De los “márgenes” de la justicia al empoderamientorecuperando las voces silenciadas de las víctimas de violencia de género en el proceso penal español

  1. Tierno Barrios, Selena 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal

ISSN: 2346-3120

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: ANIDIP 11

Número: 11

Tipo: Artículo

DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/ANIDIP/A.13605 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal

Resumen

En el marco de una investigación pionera, en el intento de trasladar al ámbito de la justicia penal la noción de exocanonicidad surgida en la literatura para referirse a aquellas escritoras y aquellos personajes femeninos que, silenciados y olvidados, han permanecido en los márgenes del canon dominante, se propone el análisis de la mujer como sujeto (exocanónico) de derecho en relación con el olvido tradicional y sistemático de la víctima en el sistema de justicia penal que ha derivado en el fenómeno de victimización secundaria que con más fuerza incide en el ámbito de la violencia de género. El objetivo del presente trabajo será analizar de forma crítica la situación particular de la víctima de violencia de género en el sistema de justicia penal español elaborando propuestas que permitan dar visibilidad y atender a su verdadera voluntad.    

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Suárez, L. (2019). La mediación penal y su prohibición en supuestos de violencia de género: modelo español. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 5(2), 1075-1106. https://doi.org/10.22197/rbdpp.v5i2.202
  • Arriaga Flórez, M. (2018). Escritoras inéditas: las razones de la sinrazón. En M. Martín Clavijo y M. Bianchi (Coords.), Desafiando al olvido: escritoras italianas inéditas (pp. 11-27). Ediciones Universidad de Salamanca. https://eusal.es/eusal/catalog/view/978-84-9012-886-2/5187/5083-1
  • Barona Vilar, S. (2018). La necesaria deconstrucción del modelo patriarcal de justicia. En E. Martínez García (Dir.), Análisis de la justicia desde la perspectiva de género (pp. 29-70). Tirant lo Blanch.
  • Barona Vilar, S. (2019a). Mirada restaurativa de la justicia penal en España, una bocanada de aire en la sociedad global líquida del miedo y de la securitización. En H. Soleto & A. Carrascosa (Dirs.), Justicia restaurativa: una justicia para las víctimas (pp. 55-94). Tirant lo Blanch.
  • Barona Vilar, S. (2019b). Retrato de la justicia desde el pensamiento dialógico feminista ¿Por fin una ruptura del petrificado discurso androcéntrico? En S. Barona Vilar (Ed.), Claves de la justicia penal: Feminización, inteligencia artificial, supranacionalidad y seguridad (pp. 31-60). Tirant lo Blanch.
  • Borham-Puyal, M. (2020). Introducción. Voces desde el umbral: genealogías literarias en femenino. En M. Borham-Puyal, J. Diego Sánchez, & M. I. García Pérez (Coords.), Documentando la memoria cultural: las mujeres en las (auto)narraciones exocanónicas (pp. 11-14). Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Carrizo González-Castell, A. (2017). Reparación de la víctima y mediación penal. En F. Martín Diz (Dir.) & A. Carrizo González-Castell (Coord.), Mediación en la administración de justicia: implantación y desarrollo (pp. 251-270). Santiago de Compostela.
  • Castellaneta, S. M., & Martín-Clavijo, M. (2023). Introducción. Mala mujer. Mujeres que se resisten al modelo hegemónico. En S. M. Castellaneta & M. Martín-Clavijo (Coords.), La transgresión femenina en la literatura italiana (pp. 11-19). Tirant lo Blanch.
  • Consejo de Europa (2017). Training manual for judges and prosecutors on ensuring women’s access to justice. https://rm.coe.int/training-manual-women-access-to-justice/16808d78c5
  • Cook, R. J., & Cusack, S. (2009). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Universidad de Pensilvania.
