Algunos aspectos fundamentales en la teoría general de títulos-valores en Colombia

  1. Libardo Quintero Salazar 1
  1. 1 Universidad Pontificia Bolivariana
    info

    Universidad Pontificia Bolivariana

    Medellín, Colombia

    ROR https://ror.org/02dxm8k93

Revista:
Revista CES Derecho

ISSN: 2145-7719

Any de publicació: 2019

Volum: 10

Número: 2

Pàgines: 675-695

Tipus: Article

DOI: 10.21615/CESDER.10.2.6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Revista CES Derecho

Resum

One of the subjects with greater technicalities in the law career, is undoubtedly the subject of securities. This makes it necessary for the student or any legal operator to have adequate tools so that he can approach the subject of study without prejudice. For this, a clear and concise writing is proposed, especially accompanied by casuistry, which, on account of some of the most common problematic aspects in the general theory of securities and how to solve them peacefully

Referències bibliogràfiques

  • Aguirre, J. (2005). El derecho en el Quijote de Cervantes. Podium notarial, 31, p. 139-164.
  • Aguilera, B. (2006). El Quijote como fuente jurídica. En B. Aguilera (Coord.), El derecho en la época del Quijote (pp. 13-64). Navarra: Aranzadi.
  • Alcalá Zamora, N. (2001). El pensamiento de El Quijote visto por un abogado. Priego de Córdoba: Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Torres.
  • Álvarez, R. (1987). El derecho civil en las obras de Cervantes. Granada: Comares.
  • Araújo, F. de (1638/2010). Las leyes. Pamplona: Eunsa.
  • Aristóteles (1994). Ética a Nicómaco. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Barreiro, G. (2007). El valor jurídico de un libro: Don Quixote de la Mancha. Pecvnia, 5, 1-15.
  • Botero, A. (2009). El quijote y el derecho: las relaciones entre la disciplina jurídica y la obra literaria. Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, 20, 37-65.
  • Buen, N. de (2005). Derecho y justicia en Cervantes: burla burlando. Revista de derecho privado, 11, 3-17.
  • Canalejas, J. (1905). Don Quijote y el Derecho. Madrid: Biblioteca Digital del Ateneo de Madrid. Recuperado de https://www.ateneodemadrid.com/biblioteca_digital/folletos/Folletos-0157.pdf
  • Carreras, T. (1903). La filosofía del derecho en el Quijote. Gerona: Carrer y Mas.
  • Cervantes, M. de (2004). Don Quijote de la Mancha. Madrid: RAE.
  • Fassó, G. (1982). Historia de la filosofía del derecho II. La Edad Moderna. Madrid: Pirámide.
  • Fernández-Carvajal, R. (1992). Una primera lección de derecho. En VV.AA, Funciones y fines del derecho (pp. 437-470). Murcia: Universidad de Murcia.
  • González, R. (2005). Love and the Law in Cervantes. New Haven: Yale University Press.
  • González, R. (2012). El amor y el derecho en Cervantes. Atenea, 505, 11-31.
  • Larroque, L. (1999). El derecho y los jueces en la España de Cervantes. Anales Cervantinos, 35, 253-262.
  • Marías, J. (1990). Cervantes en clave española. Madrid: Alianza.
  • Menéndez Pelayo, M. (1893-1908). Estudios de crítica literaria. Madrid: Revista de Archivos.
  • Montenegro, J. (2004). El derecho del trabajo en el Quijote. Santiago: Universidad Central.
  • Morón, C. (2005). Para entender El Quijote. Madrid: Rialp.
  • Percas, H. (1980). Los consejos de don Quijote a Sancho. En M. McGaha (Ed.), Cervantes and the Renaissance (pp. 194-236). Easton: Juan de la Cuesta.
  • Pérez Martínez, A. (2012). El Quijote y su idea de virtud. Madrid: CSIC.
  • Pérez-Prendes, J. (2005). Cervantes y los juristas (esbozo de una guía historiográfica). Foro, 2, 47-130.
  • Racionero, Q. (2000). Notas a la Retórica de Aristóteles. Madrid: Gredos.
  • Riquer, M. de (1970). Aproximación al Quijote. Navarra: Salvat.
  • Riquer, M. de (2003). Para leer a Cervantes. Barcelona: Acantilado.
  • Unamuno, M. de (1988). Vida de Don Quijote y Sancho. Madrid: Cátedra.