La estetización discursiva del cuerpo femenino en la fotografía de Francesca Woodman

  1. Casado Chamizo, Sergio 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Aldizkaria:
BRAC: Barcelona, Research, Art Creation

ISSN: 2014-8992

Argitalpen urtea: 2022

Zenbakien izenburua: June

Alea: 10

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 48-73

Mota: Artikulua

DOI: 10.17583/BRAC.6897 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: BRAC: Barcelona, Research, Art Creation

Laburpena

En aquest estudi ens endinsem a analitzar la presència del “cos femení” en l'obra de Woodman, al mateix temps que anirem dilucidant tot l'entramat teòric que l'artista cerca presentar en les seves fotografies com aquells elements que travessen la mirada social d'aquest determinat cos a partir d'una introducció a la semiologia. Amb això, podrem donar compte de com un conjunt de ressorts interdisciplinaris troba en determinades propostes epistemològiques i estètiques modernes un punt de projecció cap a aquest interès tan marcat, gairebé convertint-se en un fetitxe, com és l'estudi i determinació filosòfica, epistemològica i artística del cos femení. Finalment, proposarem prendre això des del sublim kantià per a entendre com aquesta fotografia juga en un sentit dialèctic i crític amb tot aquest entramat onto-lògic de base i descobrir les propostes que des d'una determinada proposta estètica pot realitzar-se.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Austin, J. W. (2016). Cómo hacer cosas con las palabras: palabras y acciones. Barcelona: Paidós.
  • Barthes, R. (1971). Elementos de semiología. Madrid: Alberto Corazón.
  • Barthes, R. (2009a). La cámara lúcida. Notas sobre fotografía. Barcelona: Paidós.
  • Barthes, R. (2009b). El mensaje fotográfico. En R. Barthes, Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos y voces (pp. 11-30). Barcelona: Paidós.
  • Baudrillard, J. (2000). Pantalla total. Barcelona: Anagrama.
  • Benéitez Andrés, R. (2019). José-Miguel Ullán. Por una estética de lo inestable. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
  • Benveniste, É. (1997). Problemas de lingüística general, 1. Madrid: Siglo XXI.
  • Berger, J. (2018). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Birnbaum, D., Noring, A.-S. (2019). Francesca Woodman. Ser un ángel. (pp. 9-17). En Woodman, et all. (2019).
  • Blanchot, M. (2015). La escritura del desastre. Madrid: Trotta.
  • Bourdieu, P. (2003). Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Bürger, Ch. y P. (2001). La desaparición del sujeto. Una historia de la subjetividad desde Montaigne a Blanchot. Madrid: Akal.
  • Burn, St. J. (ed.) (2012): Conversaciones con David Foster Wallace. Málaga: Pálido Fuego.
  • Cataldo Sanguinetti, G. (2006). Hermenéutica y tropología en Carta sobre el humanismo de Martin Heidegger. En Revista de Filosofía, 62, pp. 59-72.
  • Clark, K. (1984). The Nude. A Study in Ideal Form. Princeton: Princeton University Press.
  • Clark, S. (2007). Vanities of the Eye: Vision in Early Modern European Culture. Londres: Oxford University Press.
  • De Diego, E. (2015). Artes visuales en Occidente desde la segunda mitad del siglo XX. Madrid: Cátedra.
  • De Lauretis, T. (1985). The Violence of Rhetoric: Considerations on Representation and Gender. En Semiotica, 54 (1/2), pp. 11-31.
  • Didi-Huberman, G. (2005). Venus rajada. Desnudez, sueño, crueldad. Buenos Aires: Losada.
  • Didi-Huberman, G. (2010). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.
  • Dubois, Ph. (1986). El acto fotográfico. De la Representación a la Recepción. Barcelona: Paidós.
  • Eagleton, T. (2006). La estética como ideología. Madrid: Trotta.
  • Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
  • Ewing, W. A. (1994). The Body: Photograhps of the Human Form. San Francisco: Chronicle Books.
  • Flusser, V. (1994). Los gestos: fenomenología y comunicación. Barcelona: Herder.
  • Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
  • Foucault, M. (1988). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos.
  • Foucault, M. (2018). Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI.
  • Greer, G. (2003). El chico. El efebo en las artes. Barcelona: Océano.
  • Heidegger, M. (2000). Nietzsche, 1. Barcelona: Destino.
  • Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.
  • Heidegger, M. (2013). Carta sobre el Humanismo. Madrid: Alianza.
  • Hernández Sánchez, D. (2002): La ironía estética. Estética romántica y arte moderno. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Hernández Sánchez, D. (2011): Ironía. En R. Benéitez Andrés y C. Supelano-Gross (eds.), Tipos móviles. Materiales de arte y estética, 5 (pp. 101-110). Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
  • Hernández Sánchez, D. (2016): El derecho a la complicación. Ironía, juego y extrañamiento. En Contrastes: revista internacional de filosofía, 21 (3), pp. 241-257.
  • Irigaray, L. (1982). Ese sexo que no es uno. Madrid: Saltés.
  • Irigaray, L. (2007). Espéculo de la otra mujer. Madrid: Akal.
  • Jay, M. (2007). Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Madrid: Akal.