  • Escandell Montiel, D. (2017). Prado sin Ríos: Espacios en el canon metaliterario de la narrativa de la memoria. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 21, 5-24. https://doi.org/10.24197/ogigia.21.2017.5-24
  • Escandell Montiel, D. (2020). Introducción. En D. Escandell Montiel & S. R. Oliveira Dias (Coords.), Voces e identidades exocanónicas (1880-1920): recuperando (auto)narrativas femeninas de los márgenes (pp. 13-20). Tirant lo Blanch.
  • Facio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, (6), 259-294. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/06/feminismo-genero-y-patriarcado.pdf
  • Fraser, N. (1996). Redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de justicia del género. Revista Internacional de Filosofía Política, (8), 18-40. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-1996-8-822568E8-D884-BC64-274D-3C464F9C410B/redistribucion_reconocimiento.pdf
  • Fuentes Soriano, O. (2018). Los procesos por violencia de género. Problemas probatorios tradicionales y derivados del uso de las nuevas tecnologías. Revista General de Derecho Procesal, (44), 1-39. https://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=419712&d=1
  • Gil, P. (2018). La perspectiva de la mujer víctima del sistema judicial ajeno al género. En E. Martínez García (Dir.), Análisis de la justicia desde la perspectiva de género (pp. 229-248). Tirant lo Blanch.
  • González-Martín, V. (2018). Presentación. En Y. Romano Martín y S. Velázquez García (Coords), Las inéditas: voces femeninas más allá del silencio (pp. 13-15). Ediciones Universidad de Salamanca. http://hdl.handle.net/10366/138833
  • González Monje, A. (2020). La declaración de la víctima de violencia de género como única prueba de cargo: últimas tendencias jurisprudenciales en España. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 6(3), 1627-1660. https://doi.org/10.22197/rbdpp.v6i3.377
  • Grand, S. (1984). The new aspect of the woman question. The North American Review, 158(448), 270-276. https://www.jstor.org/stable/25103291
  • Gutiérrez de Piñeres Botero, C., Coronel, E., & Andrés Pérez, C. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 15(1), 49-58. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=68611923006
  • Hernández Moura, B. (2018). Una lectura feminista desde la búsqueda de soluciones dialogadas en el proceso. En K. Etxebarria Estankona, I. Ordeñana Gezuraga, & G. Otazua Zabala (Dirs.), Justicia con ojos de mujer. Cuestiones procesales controvertidas (pp. 235-250). Tirant lo Blanch.
  • Hernández, R., & Oliveira Dias, S. (2021). Introducción. Desobediencia y rebeldía como transgresión femenina: de Enhuduanna a P. J. Harvey. En R. Hernández & S. Oliveira Dias (Eds.), A las malas. Desobediencia y rebeldía como transgresión femenina en la literatura (pp. 1-6). Comares.
  • Herrero Álvarez, S. (2020). El ajetreo jurisprudencial sobre la dispensa del deber de declarar en procesos por violencia de género: la Sentencia 389/2020 de 10 de julio. Diario La Ley, 9698, 1-5. https://shorturl.at/klHX2
  • Huertas Martín, M. I. (2017). Reflexiones sobre la prohibición de la mediación en la violencia de género. En A. M. Rodríguez Tirado (Coord.), Cuestiones actuales de Derecho Procesal. Reformas procesales. Mediación y arbitraje (pp. 379-412). Tirant lo Blanch.
  • de Lamo, I. (2022). Además de la Ley. Apuntes para el análisis feminista del Derecho. En I. de Lamo (Ed.), Lo personal es jurídicos. Apuntes para pensar el derecho desde la teoría feminista (pp. 41-51). Atelier.
  • de Lauretis, T. (1993). Sujetos excéntricos: la teoría feminista y la conciencia histórica. En M. C. Cangiamo & L. Dubois (Eds.), De mujer a género, teoría, interpretación y práctica feministas en las ciencias sociales (pp.73-113). Centro Editor de América Latina.
