Necroimágenes

  1. Bullón Gil, Coral 1
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Revista:
Eikón / Imago

ISSN: 2254-8718

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Eternal Sadness

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 51-64

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/EIKO.74136 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Eikón / Imago

Resumen

En el presente texto se analizan las problemáticas que rodean las representaciones de los otros en la cultura visual actual relacionada con las situaciones de desplazamiento y migración forzada en el Mediterráneo y al valor que se les otorga a las imágenes de crisis sociales. Se presta atención tanto a las imágenes que forman parte del flujo mediático contemporáneo, concretamente las imágenes virales y su circulación a través de las redes, como a las prácticas artísticas activistas occidentales. Se propone el concepto de “necroimágenes” para comprender las relaciones que posibilitan el ver y no ver ciertas imágenes, quiénes son los sujetos representados en ellas y qué papel juegan. Al analizar los casos de estudio seleccionados, nos preguntamos hasta qué punto resulta adecuada la utilización de este tipo de imágenes para la representación de los individuos no hegemónicos y la eficacia que puede tener su visualización para la concienciación y para las reivindicaciones políticas que se persiguen desde las mismas obras y discursos artísticos.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, Ekaterina y Clara Plasencia, eds. Forensic Architecture: hacia una estética investigativa. Barcelona: MACBA, 2017. https://img.macba.cat/public/document/2020-01/forensic_architecture._hacia_una_estn_tica_investigativa.2.pdf.
  • Aznar Almazán, Yayo. Miradas políticas en el país de las fantasías. Madrid: Akal, 2019.
  • Bal, Mieke. “Arte para lo Político”. Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo 7 (2009): 40-65.
  • Baudrillard, Jean. Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós, 1978.
  • Bauman, Zygmunt. Extraños llamando a la puerta. Barcelona: Paidós, 2016.
  • Becker, Valentina. “En fotos: un tributo al niño refugiado que perdió la vida huyendo de Siria”. CNN español, 5 de febrero, 2016. Consultado el 2 de junio de 2020, https://cnnespanol.cnn.com/gallery/en–fotos–un–tributo–al–nino– refugiado–que–perdio–la–vida–huyendo–de–siria/.
  • “Bill Viola - The Raft, May 2004 (excerpt)”. Vídeo de Youtube, 1:11. Publicado por “Public Delivery”, 18 de agosto de 2019. https://youtu.be/4Ili9pvlxdk.
  • Braidotti, Rosi. Lo posthumano. Barcelona: Gedisa, 2015.
  • Buck-Morss, Susan. “Estética y anestésica. Una revisión del ensayo de Walter Benjamin sobre la obra de arte”. La balsa de la medusa 23 (1992): 55-98. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2000608517.
  • Buck-Morss, Susan. “What is political art? / ¿Qué es el arte político?”. En inSITE97. Tiempo privado en espacio público, coordinado por Linda Caballero-Merrit y Tania Owcharenko Duvergne, 14-27. Tijuana: Trucatriche, 1997.
  • Burke, Edmund. Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. Madrid: Tecnos, 1987.
  • Butler, Judith. Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós, 2009.
  • Chung, Stephy. “Ai Weiwei posa para una fotografía como Alan Kurdi, el niño sirio que se ahogó”. CNN en español, 5 de febrero, 2016. Consultado el 12 de junio de 2020. https://cnnespanol.cnn.com/2016/02/05/ai–weiwei–posa–para– una–fotografia–como–alan–kurdi–el–nino–sirio–que–se–ahogo/.
  • Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). “Informe 2020: Las personas refugiadas en España y Europa”. Consultado el 15 de enero de 2021. https://www.cear.es/informe-cear-2020/.
  • Cutting, James E. “The mere exposure effect and aesthetic preference”. New directions in Aesthetics, Creativity and the Arts, editado por Paul Locher, Colin Martindale y Leonid Dorfman, 33-46. Londres: Routledge, 2006. http://dx.doi. org/10.4324/9781315224084-4.