  • Joly, M. (2009). La imagen fija. Buenos Aires: La Marca Editora.
  • Kant, I. (2003). Crítica del discernimiento. Madrid: Antonio Machado.
  • Kant, I. (2008). Metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.
  • Kant, I. (2017). Crítica de la razón pura. Madrid: Gredos.
  • Krauss, R. (1977). Notes on the Index: Seventies Art in America. En October, 3, pp. 68-81.
  • Krauss, R. (1999). Francesca Woodman: Problem Sets. En R. Krauss, Bachelors (pp. 161-177). Cambridge: The MIT Press.
  • Liu, J.-Ch. (2004). Francesca Woodman's Self-Images: Transforming Bodies in the Space of Femininity. En Woman's Art Journal, 25 (1), pp. 26-31.
  • López Martínez, M.ª I. y Hernández Sánchez, E. (2017). La pragmática y sus orígenes lingüísticos en el siglo XX. En Revista de Investigación Lingüística, 19, pp. 61-76.
  • Lowen, A. (1985). El carácter fálico-narcisista. En A. Lowen, El lenguaje del cuerpo. Dinámica física de la estructura del carácter (pp. 293-316). Barcelona: Herder.
  • Maynard, P. (1997). The Engine of Visualization: Thinking through Photography. Nueva York: Cornell University Press.
  • McNay, A. (2016). Francesca Woodman: On Being An Angel. Studio International [en línea]. Disponible en: https://www.studiointernational.com/index.php/francesca-woodman-on-being-an-angel-review-foam-amsterdam [2020, 19 de mayo].
  • Merleau-Ponty, M. (2013). El ojo y el espíritu. Madrid: Trotta.
  • Mulvey, L. (1992). Visual Pleasure and Narrative Cinema. En M. Gerald, L. Braudy y M. Cohen (eds.), Film Theory and Criticism: Introductory Reading (pp. 746-757). Nueva York: Oxford University Press.
  • Nancy, J.-L. (2002). La ofrenda sublime. En J.-L. Nancy, Un pensamiento finito (pp. 115-152). Barcelona: Anthropos.
  • Nead, L. (2013). El desnudo femenino. Arte, obscenidad y sexualidad. Madrid: Alianza/Tecnos.
  • Newhall, B. (2002). Historia de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Nietzsche, F. (2011). Verdad y mentira en sentido extramoral. En Obras completas (Vol. I, pp. 609-619). Madrid: Tecnos.
  • Phelan, P. (2002). Woodman’s Photography: Death and the Image One More Time. En Sign, 27 (4), pp. 979-1004.
  • Pollock, G. (2013). Visión y diferencia: Feminismo, feminidad e historia del arte. Buenos Aires: Fiordo.
  • Posada Kubissa, L. (1998). Sexo y esencia: de esencialismos encubiertos y esencialismos heredados. Madrid: Horas y Horas.
  • Posada Kubissa, L. (2016). Observaciones, universalismo ético y Kant: lectura desde el feminismo filosófico. En Revista de Estudios Kantianos, 1 (1), pp. 43-53.
  • Rábade Romeo, S. (1978). La concepción kantiana de la razón en la dialéctica trascendental. En Logos: Anales del Seminario de Historia de la Metafísica, 13, pp. 9-28.
  • Raymond, C. (2016a). Francesca Woodman and the Kantian Sublime. Londres: Routledge.
  • Raymond, C. (2016b). Francesca Woodman’s Dark Gazes. The Diazotypes and Other Late Works. Londres: Routledge.
  • Raymond, C. (2017). Afterimages: Ana Mendieta and Francesca Woodman. En Women Photographers and Feminist Aesthetic (pp. 92-119). Londres: Routledge.
  • Rocha de la Torre, A. (2000). El cuerpo como centro de interpretación: una aproximación a la concepción nietzscheana. En Universitas Philosophica, 34-35, pp. 159-178.
  • Romero de Solís, D. (2003). La imaginación del cuerpo. En D. Hernández Sánchez (ed.): Arte, cuerpo y tecnología (pp. 271- 290). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
  • Schaeffer, J.-M. (1990). La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico. Madrid: Cátedra.
  • Schneiders, W. (1983). Zwischen Welt und Weisheit. Zur Verweltlichung der Philosophie in der frühen Moderne. En Studia Leibnitiana, 15 (1), pp. 2-18.
  • Searle, J. R. (1990). Actos de habla. Ensayos de filosofía del lenguaje. Madrid: Cátedra.
  • Searle, J. R. (2017). Creando el mundo social. La estructura de la civilización humana. Barcelona: Paidós.
  • Simon, J. (2010). An Intimate Mode of Looking: Francesca Woodman's Photographs. En Emotion, Space and Society, 3, pp. 28-59.
  • Sollers, Ph. (1998). The Sorceress. En Francesca Woodman (pp. 9-13). Paris: Fondation Cartier pour l’Art Contemporain.
  • Solomon-Godeau, A. (1991): Just Like a Women. En Photography at the dock: essays on photographic history, institutions, and practices (pp. 238-255). Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Solomon-Godeau, A. (1993). Male Trouble: A Crisis in Representation. En Art History, 16 (2), pp. 286-312.
  • Sontag, S. (2014). Sobre la fotografía. Barcelona: Debolsillo.
  • Sontag, S. (2019). Contra la interpretación y otros ensayos. Barcelona: Debolsillo.
  • Téllez García, M. (2018). Revisión estética del ejercicio fotográfico de Francesca Woodman, a partir del concepto de lo sublime, teorizado por Immanuel Kant en la Crítica del juicio. En Logos. Revista de Filosofía, 46 (131), pp. 109-121.
  • Woodman, F., Palm, A.-K. y Woodman, G. (2019). Ser un ángel. [Catálogo de la exposición celebrada en la Fundación Canal de Madrid del 3 de octubre de 2019 al 5 de enero de 2020]. Madrid: La Fábrica.