a distintos niveles de enseñanza, con el que es posible abordar los microorganismos desde la Educación Primaria hasta la Educación Superior, incluyendo dentro de esta la formación inicial del profesorado.

Referencias bibliográficas

  • Andreu, M. D. y García, M. (2000). Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el juego didáctico. En M. Bordoy, A. van Hooft y A. Sequeros, I congreso Internacional de español para fines específicos (pp. 121-125).
  • Baines, L.A. y Slutsky, R. (2009). Developing the Sixth Sense: Play. Educational Horizons, 87(2), 97-101.
  • Ballesteros, M. I., Paños, E. y Ruiz, J. R. (2018). Los microorganismos en la educación primaria: ideas de los alumnos de 8 a 11 años e influencia de los libros de texto. Enseñanza de las ciencias, 36(1), 79-98
  • Byrne, J. (2011). Models of Micro-Organisms: Children’s knowledge and understanding of micro-organisms from 7 to 14 years old. International Journal of Science Education, 33(14), 1927-1961.
  • Campos, L. M. L., Felício, A. K. C. y Bortoloto, T. M. (2003). A produção de jogos didáticos para o ensino de ciências e biologia: uma proposta para favorecer a aprendizagem. Cadernos dos Núcleos de Ensino, 2003, 35-48.
  • Cañada Cañada, F., Hernández del Barco, M. A., Sánchez Martín, J. y Corbacho Cuello, I. (2021). Estudio comparativo de diferentes estrategias de aprendizaje basado en juegos: Rendimiento emocional de maestros en formación durante el aprendizaje de las ciencias. Revista Internacional De Pesquisa Em Didática Das Ciências E Matemática, 2, e021012.
  • Dingui, P., Guzmán, N. y Monti, D. (2020). Jugando con Dragones: Una experiencia lúdica como introducción a los conceptos filogenéticos en la enseñanza de la biodiversidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(2), 1201-1216.
  • Edo, M. y Deulofeu, J. (2006). Investigación sobre juegos, interacción y construcción de conocimientos matemáticos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 24(2), 257-268.
  • Faccio, E., Costa, N., Losasso, C., Cappa, V., Mantovani, C., Cibin, V., Andrighetto, I. y Ricci A. (2013). What programs work to promote health for children? Exploring beliefs on microorganisms and on food safety control behavior in primary schools. Food Control, 33(2), 320-329.
  • González-Robles, A. y Vázquez-Vilches, M. (2022). Propuesta educativa para promover compromisos ambientales a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bachillerato: el juego S.O.S. Civilizaciones. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(1), 1103.
  • Harms, U. (2002). Biotechnology education in schools. Electronic Journal of Biotechnology, 5(3), 5-6.
  • Hulleman, C S. y Harackiewicz, J. S. (2009). Promoting interest and performance in high school science classes. Science, 326(5958), 1410-1412.
  • Jones, M. y Rua, M. (2006). Conceptions of germs: Expert to novice understandings of microorganisms. Electronic Journal of Science Education, 10(3), 1-40.
  • Jones, G., Gardner, G. E., Lee, T., Poland, K. y Robert, S. (2013) The Impact of Microbiology Instruction on Students’ Perceptions of Risks Related to Microbial Illness. International Journal of Science Education, Part B: Communication and Public Engagement, 3(3), 199-213.
  • Karadon, H. D. y Şahin, N. (2010). Primary school students’ basic knowledge, opinions and riskperceptions about microorganisms. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 2(2), 4398-4401.
  • Kirikkaya, E. B., Iseri, S. y Vurkaya, G. (2010). A board game about space and solar system for primary school students. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 9(2).
  • Legerén, B. y Rada, F. (2014). Las reglas del juego. Avanca Cinema. Portugal: International Conference Cinema – Art, Technology, Communication, 23-27 Julio.
  • Lewis, A., Peat, M. y Franklin, S. (2005). Understanding protein synthesis: an interactive card game discussion. Journal of Biological Education, 39(3), 125-130.
