Relevancia de las mediaciones frías y cálidas en el asesoramiento a padres de niños con dificultades de aprendizaje en la lecto-escritura (DALE)

  1. De Sixte Herrera, R. 1
  2. Rueda M. I. 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Libro:
Learning Disabilities: Present and Future
  1. J.A. González-Pienda (coord.)
  2. C. Rodríguez (coord.)
  3. D. Álvarez; (coord.)
  4. R. Cerezo (coord.)
  5. E. Fernández (coord.)
  6. M. Cueli (coord.)
  7. T. García (coord.)
  8. E. Tuero (coord.)
  9. N. Suárez (coord.)

Editorial: Ediciones Universidad de Oviedo

ISBN: 978-84-8317-936-9

Año de publicación: 2012

Páginas: 13

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El objetivo principal de esta comunicación es presentar los resultados de un estudio de asesoramiento dirigido específicamente a intentar dar respuesta a las necesidades que presentan los padres de alumnos con dificultades en lecto-escritura. En este sentido, creemos que una de las aportaciones más significativas de este trabajo reside en la puesta en práctica de mediaciones frías, ayudas dirigidas a favorecer la comprensión y afrontamiento del problema, y ayudas cálidas, mediaciones dirigidas a atender la resonancia o impacto que a nivel motivacional y emocional conlleva la comprensión y afrontamiento de dicho problema. Estudios previos en diferentes áreas relacionadas con nuestro ámbito de investigación, avalan esta propuesta. Este estudio pretende asimismo tres objetivos: (1) Analizar la correspondencia entre el asesoramiento diseñado y su desarrollo en la práctica; (2) Realizar un registro exploratorio del número y tipo de mediaciones frías y cálidas que se desarrollan en cada una de las fases del asesoramiento y (3) Averiguar si existe o no relación entre lo que se lleva a cabo durante las sesiones de asesoramiento y la percepción de los padres al finalizar la intervención. Para ello, se escogieron al azar cinco de las siete sesiones de asesoramiento disponibles (de 1 hora/hora y media), todas ellas grabadas en formato vídeo y, posteriormente, transcritas de forma literal. Metodológicamente, utilizamos el análisis de la interacción (del discurso) y un auto-informe para los padres (escala tipo Likert), para valorar el impacto del asesoramiento. Los resultados muestran: (1) correspondencia entre el asesoramiento diseñado y su puesta en práctica; (2) adaptación, por parte de las asesoras, del número y tipo de ayudas (frías y cálidas) a las necesidades y objetivos del proceso. Por ejemplo, en cuanto a su tipología, se observa que las ayudas cálidas son más potentes en las fases de mayor complejidad desde el punto de vista frío (v.g. diafonía vs. control emocional); (3) parece existir relación entre el asesoramiento y la percepción de los padres al respecto (v.g. declaran sentirse escuchados y tener una referencia clara y ajustada de las dificultades de su hijo/a). Por tanto, se constata la necesidad de los padres de ser escuchados y asesorados, así como la relevancia del empleo de ayudas frías y cálidas en el procedimiento de asesoramiento.