  • Laurrari, E. (2022). Cinco reflexiones feministas en torno al proceso penal. InDret. Revista para el Análisis del Derecho, (2), 149-162. https://indret.com/wp-content/uploads/2022/04/1697.pdf
  • Marí Farinós, E. (2020). La STS 389/2020, de 10 de julio y el fundamento de la dispensa del derecho a no declarar del artículo 416 LECrim. La Ley Penal, 147, 1-10.
  • Martín Martín, J. M. (2018). Introducción: Mujeres dentro y fuera de la Academia. En M. Martín Clavijo, J. M. Martín Martín & M. I. García Pérez (Coords.), Mujeres dentro y fuera de la academia (pp. 11-15). Ediciones Universidad de Salamanca. https://eusal.es/eusal/catalog/view/978-84-9012-970-8/5450/6157-2
  • Martínez García, E. (2018). Análisis de la justicia ‘procesal’ desde la perspectiva de género. En E. Martínez García (Dir.), Análisis de la justicia desde la perspectiva de género (pp. 15-28). Tirant lo Blanch.
  • Martínez García, E. (2019). El necesario análisis de la justicia procesal desde la perspectiva de género. En S. Barona Vilar (Ed.), Claves de la Justicia Penal: Feminización, Inteligencia Artificial, Supranacionalidad y Seguridad (pp. 31-82). Tirant lo Blanch.
  • ONU Mujeres México. (2011). El progreso de las mujeres en el mundo 2011-2012: en busca de la justicia. https://shorturl.at/mnry2
  • Ortiz Pradillo, J. C. (2016). Estereotipos legales en la lucha contra la violencia machista: la irrelevancia jurídica de la voluntad de la víctima. Diario La Ley, (8697), 1-22.
  • Pastor, S., & Paniagua García, J. A. (2022). Palabras al margen de los márgenes. En S. Pastor; J. A. Paniagua García & T. Gómez Trueba (Eds.), Movimientos exocanónicos de la literatura contemporánea (pp. 9-13). Ediciones Universidad de Salamanca. https://www.eusal.es/eusal/catalog/view/978-84-1311-673-0/6148/8046-1
  • Rodríguez Álvarez, A. (2016). El dilema de la acusación: de nuevo a vueltas con la dispensa del deber de declarar en supuestos de violencia de género. Diario La Ley, (8727), 1-5.
  • Rodríguez Álvarez, A. (2019). Dispensa del deber de declarar y violencia de género: el enésimo capítulo. En Á. Figueruelo Burrieza & M. Del Pozo Pérez (Dirs.); P. Ramos Hernández (Coord.), Retos actuales para la erradicación de la desigualdad y la violencia de género (pp. 263-278). Tirant lo Blanch.
  • Rodríguez-García, N. (2017). Presente y futuro de la mediación penal. En A. M. Rodríguez Tirado (Coord.), Cuestiones actuales de derecho procesal. Reformas procesales. Mediación y arbitraje (pp. 269-310). Tirant lo Blanch.
  • Rubin, D. (2009). Re-feminizing mediation globally. The City University of New York Law Review, 12(2), 355-397. https://doi.org/10.31641/clr120204
  • Sánchez-Moreno, M. (2020). Aportes del feminismo jurídico a la justicia transicional: la memoria democrática con perspectiva de género. Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal —ANIDIP—, (8), 1-28. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.10224
  • Sanz Mulas, N. (2019). Violencia de género y pacto de Estado. La huida hacia delante de una norma agotada (LO 1/2004). Tirant lo Blanch.
  • Simó Soler, E. (2019). Feminizar el Derecho: cuándo, cómo y por qué. En S. Barona Vilar (Ed.), Claves de la justicia penal: feminización, inteligencia artificial, supranacionalidad y seguridad (pp. 83-104). Tirant lo Blanch.
  • Soriano Arnanz, A. & Simó Soler, E. (2021). Machine learning y derecho: aprendiendo la (des)igualdad. En S. Barona Vilar (Ed.). Justicia algorítmica y neuroderecho. Una mirada multidisciplinar (pp. 187-207). Tirant lo Blanch.
  • de Sousa Santos, B. (2005). El uso contra-hegemónico del derecho en la lucha por una globalización desde abajo. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 39, 363-420. https://doi.org/10.30827/acfs.v39i0.1035