Promoviendo el desarrollo conceptual en las aulas de preescolarUna sistematización de hallazgos de investigación

  1. Ana María Carmiol Barboza
  2. Tania Cruz Cordero
  3. Mauricio Molinari Ulate
Revista:
Actualidades Investigativas en Educación

ISSN: 1409-4703

Año de publicación: 2014

Volumen: 14

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.15517/AIE.V14I1.13204 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Actualidades Investigativas en Educación

Resumen

Este artículo resume y discute hallazgos sobre la manera en que las docentes promueven el desarrollo conceptual en aulas costarricenses de preescolar. Para esto, se revisaron los Trabajos Finales de Graduación (TFG) de pregrado realizados entre el 2007 y el 2011 en las carreras de Psicología y Educación Preescolar que ofrecen las universidades públicas costarricenses. Del total de los 347 TFG realizados en ese período, se identificaron 36 trabajos que tratan el tema del desarrollo conceptual en la edad preescolar. Solamente uno de estos trabajos fue realizado en Psicología. De los TFG realizados en Educación Preescolar, se encontró que mayoritariamente utilizan metodologías cualitativas y que, en su formulación y ejecución, no recurren al uso de recursos provenientes de revistas indexadas. Los hallazgos referentes a la promoción del desarrollo conceptual en las aulas de preescolar que se desprenden de los TFG revisados, sugieren la presencia de algunas prácticas docentes que promueven el desarrollo conceptual, como el caso del juego y la experimentación. A la vez, los trabajos revisados enumeran distintas deficiencias en la promoción del desarrollo conceptual por parte de las docentes. Una cuarta parte de los TFG indican que las docentes 1) no incentivan la participación activa del estudiantado, 2) realizan escasas actividades que resultan significativas para los niños y, 3) no consideran las diferencias del desarrollo y las individuales existentes en el salón de clase en el planteamiento de sus lecciones.

