Los memorialistas o de los héroes contemporáneos

  1. Vigna, Gaetano Antonio 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Pasavento: revista de estudios hispánicos

ISSN: 2255-4505

Año de publicación: 2021

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 163-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.37536/PREH.2021.9.1.1090 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Pasavento: revista de estudios hispánicos

Resumen

En esta contribución, a partir del análisis de los libros de memorias de Juan Luis Panero y Josefina Aldecoa, se reflexiona sobre las técnicas compositivas empleadas por los dos escritores, testigos directos de la Guerra Civil y/o de la subsiguiente represión franquista, a la hora de ofrecer su autorretrato. El análisis evidenciará la presencia en estos textos de una estructura similar a la que rige el relato del héroe. Y, más concretamente, se examina el vínculo existente entre los recuerdos de la vida personal de cada memorialista y las unidades temáticas en las que se articula la aventura del héroe, desde la llamada a la aventura, pasando por la etapa de las pruebas que han de mostrar su heroísmo, hasta el regreso a su comunidad de pertenencia. De esta manera, será posible ver no solo la manera en la que se eleva la vida personal a la categoría de mito, sino también la razón por la que dichas estructuras heroicas se revitalizan en la escritura memorialística contemporánea.

Referencias bibliográficas

  • Aldecoa, Josefina (2004). En la distancia. Madrid: Alfaguara.
  • Baena, Rosalía (2000). “Childhoods: la autobiografía de infancia como subgénero narrativo en auge”. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 16.3: 479-489. <https://dadun.unav. edu/bitstream/10171/5351/1/Baena%2c%20Rosal%c3%ada.pdf> (16 de septiembre de 2019).
  • Becerra Mayor, David (2015). La Guerra Civil como moda literaria. Madrid: Clave Intelectual.
  • Burstin, Haim (1986). “Protagonisti, protagonismo e evento rivoluzionario”, Cheiron, 6: 85-104.
  • Caballé, Anna (1975). “Figuras de la autobiografía”, Revista de Occidente, 74-75: 103-119.
  • Caillois, Roger (1988). El mito y el hombre. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Campbell, Joseph (1959). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Cirlot, Juan-Eduardo (1992). Diccionario de símbolos. 9ª edición. Barcelona: Labor.
  • Duch, Lluís (1998). Mito, interpretación y cultura. Aproximación a la logomítica. Barcelona: Herder.
  • Echevarría, José Rafael (1961). “Eritis sicut dii”, Asomante, 17.3: 7-36.
  • Eliade, Mircea (1999). Mito y realidad. Barcelona: Kairós.
  • Fernández Prieto, Celia (1997). “Figuraciones de la memoria en la autobiografía”, in Claves de la memoria, ed. Amalio Blanco y José María Ruiz-Vargas. Madrid: Trotta, 67-82.
  • Mardones, José M.ª (2000). El retorno del mito. La racionalidad mito-simbólica. Madrid: Síntesis.
  • May, Rollo (1992). La necesidad del mito. La influencia de los modelos culturales en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
  • Meletinski, Eleazar M. (2001). El mito: literatura y folklore. Tres Cantos (Madrid): Akal.
  • Molloy, Sylvia (1984). “At Face Value: autobiographical Writing in Hispanoamerica”, Dispositio, 9.24/26: 1-18.
  • Molloy, Sylvia (1996). Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México: Fondo de cultura económica.
  • Morán, Gregorio (1991). El precio de la transición. Madrid: Akal.
  • Navajas, Gonzalo (1987). Teoría y práctica de la novela española posmoderna. Barcelona: Edicions del Mall.
  • Panero, Juan Luis (2000). Sin rumbo cierto. Memorias conversadas con Fernando Valls. Barcelona: Tusquets Editores.
  • Pozuelo Yvancos, José María (2004). “Autobiografía: del tropo al acto del lenguaje”, in Autobiografía en España: un balance. Actas del Congreso Internacional celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba del 25 al 27 de octubre de 2001, ed. Celia Fernández Prieto y María Ángeles Hermosilla Álvarez. Madrid, Visor, 173-181.
  • Savater, Fernando (1986). La tarea del héroe (elementos trágicos para una ética trágica). Madrid: Taurus.
  • Torres, Rafael (2002). Víctimas de la guerra. Madrid: Oberon.
  • Vigna, Gaetano Antonio (2019). Aproximación crítica a la escritura memorística publicada en España entre los años 2000 y 2018. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valladolid.