Una neuroimagen de los estándares de prueba

  1. SANDRA ALBARRÁN GARCÍA 1
  2. LAURA BARTOLOMÉ CALVO 1
  3. REBECA DE BENITO LÓPEZ 1
  4. CLARA GARCÍA PRIETO 1
  5. CARLOTA GARCÍA BARCALA 1
  6. DAVID GARCÍA MÉNDEZ 1
  7. ESTHER GARCÍA TEJEDOR 1
  8. PEDRO ADOLFO MORALES VERA 1
  9. VANESSA PRIETO ALONSO 1
  10. SAMANTHA RAMÍREZ PACHECO 1
  11. SAMUEL SALSÓN ROBLES 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Iudicium

ISSN: 2530-5158

Año de publicación: 2020

Número: 9

Páginas: 61-79

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Iudicium

Resumen

Los estándares de prueba responden al deseo de universalizar el grado de probabilidad que una hipótesis debe poseer para considerarse como verdadera. Esta empresa tiene por objeto proponer diferentes criterios que reduzcan el riesgo de invalidez y desigualdad en la toma de decisiones judiciales. La definición de estos, no obstante, ha resultado controvertida, especialmente desde el punto de vista de la separación de poderes (en relación con quién ha de diseñarlos) y su aplicación práctica. Dicho debate se ha reabierto con ocasión del auge en el uso de pruebas neurocientíficas. Para la evaluación de hipótesis fundadas sobre estas, los jueces deben recaer en valoraciones sobre la credibilidad de los peritos, o el estado de la ciencia; ajenas, en todo caso, a su área de especialización. Este ensayo pretende contribuir a la literatura existente en materia racionalidad jurídica y argumentación judicial. Para ello, presenta discusiones relevantes, tomando como ejemplo la prueba neurocientífica: la diferencia entre las reglas de valoración probatoria y los estándares, la compatibilidad de estos con la naturaleza humana del Derecho y los derechos fundamentales; y, como posible alternativa, prácticas de motivación judicial más exhaustivas.