La influencia de las nuevas identidades en la actividad política durante el ciclo político-electoral de 2015 a 2019 en España

  1. Vidal Ruiz, Raquel 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico: La democracia comunal como posible realidad emergente y articulación antisistémica ante las crisis; e88474

Volumen: 60

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.74396 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

Desde la irrupción de los indignados en 2011, la identificación ha sido sujeta a recurrentes debates y a un cuestionamiento a diferentes niveles. Las nuevas identidades políticas, propiciadas por el desarrollo de valores posmaterialistas, han logrado permear la escena sociopolítica española, tanto en las instituciones, observable en cambios de las pautas del voto y en el surgimiento de nuevas formaciones, como en las calles, inundadas por feministas cada 8 de marzo. Pese a las implicaciones sociopolíticas que entraña, la identificación política apenas ha sido objeto de análisis empírico en España, por lo que este trabajo persigue estudiar la evolución de la identificación política, y su efecto en el voto y en otras formas de participación política no convencional. Este estudio se ha realizado mediante un análisis descriptivo y multivariante con datos del CIS de 2015 a 2019. Los principales resultados revelan una influencia creciente de las nuevas identidades políticas, especialmente entre mujeres y jóvenes, así como en los votantes de izquierdas con mayor capacidad adquisitiva y en aquellos más implicados en política. El eje materialista-posmaterialista representa un nuevo campo de polarización sociopolítica y una herramienta útil en sociología para tratar fenómenos difícilmente explicables a través del eje tradicional izquierda-derecha, abriendo a su vez un nuevo campo de análisis relevante.

Referencias bibliográficas

  • Alhambra, M. y S. Ruiz (2016): “Contra el ‘votante medio’. Indicios de desigualdad social y capital político a partir de la abstención electoral y la estructura de voto en Madrid y Barcelona desde el nivel de barrios”, Encrucijadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales, 13 (a1302).
  • Álvarez, F. (2013): “Mujeres y política. Las políticas de las mujeres en la España de la Segunda República y la Guerra Civil”, Papers, 98 (4), pp. 629-646. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v98n4.564.
  • Arroyo, M. (2020): “Las causas del apoyo electoral a VOX en España”, Política y sociedad, 57(3), pp. 693-717. https://doi.org/10.5209/poso.69206.
  • Beck, U. (2002): La sociedad del riesgo global, Madrid, Siglo Veintiuno de España.
  • Bernstein, M. (2005): “Identity politics”, Annual Review of Sociology, 31, pp. 47-74. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.29.010202.100054.
  • Butler, J. [1990] (2007): El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós.
  • Casanova, J. (2001): “Religion, the New Millennium, and Globalization”, Sociology of Religion, 62(4), pp. 415-441. https://doi.org/10.2307/3712434.
  • Castells, M. (2012): Redes de indignación y esperanza, Madrid, Alianza.
  • Della Porta, D. y M. Diani (2006): Social Movements an Introduction, Malden, Blackwell Publishing.
  • Díez-Nicolás, J. (2008): “Values and generations in Spain”, en P. Thorleif y E. Yilmaz, Changing Values, Persisting Cultures. Case Studies in Value Change, Leiden, Brill.
  • Font, J. y M. Méndez (2008): “La participación política en España”, en M. Jiménez de Parga y F. Vallespín, España Siglo XXI: la política, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Foucault, M. (1972): La arqueología del saber, México, Siglo XXI.
  • Freud, S. [1921] (1991): Civilization, Society and Religion, Selected Works 12, Harmondsworth, Penguin.
  • Giddens, A. (1998): Modernidad e identidad del yo, Barcelona, Península.
  • Hall, S. y P. Gay (1996): Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu.
  • Herranz, G. (2005): “El modelo autonómico y nuevas formas de identidad. Antecedentes para un equilibrio de futuro”, Papers, 78, pp. 31-58. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v78n0.879.
  • Hunt, S., Benford, R. y D. Snow (1994): “Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos”, en E. Laraña y J. Gusfield, Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, pp. 221-249, Madrid, CIS.
  • Ibarra, P. y B. Tejerina (1998): Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural, Madrid, Trotta.
  • Inglehart, R. (1994): “Modernización y post-modernización: la cambiante relación entre el desarrollo económico, cambio cultural y político”, en J. Díez-Nicolás y R. Inglehart, Tendencias mundiales de cambios en los valores sociales y políticos, pp. 63-108, Madrid, Fundesco.
  • Inglehart, R. (1999): Modernización y posmodernización: el cambio cultural, económico y político en 43 sociedades, Madrid, CIS.
  • Jiménez, M. (2005): “La protesta ambiental en España: aportaciones analíticas al estudio de los condicionantes políticos de la acción colectiva”, Revista Española de Ciencia Política, 12, pp. 75-98.
  • Laraña, E. y J. Gusfield (1994): Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, Madrid, CIS.
  • Marx, K. y F. Engels [1854] (2014): La ideología alemana, Madrid, Akal.
  • Melucci, A. (1994): “¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?”, en E. Laraña y J. Gusfield, Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, pp. 119-150, Madrid, CIS.
  • Melucci, A. [1999] (1943): Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, México, El Colegio de México.
  • Olson, M. (1992): La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos, México, Limusa.
  • Pastor, J. (1998): “La evolución de los nuevos movimientos sociales en el Estado español”, en P. Ibarra y B. Tejerina, Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural, pp.69-88, Madrid, Trotta.
  • Pizzorno, A. (1994): “Identidad e interés”, Zona abierta, 69, pp. 135-152.
  • Rama, J. (2016): “Ciclos electorales y sistema de partidos en España, 1977-2016”, Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 34 (2), pp. 241-266.
  • Salinas, A. (2015): “La ola internacional de protestas 2008-2013: notas para una reflexión comparada”, Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 9 (a903).
  • Schnittker, J., Freese, J. y B. Powell (2003): “Who are feminists and what do they believe? The role of generations”, American Sociological Review, 68 (4), pp. 607-622. https://doi.org/10.2307/1519741.
  • Smelser, N. [1962] (1989): Teoría del comportamiento colectivo, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Tarrow, S. (1997): El poder en movimiento, Madrid, Alianza.
  • Tejerina, B. (1998): “Los movimientos sociales y la acción colectiva. De la producción simbólica al cambio de valores”, en P. Ibarra y B. Tejerina, Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural, pp.111-138, Madrid, Trotta.
  • Tilly, C. Lesley, J. y L. Wood (2010): Los movimientos sociales, 1678-2008, Barcelona, Editorial Crítica.
  • Touraine, A. (1981): The Voice and the Eye, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Wittgenstein, L. [1953] (2017): Investigaciones filosóficas, Madrid, Trotta.