Las figurillas de terracota del Teatro Romano de Málaga (España)Un estudio arqueométrico

  1. Compaña Prieto, José Manuel
  2. Cabeza Díaz, Aurelio
  3. García Aranda, Miguel Ángel
  4. León Reina, L.
  5. Corrales, M.
  6. Corrales Aguilar, Pilar
Revista:
Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio

ISSN: 0366-3175

Año de publicación: 2014

Volumen: 53

Número: 3

Páginas: 139-148

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/CYV.182014 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio

Resumen

Se han estudiado 22 terracotas figuradas feno-púnicas y romanas, de alto valor arqueológico y patrimonial. Las muestras proceden de las excavaciones del Teatro romano de Málaga (España). El análisis realizado incluye estereomicroscopía, análisis elemental mediante WDXRF, análisis mineralógico cuantitativo mediante el método de Rietveld de los datos de XRPD y SEM. Para minimizar el daño realizado a las muestras, se prepararon perlas muy diluidas, que han demostrado ser suficientes para los análisis de fluorescencia de rayos-X. Para muestras selectas, además del análisis usual mediante el método de Rietveld, se ha utilizado el método del estándar externo mediante el factor-G para obtener análisis cuantitativos de fases cristalinas y amorfas. Los resultados analíticos permiten proponer una procedencia local/regional para la mayor parte de las muestras, siendo esta información de gran interés para algunas piezas descontextualizadas debido a alteraciones estratigráficas en el yacimiento. Adicionalmente, algunas piezas relevantes, como un fragmento de máscara teatral (TRC005) son posiblemente piezas de importación. La cuantificación de la fracción amorfa indica que la magnitud de ésta no puede ser despreciada en las cuantificaciones, llegando a ser cercana al 50 wt %. Tecnológicamente, todas las terracotas son muy similares, fabricándose en arcillas calcáreas cocidas entre unos 700 y 950 ºC