Migración de un monolito a una arquitectura basada en microservicios, caso de estudio sistema “kbus”

  1. Torres-Berru, Yeferson 1
  2. Camacho-Macas, Jeferson 2
  3. Solano-Cabrera, John 1
  4. León-Pinzón, Luis Fernando 1
  1. 1 Instituto Superior Tecnológico Loja, Loja.
  2. 2 Sistema Kbus, Loja.
Revista:
Dominio de las Ciencias

ISSN: 2477-8818

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Vol 6, No 2 (2020): Abril – Junio

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 763-781

Tipo: Artículo

DOI: 10.23857/DC.V6I2.1193 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dominio de las Ciencias

Resumen

El sistema de monitoreo y control de flota Kbus está presente en 15 ciudades del Ecuador y 2 de Colombia, maneja diariamente alrededor de 5 millones de datos los cuales en mayor medida provienen de los equipos de rastreo GPS, además recibe 200 mil peticiones al día de los diversos clientes, sea desde la web o desde las aplicaciones móviles. Para realizar la migración se obtuvo el modelo tecnológico del monolito, los recursos disponibles, el número de peticiones diarias, etc. Gracias a esta información fue posible la definición de los microservicios, la comunicación entre ellos y su agrupación, lo que permitió obtener una nueva Arquitectura. El monolito previo se encontraba en Java, sin embargo, para la migración se usó NodeJs bajo un contenedor Docker, para la implementación se trazó un plan de trabajo mediante Sprints basados en la metodología SCRUM. Finalmente se realizó la comparativa de rendimiento entre las 2 arquitecturas, obteniendo mejores resultados en tiempo de carga y de actualización con la arquitectura de microservicios.

Referencias bibliográficas

  • F. Bucshmann, K. Henney, and D. C. Schmidt, Pattern-oriented software architecture. Chichester: Wiley, 1996.
  • P. C. Clements, "A survey of architecture description languages" Procedings of the 8th International Workshop on Software Specification and Design, Schloss Velen, 1996, pp. 16-25.
  • R. Monroe et al, Stylized architecture, design patterns and objects Carnegie Mellon University 1997.
  • Microsoft,«Layered application.,» 2004. [En línea]. Available: http://msdn.microsoft.com /architecture/patterns/default.aspx?pull=/libra. [Último acceso: 20 05 2017].
  • C. Reynoso, Introducción a la Arquitectura de Software, Universidad de Buenos Aires 2004.
  • M. Villamizar et al., "Evaluating the monolithic and the microservice architecture pattern to deploy web applications in the cloud" 2015 10th Computing Colombian Conference (10CCC), Bogota, 2015, pp. 583-590.
  • X. Feng et al , «REST:An Alternative to RPC for Web Services Architecture» 2009.
  • A.Manso, «SOA y Web Services» 2011. [En línea]. Available: http://soawebs.blogspot. com.co/2011/01/soa-y-web-services.html. [Último acceso: 19 05 2017].
  • IBM,Microservices 2007 .[Enlínea]. Available: https://www.ibm.com/developerworks/ssa /webservices/ newto/ws-websvc.html. [Último acceso: 21 05 2017].
  • S. Snepe, D. Namiot, «On micro-services architecture.» International Journal of Open Information Technologies, pp. 24-28, 2014.
  • C. de la Torre et al , «Microsoft Azure: Azure Service Fabric y la arquitectura de microservicios» Microsoft Magazine, 2015.
  • W. Hasselbring, «Microservices for Scalability.» de Proceedings of the 7th ACM/SPEC on International Conference on Performance Engineering. 2016
  • N. Dragoni et al, «Microservices : yesterday , today , and tomorrow.» 2016 [En línea]. Available: https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3257.4961.
  • RedHat, «CONSIGA UNA ARQUITECTURA DE MICROSERVICIOS EXITOSA» 2016.
  • H. Knoche, «Sustaining Runtime Performance while Incrementally Modernizing Transactional Monolithic Software towards Microservices,» In Proceedings of the 7th ACM/SPEC on International Conference on Performance Engineering. 2016 , pp. 121-124.