Referencias bibliográficas

  • Acuña Rivera, Gaudy, Blanco Calderón, Carolina, Delgado Villalobos, Dalis, Díaz Chavarría, Zeidy, Vargas Esquivel, Milena. (2010). Propuesta didáctica de intervención oportuna para el trabajo con niños y niñas entre los dos y los tres años de edad en contextos institucionalizados.
  • Angulo García, Diany, Araya Vargas, Mayleen, Morales Arias, Fabiola, Rojas Rodríguez, Fanny, Zamora Bonilla, Cinthia. (2010). El juego como estrategia lúdica para favorecer el conocimiento físico, lógico-matemático y social en niños de cinco a seis años. Juegos a partir de los bloques temáticos 4.3, 4.4 y 4.5 del programa de estudios de Ministerio de Educación Pública (MEP) para el ciclo de transición.
  • Banerjee, Abhijit, Duflo, Esther. (2011). Poor economics: A radical rethinking of the way to fight global poverty. Public Affairs.
  • Bolaños Alpízar, Eloisa, Bonilla Chaves, Francina, Espinoza Gutiérrez, Ingrid, Medina Sandoval, Sileny, Viales Chaves, Melissa. (2007). El imaginario sexual de un grupo de niñas y niños guanacastecos en edad prescolar.
  • Bruner, Jerome. (1997). La educación, puerta de la cultura. Visor. ^eMadrid Madrid.
  • Camacho Valerio, Karen, Hernández Jiménez, Stephanie, Villalobos Zúñiga, Lucrecia. (2007). Educación Ambiental: Una implementación con niños y niñas de 4 y 5 años del Jardín Infantil José Martí por medio de la metodología de talleres.
  • Campos Ramírez, Domingo. (2006). La comprensión infantil de ciencia, arte, religión y deporte como instituciones sociales. Actualidades en Psicología. 20. 72-89
  • Carvajal Murillo, Nora, Murillo Mata, Ivania, Solís Argüello, Andrea. (2009). Propuesta metodológica para desarrollar las habilidades motrices y cognitivas mediante estrategias lúdicas con niños y niñas preescolares.
  • Cervantes Alvarado, Melissa, Chacón Mendoza, Paula, González Durán, Natalia, Rodríguez Araya, Hazel, Vargas Pana, Carolina. (2007). Desarrollo de las destrezas del pensamiento mediante el método de Filosofía para Niños, en los grupos de transición de los CENCINAI de Moravia, Sabanilla y Vargas Araya.
  • Chavarría, María Celina, Orozco, Cynthia, Chacón, Yamileth, Ovares, Mabel, Obando, María del Milagro. (2000). La formación del preescolar como cosmovisión: En busca de valores hacia la paz y el desarrollo sostenible. Revista de Educación de la Universidad de Costa Rica. 24. 115-134
  • Gelman, Susan A., Kalish, Charles. W.. (2006). Handbook of Child Psychology. Wiley. ^eNew York New York.
  • Granados Rojas, Guadalupe, Rodríguez Vargas, Karen Manuela. (2009). Recursos científico-tecnológicos en los jardines infantiles de la Región Educativa de Pérez Zeledón y su implementación en la práctica pedagógica durante el II ciclo lectivo 2008 y I ciclo lectivo 2009.
  • Gopnik, Alison, Meltzoff, Andrew N.. (1997). Words, thoughts, and theories. The MIT Press. Cambridge^eMA MA.
  • Gopnik, Alison, Wellman, Henry M.. (1992). Why the child's theory of mind really is a theory. Mind & Language Mental simulation: Philosophical and psychological essays. 7. 145-171
  • Gutiérrez Marín, Denia, Villalobos Villalobos, Ana, Zumbado Rivera, Madeleine. (2008). Consideraciones en torno a la enseñanza de la geografía en la educación inicial.
  • Happer Díaz, Natalia, Jinesta Blanco, Melissa, Montiel Vargas, Sianny, Rodríguez Roblero, María, Rojas Barahona, Diana, Romero Herrera, Adela. (2010). Propuesta de Estimulación Oportuna para el trabajo con niños y niñas entre 12 y 24 meses de edad.
  • Hatano, Giyoo, Inagaki, Kayoko. (2002). Young children's thinking about biological world. Psychology Press. ^eNew York New York.
  • (2007). Teaching reading well: A synthesis of the International Reading Association’s research on teacher preparation for reading instruction. The International Reading Association, Inc.. Newark^eDelaware Delaware.
  • Jiménez Guerrero, Vivian, Sancho Rojas, Milena. (2008). El desarrollo de actitudes científicas en niños y niñas del Ciclo de Transición: la concepción de dos maestras del nivel inicial.
  • Knudsen, Eric, Heckman, James, Cameron, Judy, Shonkoff, Jack. (2006). Economic, neurobiological, and behavioral perspectives on building America’s future workforce. Proceedings of the National Academy of Science. 103. 10155-10162
