Feministas y 8M-2020Un estudio identitario del conflicto

  1. Raquel Vidal Ruiz
Revista:
Anuari del conflicte social

ISSN: 2014-6760

Año de publicación: 2021

Número: 12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuari del conflicte social

Resumen

Ante la creciente identificación política de las mujeres con el feminismo, han sido numerosas las críticas desde la escena sociopolítica española, especialmente el pasado 2020 ante la polémica referente al coronavirus y las manifestaciones del 8M (Día Internacional de la Mujer). Esta nota de investigación pretende analizar la profundidad de este cambio identitario, observar las características sociodemográficas y políticas que lo definen, así como profundizar en la valoración del 8M. Este estudio se ha realizado a través de análisis descriptivos y estadísticos con los microdatos del CIS. Los principales resultados revelan un incremento de la identidad feminista, así como una importante polarización de las feministas en torno al voto, la valoración del 8M y las soluciones ante la desigualdad de género.

Referencias bibliográficas

  • Augustín, M. (2003). Feminismo: Identidad personal y lucha colectiva (Análisis del movimiento feminista español en los años 1975 a 1985). Universidad de Granada.
  • Bales, R. y Parsons, T. (2013[1956]). Family: Socialization and Interaction Process. Routledge.
  • Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo Veintiuno.
  • Benford, R. y Snow, A. (2000). Framing Processes and Social Movements: An Overview and Assessment. Annual Review of Sociology, 26, 611-639. https://doi/abs/10.1146/annurev.soc.26.1.611
  • Bernstein, M. (2005). Identity politics. Annual Review of Sociology, 31, 47-74. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.29.010202.100054
  • Campos, A. y Méndez, L. (1993). Teoría feminista: Identidad, género y política. Argitarapen zerbitzua.
  • Connell, R. W. (1984). Making the difference: schools, families and social division. Routledge.
  • Collins, P. H. (1998). Fighting Words: Black Women and the Search for Justice. University of Minnesota Press.
  • Engels, F. (2017[1884]). Origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado. Akal.
  • Flesher, C. (2015). El sentido común, lo “político”, el feminismo y el 15M Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 9(r0901).
  • Foucault, M. (1972). La arqueología del saber. Siglo Veintiuno.
  • Freud, S. (1991[1921]). Group Psychology and the Analysis of the Ego. Penguin.
  • Galdón, C. (2018). Cosmovisiones feministas en clave generacional. Del movimiento 15M a la Huelga Feminista del 8M. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 16(v1601).
  • Giddens, A. (1998). Modernidad e identidad del yo. Península.
  • Guerra, M. J. (1998). Mujer, identidad y reconocimiento. Habermas y la crítica feminista. Centro de Estudios de la Mujer.
  • Husserl, E. [1931] (1979). Meditaciones cartesianas. Paulinas.
  • Inglehart, R. (1999). Modernización y posmodernización: el cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. CIS.
  • Juárez J., Calvo, P. y Sánchez, I. E. (2021). Políticas de incomunicación ante la COVID-19 en España: Estrategias de manipulación para la culpabilización de las manifestaciones del 8M. Historia de la comunicación social, 26, 31-40. https://dx.doi.org/10.5209/hics.74239
  • McCall, L. (2001). Complex Inequality: Gender, Class, and Race in the New Economy. Routledge.
  • Melucci, A. (1994). ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales? En E. Laraña, E. y J. Gusfield (Eds.), Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad (pp. 119-150). CIS.
  • Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos. Limusa.
  • Poulain de la Barre, F. (1996). Sobre la igualdad de los sexos. Figuras del Otro. Escuela Libre.
  • Puche, T. (2012). El feminismo más crítico de los años veinte en España: los peligrosos artículos de Magda Donato. Sociocriticism, 27(1 y 2), 127-146.
  • Seco, M. M. (2007). Las mujeres de la República y la Guerra Civil desde la perspectiva democrática actual. Pasado y memoria. Revista de Historia Contemporánea, 6, 73-93. http://dx.doi.org/10.14198/PASADO2007.6.05
  • Smelser, N (1989[1962]). Teoría del comportamiento colectivo. Fondo de Cultura Económica.
  • Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Alianza.
  • Tejerina, B. (1998). Los movimientos sociales y la acción colectiva. De la producción simbólica al cambio de valores. En P. Ibarra y B. Tejerina (Eds.), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural (pp. 111-138). Trotta.
  • Tilly, C. Lesley, J. y Wood, L. (2010). Los movimientos sociales, 1678-2008. Crítica.
  • Wittgenstein, L. (2017[1953]). Investigaciones filosóficas. Trotta.
  • Wollstonecraf, M. (2000). Vindicación de los derechos de la mujer. Cátedra.