Juegos en tiempo de violencia

  1. Gaetano Antonio Vigna 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Impossibilia

ISSN: 2174-2464

Año de publicación: 2019

Número: 18

Páginas: 278-297

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Impossibilia

Resumen

A partir del análisis de las obras memorísticas de seis autores contemporáneos, en esta contribución se analizan las referencias al juego que aparecen en dichos textos. El estudio permitirá ver no solo la manera en la que se desarrolla la infancia en los años de la guerra civil y de la posguerra en España, sino también cómo los niños y las niñas protagonistas interpretan, a través de la práctica lúdica, la violencia. Asimismo, se profundizan los marcos escénicos donde se desarrollan los juegos. Y, más concretamente, el escenario urbano en el caso de los niños y el ámbito cerrado de la casa de la infancia para las niñas.

Referencias bibliográficas

  • ABELLA, Rafael (2004). La vida cotidiana durante la guerra civil. La España nacional.Barcelona: Editorial Planeta.
  • ALDECOA, Josefina (2004). En la distancia. Madrid: Alfaguara.
  • ALTED VIGIL, Alicia (1996). Las consecuencias de la Guerra Civil española en los niños dela República: de la dispersión al exilio. Espacio, tiempo y forma, Serie V, H.ª Contemporánea, t.9, 207-228.
  • ALTED VIGIL, Alicia (2005). La voz de los vencidos. El exilio republicano de 1939. Madrid:Santillana Ediciones Generales.
  • ARMIÑÁN, Jaime de (2000). La dulce España. Memorias de un niño partido en dos. Barcelona:Tusquets Editores.
  • BACHELARD, Gaston (1965). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
  • BAENA, Rosalía (2000). Childhood: la autobiografía de infancia como subgénero narrativo enauge. Rilce, 16, 3, 479-489.
  • BENJAMIN, Walter (1974). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre historia. Santiago deChile: Ediciones LOM.
  • CORREDERA GONZÁLEZ, María (2010). La guerra civil española en la novela actual.Silencio y diálogo entre generaciones. Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana y Vervuert.
  • FREUD, Sigmund (1981). El poeta y los sueños diurnos. En Obras completas. Tomo II (4ª ed.,pp. 1343-1348). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
  • GRAS, Dunia (1998). El cuarto de atrás: intertextualidad, juego y tiempo. Espéculo. Revista deestudios literarios. https://webs.ucm.es/info/especulo/cmgaite/dgras.htm [25/07/2019].
  • M. REVERTE, Jorge (2018). Una infancia feliz en una España feroz. La vida de un niño en losaños cincuenta. Barcelona: Espasa.
  • MARTÍN GAITE, Carmen (1978). El cuarto de atrás. Barcelona: Ediciones Destino.
  • MORADIELLOS, Enrique (2014). El franquismo no fue un páramo cultural. Babelia. https://elpais.com/cultura/2014/12/30/babelia/1419944327_087282.html [08/01/2019].
  • PAYÁ RICO, Andrés (2013). Aprender deleitando. El juego infantil en la pedagogía españoladel siglo XX. Bordón. Revista de pedagogía, 65, 1, 37-46.
  • PIAGET, Jean (1961). La formación del símbolo en el niño. Imitación, juego y sueño. Imagen yrepresentación. México: Fondo de Cultura Económica.
  • PONCE DE LÉON, José Luis S. (1971). La novela española de la guerra civil (1936-1939).Madrid: Ínsula.
  • RIERA, Carme (2013). Tiempo de inocencia. Madrid: Alfaguara.
  • RUIZ DE VELASCO GÁLVEZ, Ángeles y ABAD MOLINA, Javier (2014). El juegosimbólico. Barcelona: Editorial GRAÓ.
  • RUIZ FRANCO, Rosario (2007). ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid:Editorial Biblioteca Nueva.
  • SALAS LARRAZÁBAL, Ramón (1977). Pérdidas de la guerra. Barcelona: Planeta.
  • SALINAS, Jaime (2003). Travesías. Barcelona: Tusquets Editores.
  • SEVILLANO CALERO, Francisco (2012). La imagen del enemigo en la Guerra Civilespañola. En CANAL, Jordi y GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo. Guerra Civiles. Una clavepara entender la Europa de los siglos XIX y XX (pp. 105-117). Madrid: Casa de Velázquez.
  • SIERRA, Verónica (2009). Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil. Madrid: SantillanaEdiciones Generales.
  • TORRES, Rafael (2002). Víctimas de la victoria. Madrid: Oberon.
  • VIGNA, Gaetano Antonio (2018). Tres miradas emocionadas al espacio en los textosmemorísticos. Cuadernos de Aleph, 10, 79-93.
  • WIEVIORKA, Annette (1998). L’ère du témoin. Paris: Plon.