Ese yo que yo no soy: autobiografemas en Tiempo de inocencia de Carme Riera

  1. Gaetano Antonio Vigna 1
  1. 1 Universidad de Valladolid (España)
Revista:
Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

ISSN: 1887-3731

Año de publicación: 2017

Número: 22

Páginas: 29-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/OGIGIA.22.2017.29-44 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

Resumen

El propósito de este artículo es analizar tres autobiografemas que aparecen en las memorias de la infancia Tiempo de inocencia (2013) de la escritora mallorquina Carme Riera. El análisis de estas escenas textuales primitivas -sacadas como recuerdo del pasado personal del escritor y convertidas en unidades narrativas en el presente de la escritura- nos permitirá apreciar los recursos que el autor-narrador Carme Riera emplea en la construcción de la identidad de su personaje. El primer autobiografema en análisis es la (re)figuración de la escena del nacimiento y la fabulación del linaje. El segundo es la escena del libro y el aprendizaje de la lectura. El tercero y último autobiografema analizado hace referencia al cuerpo y al tema del erotismo.

Referencias bibliográficas

  • RIERA, C., Tiempo de inocencia, Madrid, Alfaguara, 2013.
  • MOLLOY, S., “At Face Value: Autobiographical Writing in Spanish America”, en Dispositio, (1984) 9, 24-26, pp. 1-18.
  • MOLLOY, S., Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica, México, Fondo de Cultura Económica, 1996,
  • CABALLÉ, A., “Figuras de la autobiografía”, en Revista de Occidente, (1987) 74-75
  • BARTHES, R., Sade, Loyola, Fourier, Paris, Seuil, 1971
  • BARTHES, R., Roland Barthes par Roland Barthes, Paris, Seuil, 1975
  • BARTHES, R., La cámara lúcida: nota sobre la fotografía, traducción de Joaquim Sala Sanahuja, Barcelona, Paidós, 11ª ed., 2007
  • FERNÁNDEZ-MIRANDA, T., El hombre y la sociedad, Madrid, Doncel, 1961.
  • FORTALEZA, C., “La intriga de la vida es siempre superior a la literaria”, en El cultural. 18 de julio de 2001. (06 de octubre de 2016).
  • CASTILLA DEL PINO, C. et al., Teoría del personaje, Madrid, Alianza Editorial, 1989
  • BOLLMAN, S., Las mujeres que leen son peligrosas, trad. de Ana Kosutic, Madrid, Maeva, 2007.
  • FOUCAULT, M., Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber, México, Siglo XXI Editores, 1984
  • Garma, Á., El psicoanálisis, la neurosis y la sociedad, Madrid, Ediciones de Archivos de Neurobiología, 1936
  • PRIETO BORREGO, L. (ed.), Encuadramiento femenino, socialización y cultura en el Franquismo, Málaga, Centro de Ediciones de la diputación de Málaga, 2010.