El concepto de globalización en la jurisprudencia colombiana (2000-2014)Análisis jurisprudencial en tres cortes colombianas: Constitucional, Suprema de Justicia y Consejo de Estado

  1. Avendaño Castro, William Rodrigo
  2. Ramón Eduardo Guacaneme Pineda
Journal:
Academia & Derecho

ISSN: 2215-8944 2539-4983

Year of publication: 2015

Issue: 11

Pages: 155-182

Type: Article

DOI: 10.18041/2215-8944/ACADEMIA.11.330 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Academia & Derecho

Abstract

Objective: To analyze the use, content and scope of the term “globalization” in the case docket of the Colombian higher courts: Constitutional Court, Supreme Court and Council of State. Method: A systematic search of decisions delivered of higher courts was conducted from the creation of each tribunal until 2014. We identified eleven (11) opinions including term “globalization”. Four (4) of them from the Constitutional Court and the rest from the Colombian Supreme Court. Conclusion: there is no uniform interpretation of the term “globalization” in judicial precedents in Colombia and its use and scope is more linked to an economic nature perspective without being granted a specific scope in the legal field.

Bibliographic References

  • Barbosa, F. (2007). El derecho y la historia: mirada convergente en la globalización. En Ramírez, Gonzalo (Ed.). El Derecho en el contexto de la globalización. (p. 89-130). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Bautista, O. (2008). Ideología neoliberal y política de globalización: medidas implementadas por los países globalizadores y cambios generados en los países globalizados. (p. 9). Revista de las Cortes Generales (73). ISSN 0213-0130.
  • Becerra, M., Povedano, A. y Téllez, E. (2010). La soberanía en la era de la Globalización. (pp. 55-84). Biblioteca jurídica virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México: Universidad nacional de México.
  • Botero, C. y Jaramillo, J. F. (2006). El conflicto de las Altas Cortes colombianas en torno a la tutela contra sentencias. (pp. 42-81). Foro Constitucional Iberoamericano. ISSN-e 1696-2494. N° 12.
  • Bovero, M. (2007). ¿Siete globalizaciones? En: Carbonel, M. (Ed.). La globalización y el orden jurídico. (pp. 127-134). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Cámara de Comercio de Bogotá. (2008). Los INCOTERMS y su uso en el comercio internacional. (p.6). Panamericana Formas e Impresos. ISBN: 978-958-688-223-1.
  • Campuzano, A. (2004). Culturas jurídicas y globalización. Presupuestos metodológicos de un derecho cosmopolita. (pp. 217-239). Derechos y Libertades: revista del Instituto Bartolomé de las Casas. Año 9, No. 13. ISSN: 1133-0937.
  • Carbonel, M. (2007z). Globalización y derecho. Algunas coordenadas para el debate. En:
  • Carbonel, M. (Ed.). La globalización y el orden jurídico. (pp. 19-35). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Carbonel, M. (2007b). Libertad de tránsito y fronteras: la gran cuestión del siglo XXI. En: Carbonel, M. (Ed.). La globalización y el orden jurídico. (pp. 267-287). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Cifuentes, Octavio. (2007). Cosa juzgada. (pp. 35-74). Biblioteca jurídica virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México: Universidad nacional de México. ISSN 1870-8722.
  • Cortes, E. (2007). Fluidez y certeza del Derecho, ¿hacia un sistema abierto de fuentes? En: Adame, J. (Ed.). Derecho civil y romano. Culturas y sistemas jurídicos comparados (pp. 553-579). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • De Sousa, B. y Rodríguez, C. (Edit.) (2007). El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. México: Anthropos.
  • Evans, P. (2007). ¿El eclipse del estado? Reflexiones sobre la estatalidad en la época de la globalización. En: Carbonel, M. (Ed.). La globalización y el orden jurídico (p. 37- 68). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Fazio, H. (2011). ¿Qué es la globalización? Contenido, explicación y representación. Bogotá: Universidad de los Andes.
  • Frey, Bruno (2007). Gobierno flexible para un mundo globalizado. En: Carbonel, M. (Ed.). La globalización y el orden jurídico (pp. 167-177). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Ghemawat, P. (2008). Redefiniendo la globalización. Ed. Deusto. Barcelona, España.
  • Gómez, M. (2007). Globalización 20:80, dos mundos, una organización y una sola tierra. En: Ramírez, Gonzalo (Ed.). El Derecho en el contexto de la globalización (pp. 369-402). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Gutiérrez, I. (2002). Globalización, Estado y Derecho Constitucional. A Distancia, (2), 17-21.
  • Held, D. (2002). La globalización a partir del 11 de Septiembre. En: Giraldo, F. (Comp.). Pánico en la globalización (p. 127-139). Bogotá: Fica.
  • Held, D. (2007). ¿Hay que regular la globalización? La reinvención de la política. En: La globalización y el orden jurídico. (p. 69-85). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Hoffman, M. (2001). Atribuciones judiciales de la Fiscalía General de Colombia frente a la normatividad de la Corte Penal Internacional. En: Londoño, J. (Comp.). La globalización del derecho y si incidencia en la sociedad contemporánea. (pp. 105-101). Tunja: Universidad de Boyacá.
  • Ibáñez, A. (2001). La globalización y el derecho. La Corte Penal Internacional y el Derecho Penal Interno. Reflexión domestica sobre una postura global.
  • Londoño, J. (Comp.). La globalización del derecho y si incidencia en la sociedad contemporánea (pp. 132-142). Tunja: Universidad de Boyacá.
  • Maldonado, C. (2007). La globalización como proceso: herramientas para pensar procesos. En Ramírez, G. (Ed.). El Derecho en el contexto de la globalización (pp. 49-86). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Nelken, D. (1997). Comparing Legal Cultures. (pp. 646-649). The Cambridge Law Journal. Issue 03. ISBN 1-85521-898-4.
  • Posadas, Arnaldo. (2008). Apoyo al Fortalecimiento de las Altas Cortes Colombianas. Proyecto Consejo Superior de la Judicatura. (pp. 1-10). República de Colombia.
  • Ramírez, G. (2007). Globalización, paz y derecho internacional. En: Ramírez, G. (Ed.). El Derecho en el contexto de la globalización. (pp. 309-349). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Soros, George. (2002). Globalización. Bogotá: Editorial Planeta.
  • Stiglitz, J. (2002). El descontento con la globalización. En: Giraldo, F. (Comp.). Pánico en la globalización. (pp. 57-68). Bogotá: Fica.
  • Stiglitz, J. (2006). El malestar de la globalización. Madrid: Taurus.
  • Tokatlian, Juan. (2000). Globalización, Narcotráfico y Violencia. Siete ensayos sobre Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
  • Twining, W. (2003). Derecho y globalización. Bogotá: Universidad de los Andes / Pontificia Universidad Javeriana.
  • Villar, B. (2007). La teoría pluralista del Estado de Kelsen y la globalización. En: Ramírez, G. (Ed.). El Derecho en el contexto de la globalización. (pp. 135-157). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Yañez, Juan (2001). La globalización de la justicia y la Corte Penal Internacional. En: Londoño, J. (Comp.). La globalización del derecho y su incidencia en la sociedad contemporánea. (p. 19 - 25). Tunja: Universidad de Boyacá.