Entornos virtualesUna mirada hacia la implantación de gestión del conocimiento

  1. Najar Sánchez, Olga
  2. Alvarado Gaona, Aura Beatriz
  3. Otálora Luna, Jorge Enrique
Revista:
Avances: Investigacion en Ingeniería

ISSN: 2619-6581 1794-4953

Año de publicación: 2009

Volumen: 1

Número: 11

Páginas: 73-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Avances: Investigacion en Ingeniería

Resumen

Este artículo muestra como la implantación de la gestióndel conocimiento (GC) en los entornos virtuales seestructura con un enfoque guiado a los estudiantes,dando posibles soluciones a algunas falenciaspresentadas en el desarrollo de ciertas temáticas, en lascuales es poco el material de apoyo a la docencia que seencuentra disponible para docentes y estudiantes. Sehace una introducción de lo que es la GC, desde loscomponentes que lo integran, los entornos virtuales setoman como la forma en que las Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TICs) se incorporan enlos procesos educativos y como entonces se gestiona elconocimiento en el desarrollo de software educativo enlos procesos de aprendizaje, permitiendo que losestudiantes se sientan protagonistas en el desarrollo deun contenido, lo cual se ve reflejado en las actividadesplanteadas. Se da a conocer esta propuesta para laimplantación de la GC, teniendo en cuenta el desarrolloque tiene éste para administrar los software educativos,como una estrategia en los procesos educativos,incorporando elementos de apoyo desde la descripcióninicial que se hace hasta poderlos aplicar en su totalidaden el desarrollo de las asignaturas, acompañados deunas actividades propuestas por el docente. Desde elproyecto de Investigaciones Ambientes VirtualesEducativos (AVE) se ha desarrollado varios módulos paralas asignaturas de Introducción a la Informática y Lógicay Algoritmos de Programación.

Referencias bibliográficas

  • A. La gestión del conocimiento. En: Acto de presentación del libro La gestión del Conocimiento. 2003.
  • CASAS A., M. Virtualización de universidades y programas tradicionales a distancia en Iberoámerica. 2008.
  • DAVENPORT Y PRUSAK, L. “Working Knowledge: How organizations manage what they know”.”Hardvard BusinessScholl Press. Boston, Massachussets. 1999.
  • DOCUMENTOS SOBRE “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO”. Librería Zaintek. Bizkaiko Foru Almunia. Ekonomi SustapenSaila. Diputación Foral de Bizkaia. Departamento de Promoción Económica.
  • FONTCUBERTA, M. Medios de comunicación y gestión del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, (32).2003.
  • KOULOPOULOS, Thomas M y FRAPPAOLO, Carl. Lo fundamental y lo Más Efectivo acerca de a Gerencia delConocimiento. Editorial Mc Graw Hill. Santa fe de Bogota. Colombia. 2002.
  • LIV Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). Universidad de Carabobo.Valencia, Edo. Carabobo.
  • LOMBARDO, Enríquez Juan Manuel. y SAIZ, Álvarez José Manuel. Gestión Creativa e Innovación como fórmula en laEconomía del Conocimiento: Centros de Desarrollo Tecnológico. Documento de Trabajo. Proyecto de InvestigaciónInternacional. Universidad Pontificia de Salamanca. Madrid. 2005.
  • MARTÍNEZ M., M. Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación. (2da ed.). México: Trillas. 2005.
  • MARTÍNEZ, A.B. y FERNÁNDEZ, Internet: Comunicación virtual y desarrollo de habilidades cognitivas. Anuario ININCO.Investigaciones de la comunicación, 2 (13), 39-56. 2005.
  • MAYORA C., F. y RANGEL, P.J. noviembre 15). Aprendizaje colaborativo: Una vía para la producción de conocimiento enla transformación de la Educación Superior. 2004.
  • MOLINA, José Luis. y MONSERRAT, Marsal Serra. La Gestión del Conocimiento en las. Organizaciones. Libros enRed.com. Barcelona. 2000.
  • NONAKA, I y TAKEUCHI. The knowledge creating Company, Oxford. Oxford University Press. 1995.
  • RANGEL, P.J. Aprendizaje de la investigación y gestión del conocimiento en entornos Virtuales. Paradigma. (En prensa).2005.
  • __________. Procesos socio-cognitivos y psicológicos en la asesoría Académica en línea. Estudios sobre la Educación.(En prensa). 2004.
  • RANGEL, P.J. y JIMÉNEZ, E.Vivencias y percepciones de los participantes en la Asesoría académica en línea.Fermentum, 13 (38), 549-568. 2004.
  • STEWARD, T.A. “La Nueva Riqueza de las Organizaciones: EL Capital Intelectual”, Granica, Buenos Aires. 1997.
  • http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_diferenciaentredato.htm
  • http://blogs.creamoselfuturo.com/industria-y-servicios/category/gestion-del-conocimiento/
  • http://www.uoc.edu/dt/20133/index.html
  • http://www.uoc.edu/dt/20251/index.htm.
  • http://www.educalibre.cl/node/610
  • http://dnxgroup.com/ideas/articulos/experiencia_usuario_en_gestion_conocimiento.html
  • http://www.virtualeduca.org/virtualeduca/virtual/actas 2002/actas02/1106.pdf.