  • La Paro, Karen M., Pianta, Robert. C., Stuhlman, Megan, Hamre, Bridget. (2002). Classroom assessment scoring system (CLASS). University of Virginia. ^eCharlottesville, VA Charlottesville, VA.
  • León, Ana Teresa. (2011). El concepto de tiempo en niños y niñas de primer a sexto grado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2. 869-884
  • Luria, Alexander. (2003). Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Ediciones Akal. ^eMadrid Madrid.
  • Onishi, Kristine, Baillargeon, Renee. (2005). Do 15-month-old infants understand false beliefs?. Science. 308. 255-258
  • Özdemir, Gökhan, Clark, Douglas Burton. (2007). An overview of conceptual change theories. Eurasia Journal of Mathematics, Science, and Technology Education. 3. 351-361
  • Pérez Ramírez, Margot. (2007). La integración didáctica del género en el eje transversal de la sexualidad y en el enriquecimiento del vocabulario en el ciclo de transición del Jardín de niños Felícita Ramírez Vega, San Ramón.
  • Ramírez Mejías, Maricruz, Rosales Sánchez, Silvia. (2008). Nociones de género de los niños y niñas de 5 a 6 años en el aula: un análisis comparativo entre los niños y niñas que asiste a una escuela de atención prioritaria y a un centro educativo privado.
  • Rodríguez, Alejandra. (2011). Actitudes parentales vinculadas con el desarrollo de comprensión social, habilidad de falsa creencia y teoría de la mente avanzada en preescolares.
  • Rodríguez Amor, Randall, Salas Ruiz, Adriana. (2009). La comprensión de la pobreza en un grupo de niños y niñas en condición socioeconómica baja. Revista de Ciencias Sociales. 126127. 11-24
  • Sánchez Chavarría, Leivy. (2007). Importancia de aplicar la estimulación temprana en niños y niñas menores de tres años del CEN de la Guaria de Puerto Viejo Sarapiquí.
  • Sánchez Gutiérrez, Ginette. (2009). Teorías de niñas y niños sobre el castigo parental. Aportes para la educación y la crianza. Actualidades Investigativas en Educación. 9. 1-29
  • Scholl, Brian J., Leslie, Alan M.. (1999). Modularity, development and 'theory of mind. Mind & Language. 14. 131-153
  • Segura Brenes, Karla. (2011). Experiencias significativas que facilitan la construcción del conocimiento, en las y los estudiantes preescolares de un grupo heterogéneo entre los 2 y 5 años, del Centro Infantil Mi Pequeño Angelito.
  • Solano Gómez, Yorleny. (2008). Técnicas Pedagógicas para el Desarrollo del Pensamiento Lógico- Matemático en los niños y niñas de 5 a 6 años de la Escuela Delia Oviedo de Acuña, Circuito Escolar 02 de Abangares, Dirección Regional Cañas, Guanacaste.
  • Sparks, Alison, Reese, Elaine. (2013). From reminiscing to reading: Home contributions to children’s developing language and literacy in low-income families. First Language. 33. 89-110
  • Tapia, Javier, Carmiol, Ana María, Rosabal-Coto, Mariano. (2012). La psicología del desarrollo en Costa Rica: alcances y perspectivas futuras. Revista Costarricense de Psicología. 31.
  • Taverna, Andrea, Peralta, Olga. (2009). Desarrollo conceptual: Perspectivas actuales en la adquisición temprana de conceptos. PSYKHE. 18. 49-59
  • Tomasello, Michael. (1999). The cultural origins of human cognition. Harvard University. Cambridge^eMA MA.
  • Ulate Morales, Silvia, Víquez Zavala, Erika. (2008). Implementación y valoración de la propuesta “Situaciones de juego tendientes a favorecer el desarrollo integral de niños y niñas de dos a tres años de edad”, diseñada por Karla Roja Vargas y Adriana Zárate Carvajal, 2006.
  • Valle, Araceli, Callanan, Maureen. (2006). Similarity comparisons and relational analogies in parent-child conversations about science topics. Merrill-Palmer Quarterly. 52. 96-124
  • Vargas Marín, María del Rocío, Vargas Fernández, Mariela, Porras López, María Gabriela. (2010). Tendencias teóricas que influyen en la Atención Infantil Formal para niños y niñas menores de 3 años en dos instituciones de la Dirección Regional de Educación de San Ramón.
  • Vosniadou, Stella. (2001). How children learn (Educational Practices Series - 7). The International Academy of Education (IAE) y The International Bureau of Education (UNESCO). ^es.l. s.l..
  • Wynn, Karen. (2008). The Innate Mind: Foundations and the Future. Oxford University Press. ^eOxford Oxford.
  • Woodcock, Richard, Muñoz, Ana. F.. (1996). Pruebas de habilidad cognitiva y pruebas de aprovechamiento revisadas. Riverside Publishing. Itaka^eNY NY.