Mujer, fútbol e inequidad

  1. VARGAS PEÑA, María Camila 1
  2. NÁJAR SÁNCHEZ, Olga 1
  1. 1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Uptc, Tunja, Colombia
Revista:
Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

ISSN: 1316-5216

Año de publicación: 2020

Número: 11

Páginas: 333-348

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social

Resumen

En la historia mundial, la mujer ha estado marcada por la desigualdad y la inequidad, ocasionando que la mujer tenga poca participación en escenarios políticos, económicos, deportivos y sociales, situación que se ha legitimado con la influencia de la publicidad y los medios de comunicación, asumiendo que la mujer debe tener un rol principal de esposa y madre, por encima de sus aspiraciones profesionales, personales y la falta de reconocimiento en el ámbito deportivo, especialmente en la práctica del fútbol.

Referencias bibliográficas

  • ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración Universal de los Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948.
  • BERNAL, P. (2019). Liga Profesional Femenina en Colombia, una historia que recién comienza. Directo Bogotá. Recuperado de https://www.directobogota.com/post/2019/03/15/liga-profesional-femenina-en-colombia-una-historia-que-reci%C3%A9n-comienza. 15 de marzo de 2019
  • CARNERO, S. (2005). La condición femenina desde el pensamiento de Simone De Beauvoir. A Parte Rei: Revista de filosofía, (40). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4167048
  • DIETZ, M. (2001). El contexto es lo que cuenta: feminismo y teorías de la ciudadanía. Ciudadanía y feminismo. México D.F. Recuperado de http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/001_08.pdf
  • DOSAL, R., MEJÍA, M. Y CAPDEVILA, L. (2017). Deporte y equidad de género. ECONOMÍAunam, 14(40). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v14n40/1665-952X-eunam-14-40-00121.pdf
  • GÓMEZ, D. (9 de junio de 2019). Historia del fútbol femenino. El País. Recuperado de https://elpais.com/especiales/2019/mundial-fútbol-femenino/historia/
  • GÓMEZ, PAOLA. (2019). Fútbol femenino colombiano: escenario de discriminación laboral, misoginia, homofobia y machismo Directora CAL Bucaramanga. 27 de marzo de 2019. http://ail.ens.org.co/opinion/fútbol-femenino-colombiano-escenario-de-discriminacion-laboral-misoginia-homofobia-y-machismo/.Tomado el 28 de julñio de 2020.
  • GRANADOS, HERBERT (2017).La poca importancia que se le da al fútbol femenino en los medios de comunicación. https://portafoliohe.wordpress.com/2017/05/07/la-poca-importancia-que-se-le-da-al-fútbol-femenino-en-los-medios-de-comunicacion/. tomado el 28-07-2020
  • JELIN, E. (1996). Las mujeres y la cultura ciudadana en América Latina. Buenos Aires, Argentina: UBA – CONICET
  • LAMAS, M. (Comp.)(2013). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM.
  • LAGARDE, M. (1990) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • MARTÍNEZ, M. Y VÉLEZ, M. (2008). Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles. CIENCIAergosum, 16 (2). Pp. 137-144. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/104/10411360004.pdf
  • MARTÍNEZ, CLAUDIA YANETH. (2019). Razón Pública. Periódico el Tiempo de Colombia 16 de marzo 2019. El fútbol femenino: reflejo de una sociedad machista. Tomado de https://www.eltiempo.com/deportes/fútbol-colombiano/el-fútbol-femenino-reflejo-de-una-sociedad-machista-338386.
  • MARRADI, A., N. ARCHENTI, J.I. PIOVANI (2010) Metodología de las Ciencias Sociales. 1o Edicion. Buenos Aires: Cengage Learning.
  • ONU (2015). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Carta internacional revisada de la educación física, la actividad física y el deporte. 17 de noviembre de 2015. Artículo 1°.
  • OSAGI. (2001). Gender Mainstreaming: Strategy for Promoting Gender Equality. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2015 “Informe sobre Desarrollo Humano 2015” Nueva York disponible en http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_-_es.pdf
  • PASTOR, M. (2011). Del estereotipo del pagano al estereotipo del indio. Los textos cristianos en la interpretación del Nuevo Mundo. Revista Iberoamericana, 11(43), 9-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3753386
  • TODOROV, T. (2007). La Conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI editores.
  • TRIMIÑO, C. (2014). Género (s) y educación: aproximaciones al contexto de américa latina y el caribe. Revista historia de la educación latinoamericana, 17 (24), 55-72. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/issue/view/284
  • YUVAL-DAVIS, N. (1996). Mujeres, ciudadanía y diferencia. Seminario Internacional “Ciudadanía y Política”. Universidad de Greenwich.