Melanoma maligno de fosa nasal, a propósito de un caso

  1. Santos Gorjón, Pablo
  2. Gil Melcón, María
  3. Franco Calvo, Fernando
  4. Guardado Sánchez, Luis Alberto
  5. Rey Marcos, María
  6. Gómez González, Juan Luis
Revista:
Revista ORL

ISSN: 2444-7986 2444-7986

Año de publicación: 2012

Volumen: 3

Páginas: 179-185

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista ORL

Resumen

Introducción: El melanoma de fosa nasal (MMFN) supone un 4% de los tumores malignos nasosinusales y sólo un 20% carecen de melanina. La clínica es inespecífica y retrasa el diagnóstico. Presentamos el caso de una mujer de 80 años que acude a consulta por insuficiencia respiratoria nasal, otalgia izquierda y epistaxis de 8 meses de evolución. A la exploración se evidencia una formación de coloración oscura, polipoidea-carnosa. La TC muestra una masa sin erosión ósea. La biopsia con anestesia local arroja el resultado de melanoma amelanótico. Debido a la edad de la paciente y a su estado general se opta por realizar un abordaje endoscópico frente a una cirugía abierta. La paciente permanece asintomática hasta un año después en que se palpa una pequeña adenopatía laterocervical izquierda de más de 3 cm de diámetro que se confirma mediante PAAF que es una metástasis del melanoma. Se realiza vaciamiento radical cervical y se produce una fístula de linfa como complicación que cede con medidas compresivas. La paciente permanece otros 4 años asintomática desde entonces. Discusión: El tratamiento de elección es quirúrgico. Es un tumor radiorresistente. En casos seleccionados podemos ayudarnos de la inmunoterapia activa (Interferon y Cimetidina en combinación) y la QT dirigida. Las supervivencias a los 5 años varían del 6.5% al 34%. Conclusión: Proponemos la cirugía endoscópica para tumores no infiltrantes o en pacientes que por su estado general no puedan someterse a cirugías muy agresivas.

Referencias bibliográficas

  • Choi YS, Han GS, Choi JS, Jang TY. Two cases of malignant melanoma in turbinate and maxillary sinus. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2009; 263:996-1000.
  • Dauer EH, Lewis JE, Rohlinger AL, Weaver AL, Olsen KD. Sinonasal melanoma: A clinicopathologic review of 61 cases. Otolaryngol Head Neck Surg. 2011 ;138:347-52.
  • Eyden B, Pandit D, Banerjee SS. Malignant melanoma with neuroendocrine differentiation: clinical, histological, immunohistochemical and ultrastructural features of three cases. Histopathology 2011;47:402-9.
  • Jahn V, Breuninger H, Garbe C, Maassen MM, Moehrle M. Melanoma of the nose: prognostic factors, three-dimensional histology, and surgical strategies. Laryngoscope 2006; 116:1204-11.
  • Kharoubi S. Malignant melanoma of nasal fossae: clinical and therapeutic considerations about three cases. Cancer Radiother 2009; 9: 99-103.
  • Kung B, Deschenes GR, Keane W, Cunnane M, Jacob-Ampuero MP, Rosen M. Paranasal sinus melanoma masquerading as chronic sinusitis and nasal polyposis. Ear Nose Throat J. 2009; 86:561-4.
  • Mendenhall WM, Amdur RJ, Hinerman RW, Werning JW, Villaret DB, Mendenhall NP. Head and neck mucosal melanoma. Am J Clin Oncol. 2005; 28:626-30.
  • Peng RQ, Wu GH, Chen WK, Ding Y, Ma J, Zhang NH, Su YS, Zhang XS.Clinical characteristics and prognosis of primary nasal mucosal melanoma, a report of 44 cases. Ai Zheng. 2011; 25:1284-6.
  • Pomar Blanco P, San Román Carbajo J, Bouso Montero M, Martín Villares C, Fernández Pello M, Tapia Risueño M.Sinonasal mucosal melanoma. An Otorrinolaringol Ibero Am. 2007; 34: 349-58.
  • Shashi Prasad KR, Jones AS, Birchall M, Krajacevic J, Helliwell TR. Immunocytochemical analysis of malignant melanoma of the nasal cavity and sinuses using tissue microarray. Histopathology 2011; 50:516-9.