  • Liévano, M. C. y Leclercq, M. H. (2013). Efectividad de seis juegos de mesa en enseñanza de conceptos básicos de nutrición. Revista chilena de nutrición, 40(2), 135-140.
  • Marcos-Merino, J. M. y Esteban, R. (2017). Ideas alternativas sobre Biología de los maestros en formación: implicaciones de su presencia. Campo Abierto: Revista de Educación, 36(2), 169-176.
  • Mellado, V., Borrachero, B., Melo, L. V, Dávila-Acedo, M. A., Cañada, F., Conde, M. C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., Sánchez, J., Garritz, A., Mellado, L., Vázquez- Bernal, B., Jimenez-Pérez, R. y Bermejo, M. L. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36.
  • Murga-Menoyo, M. Á. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13, 55–83.
  • Melo, M. P. (2017). Construcción de juegos de mesa como recurso didáctico para promover el desarrollo de habilidades comunicativas en ciencias. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 10(18), 125-131.
  • Melo, M. P. y Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación educativa, 14(66), 41-63.
  • Palacino, F. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Naturales: un enfoque lúdico. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias 6(2), 275-298.
  • Piaget, J. (1978). Le jeu en la formation du symbole chez l´enfant, imitation jeu et rêve, image et représentation. París, Delachaux et Niestlé.
  • Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado núm. 52, de 2 de marzo de 2022.
  • Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado núm. 76, de 30 de marzo de 2022.
  • Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado núm. 82, de 6 de abril de 2022.
  • Rojas, L. (2018) Aprendizaje y emociones que presenta una muestra de maestros en formación de la Universidad de Extremadura frente a una intervención didáctica basada en un juego de mesa sobre microorganismos. [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Extremadura]
  • Rodríguez-Oroz, D., Gómez-Espina, R., Bravo Pérez, M. J. y Truyol M. E. (2019). Aprendizaje basado en un proyecto de gamificación: vinculando la educación universitaria con la divulgación de la geomorfología de Chile. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(2), 2202.
  • Sánchez-Martín, J., Corrales-Serrano, M., Luque-Sendra, A. y Zamora-Polo, F. (2020). Exit for success. Gamifying science and technology for university students using escape-room. A preliminary approach. Heliyon, 6(7), e04340.
  • Sanz, J., Zuazagoitia, D., Lizaso, E. y Pérez, M. (2021). ¿Promueven los patios naturalizados el desarrollo de la competencia científica? Un estudio de caso en la educación infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(2), 2203.
  • Sebastiány, A. P. (2013). Desenvolimento de attitude investigativa em um ambiente interativo de aprendizagem para o ensino informal de ciências. [Tesis de posgrado] Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.
  • Simonneaux, L. (2000). A study of pupils' conceptions and reasoning in connection with 'microbes', as a contribution to research in biotechnology education. International Journal of Science Education, 22(6), 619-644.
  • Spiegel, C. N., Alves, G. G., Cardona, T. D. S., Melim, L. M., Luz, M. R., Araújo-Jorge, T. C. y Henriques-Pons, A. (2008). Discovering the cell: an educational game about cell and molecular biology. Journal of Biological Education, 43(1), 27-36.
  • Timmis, K., Cavicchioli, R., Garcia, J. L., Nogales, B., Chavarria, M., Stein, L., McGenity, T. J., Webster, N., Singh, B., Handelsman, J., de Lorenzo, V., Pruzzo, C., Timmis, J., Martin, J. L., Verstraete, W., Jetten, M., Danchin, A., Huang, W., Gilbert, J., Lal, R., Santos, H., Lee, S. Y., Sessitsch, A., Bonfante, P., Gram, L., Lin, R. T., Ron, E., Karahan, C., van der Meer, J. R., Artunkal, S., Jahn, D. y Harper, L. (2019). The urgent need for microbiology literacy in society. Environmental microbiology, 21(5), 1513-1528.
  • Vázquez, Á. Y Manassero, M. A. (2018). Más allá de la comprensión científica: educación científica para desarrollar el pensamiento. Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 309–336.
  • Vygotski, L. (2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España, Austral.