Referencias bibliográficas

  • De Sixte, R. y Azofeifa, V. (2011). Planificación dentro del aula. Elementos discursivos fríos y cálidos. VI Congreso Internacional de Psicología y Educación y III Congreso Nacional de Psicología de la Educación.
  • De Sixte, R. (2006). Un Sistema de observación de las mediaciones emocionales en la interacción profesor-alumno. La estrecha relación entre cognición y emoción. Colección Vítor, 178. Ediciones Universidad Salamanca.
  • De Sixte, R. y Sánchez, E. (2010). ¿Qué procesos se movilizan con la ayuda de otros? Mediaciones ‘frías’ y ‘cálidas’. Revista do Aprendizagem e Desenvolvimiento. Mayo, nº 46 (24pp).
  • De Sixte, R. y Sánchez, E. (2011). Ayudas cálidas en el contexto de aula. Una descripción a través del análisis del discurso. Revista de Psicología y Educación.
  • De Sixte, R. y Sánchez, E. (en prensa). Cognición, Motivación y Emoción en la interacción profesor-alumno. Una propuesta para analizar su relación mediante el registro de las ayudas frías y cálidas. Infancia y Aprendizaje.
  • Dibbelt, S. y Kuhl, J. (1994). Volitional processes in decision making: Personality and situacional determinants. En Julius Kuhl y Jürgen Beckmann (Eds.), Volition and Personality. Action Versus State Orientation (pp. 177-194). Hogrefe & Huber Publishers.
  • García, T. y Pintrich, P. R. (1994). Regulating Motivation and Cognition in the Classroom: The Role of Self-Schemas and Self-Regulatory Strategies. En D. H. Schunk y B. J. Zimmerman (Eds.), Self-Regulation of Learning and Performance. Issues and Educational Applications (Vol. 3, pp. 127-153). Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. Hillsdale, Nueva Jersey.
  • Gollwitzer, P. M. (1990). Action Phases and Mind-Sets. En E. T. Higgins y R. M. Sorrentino (Eds.), Handbook of Motivation and Cognition: Foundation of social behaviour (Vol. 2, pp. 53-92). Nueva York: The Guilford Press.
  • Heckhausen, H. (1991). Motivation and Action. Springer-Verlag.
  • Lewkowicz, N.K. (1980). Phonemic awareness training: what to teach and how to teach it. Journal of Educational Psychology, 72(5): 686-700.
  • Linan-Thompson, S., Vaughn, S., y Cirino, P.T. (2006). The response to intervention of english language learners at-risk for reading problems. Journal of Learning Disabilities, 39, 390-398.
  • Meyer, D. y Turner, J. (2002). Discovering emotion in classroom motivation research. Educational Psychologist, 37 (2), 107-114.
  • Meyer, D. y Turner, J. (2006). Re-conceptualizing Emotion and Motivation to Learn in Classroom Contexts. Educational Psychology Review, 18 (4), 377-390.
  • Miller, S.A. (1995). Parents´ attributions for their children´s behavior. Child Development, 66, 1557-1584.
  • Natale, K., Aunola, K. & Nurmi, J.-E. (2009). Children´s school performance and their parents´ causal attributions to ability and effort: A longitudinal study. Journal of Applied Developmental Psychology, 30, 14-22. DOI:10.1016/j.appdev.2008.10.002
  • Navarro, JJ y Rueda, M.I (2012) Atribución causal, ideas y expectativas de familias y docentes sobre el rendimiento y el progreso de estudiantes con dificultades de aprendizaje en lectura. Oviedo 21st Congress on Learning Disabilities
  • Pekrun, R. (2006). The Control-Value Theory of Achievement Emotions: Assumptions, Corollaries, and Implications for Educational Research and Practice. Educational Psychology Review, 18 (4), 315-341.
  • Perry, N.E. y Vandekamp, K.J.O. (2000). Creating classroom contexts that support young children’s development of self-regulated learning. International Journal of Educational Research, 33, 821-843.
  • Pintrich, P. R. (2003). Motivation and classroom learning. En W.M. Reynolds y G.E. Miller (Eds.), Handbook of psychology: Educational psychology (Vol.7, pp. 103122). Hoboken, N.J: Wiley.
  • Pintrich, P.R., Marx, R.W., y Boyle, R.A. (1993). Beyond Cold Conceptual Change: The Role of Motivational Beliefs and Classroom Contextual Factors in the Process of Conceptual Change. Review of Educational Research, 63 (2), 167-199.
  • Rueda, M.I. (1995) La lectura: adquisición dificultades e intervención. Salamanca: Amarú. 2003 (2ºedición, en 2003).
  • Rueda, M.I. y De Sixte, R (2010). Atendiendo a una necesidad: procedimiento de actuación en el asesoramiento a padres de niños con dificultades en lecto-escritura. International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº3, pp. 203-210.
  • Rueda, M.I. (2012) Una propuesta integradora para abordar la intervención en las dificultades lecto-escritoras. 21st Congress on Learning Disabilities.
  • Sinatra, G. M. (2005). The “warming trend” in conceptual change research: the legacy of Paul R. Pintrich. Educational Psychologist, 40(2), 107–115.
  • Stanovich, K. E. (1984). The interactive-compensatory model of reading: A confluence of developmental, experimental and educational psychology. Remedial and Special Education, 5(3), 11-19.
  • Vellutino, F. (1979). Dyslexia. Theory and research. Cambridge, MA: The M.I.T. Press
  • Wise, B. y Olson, R.K. (1994). Using computers to teach spelling to children with learning disabilities. In Brown, G. & Ellis, N. (eds.) Handbook of Spelling: Theory, Process & Intervention. Chichester: J. Wiley & Sons.