  • Demos, T. J. The Migrant Image: The Art and Politics of Documentary during Global Crisis. Durham: Duke University Press, 2013.
  • EFE. “Las Fuerzas de Seguridad piden no publicar imágenes del operativo desplegado por el atentado en Las Ramblas”. Antena3 Noticias, 17 de agosto, 2017. Consultado el 24 de agosto de 2020. https://www.antena3.com/noticias/ sociedad/fuerzas-seguridad-piden-publicar-imagenes-atentado-ramblas_201708175995c7eb0cf2e2ea35529064.html.
  • Eisenman, Stephen F. El efecto Abu Ghraib. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil, 2014.
  • Fontcuberta, Joan. El beso de Judas. Fotografía y verdad. Barcelona. Gustavo Gili, 2015.
  • Freund, Gisèle. La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili, 2008.
  • Google Trends. “Crisis migratoria en Europa”. Consultado el 20 de agosto de 2020. https://trends.google.es/trends/explo re?date=all&geo=ES&q=%2Fm%2F0134cz66.
  • Google Trends. “Atentados de Cataluña de 2017”. Consultado el 24 de agosto de 2020. https://trends.google.es/trends/ex plore?date=all&geo=ES&q=%2Fg%2F11f03_cv65.
  • Han, Byung Chul. La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder, 2013.
  • Hubber, Laura. “The Living Room War: A Conversation with Artist Martha Rosler”. The iris (blog), 27 de febrero, 2017. Consultado el 18 de julio de 2020. https://blogs.getty.edu/iris/the–living–room–war–a–conversation–with–artist– martha–rosler/.
  • Jiménez Camps, Isabel. “La Piedad de Miguel Ángel y el complejo de salvadora blanca”. El Salto Diario, 19 de diciembre, 2019. Consultado el 15 de julio de 2020. https://www.elsaltodiario.com/racismo/que-es-complejo-salvador-blanco- campana-cruz-roja.
  • Lipovetsky, Gilles y Jean Serroy. La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama, 2009.
  • Lushetich, Natasha. The Aesthetics of Necropolitics. Maryland: Rowman & Littlefield, 2018.
  • Mbembe, Achille. Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. Santa Cruz de Tenerife: Melusina, 2011.
  • “Me quedo contigo, Sorteo Especial Cruz Roja”. Vídeo de Youtube, 0:45. Publicado por “El Publicista”, 30 de mayo de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=XUgcmu4TkOY.
  • Mitchell, William J. T. ¿Qué quieren las imágenes? Una crítica de la cultura visual. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil, 2020.
  • New York Times. “La imagen de un padre y su hija ahogados al cruzar el río Bravo captura la tragedia de quienes arriesgan todo”. New York Times, 29 de junio, 2019. Consultado el 18 de enero de 2021. https://www.nytimes.com/ es/2019/06/26/espanol/foto-de-migrantes-ahogados.html.
  • Prada, Juan Martín. El ver y las imágenes en el tiempo de Internet. Madrid: Akal, 2018.
  • Rerhaye, Narjis. “Artistes et activistes culturels gisant sur la plage de Rabat pour Aylan”. Libèration, 9 de septiembre, 2015. Consultado el 12 de junio de 2020. https://www.libe.ma/Artistes-et-activistes-culturels-gisant-sur-la-plage-de- Rabat-pour-Aylan_a66232.html.
  • “Rosi Braidotti - Necropolitics and ways of dying”. Vídeo de Youtube, 26:25. Publicado por “Sonic Arts”, 3 de abril de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=UnFbKv_WFN0&t=81s.
  • Rosler, Martha. “Dentro, alrededor y otras reflexiones. Sobre la fotografía documental”. En Efecto real. Debates posmodernos sobre fotografía, editado por Jorge Ribalta, 70-125. Barcelona: Gustavo Gili, 2004.
  • Santamaría, Alberto. Alta cultura descafeinada: Situacionismo low cost y otras escenas del arte en el cambio de siglo. Madrid: Siglo XXI, 2019.
  • Sontag, Susan. Ante el dolor de los demás. Barcelona: Debolsillo, 2010. “Tristan’s Ascension (The Sound of a Mountain Under a Waterfall)”. Vídeo de Youtube, 9:46. Publicado por “b. lumen”, 10 de mayo de 2014. https://youtu.be/jwGLdhuD1lQ.Valencia,
  • Sayak. Capitalismo gore. Barcelona: Melusina, 2010.
  • Zafra, Remedios. Ojos y capital. Bilbao: Consonni, 2015.
  • 20minutos. “El ‘emocionante’ y ‘maravilloso’ anuncio televisivo de Cruz Roja causa sensación”. 20minutos,