Las estampas josefinas en los impresos mexicanos y poblanos del siglo XVIII.

  1. Calvo Portela, juan Isaac
Revista:
Pecia Complutense: Boletín de la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla"

ISSN: 1698-272X

Año de publicación: 2017

Número: 27

Páginas: 16-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pecia Complutense: Boletín de la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla"

Resumen

El culto y devoción por san José caló profundamente en la sociedad novohispana desde los albores de la colonización, de la mano de los frailes franciscanos. Este fervor por el padre terrenal de Cristo va a tener su reflejo en las distintas manifestaciones artísticas y muy especialmente en las estampas.En el siglo XVIII la presencia de san José fue muy común en las ilustraciones que acompañan los libros e impresos realizados en las imprentas mexicanas y poblanas. En estas representaciones se van a plasmar las ideas expresadas por los místicos y por los tratadistas del arte, en torno a la figura de san José que se aparta del anciano desapegado del Niño, para mostrarse como un padre joven y amoroso.

Referencias bibliográficas

  • BARTOLOMÉ GARCÍA, Fernando R., “Imágenes exentas de divinos infantes en Álava”, Sancho el Sabio, nº 38, 2015, pp. 197-218.
  • BLAS BENITO, Javier, Diccionario del dibujo y la estampa, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional, 1996.
  • CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier, Cofradías de San José en el Mundo Hispánico, Colección del Instituto Escurialense de Investigaciones históricas y artísticas, nº 43, Ediciones Escurialenses, El Escorial, 2014.
  • CANTERA MONTENEGRO, Jesús, “La figura de san José en el arte”, Mirabilia Arts 1, nº 2, JunDic. 2014, pp. 35-94.
  • CARRILLO OJEDA, Carlos, “Presencia de san José en México en el siglo XVIII”, Saint Joseph au XVIIIem siècle, Cahiers de Joséphologie, Vol. XXXIX, 1991, pp. 637-664.
  • CARRILLO OJEDA, Carlos, Cronología Josefina mexicana, Centro de Estudios Josefinos, México D.F., 2003.
  • DE ALEMÍN, Félix, Retrato del verdadero sacerdote y manual de sus obligaciones, Madrid, Juan García Infançon, 1704.
  • DE ARRIBA CANTERO, Sandra, “San José y la Caridad: un vínculo devocional e iconográfico”, La Iglesia española y las instituciones de caridad, 2006, pp. 85-98.
  • DE ARRIBA CANTERO, Sandra, Arte e iconografía de San José en España, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2013a.
  • DE ARRIBA CANTERO, Sandra, “San José”, Revista digital de Iconografía Medieval, Vol. V, nº 10, 2013b, pp. 57-76.
  • DE ARRIBA CANTERO, Sandra, “José y Jesús: ternura paterno-filial en la iconografía josefina del barroco español”, San José: Custodio de la vida y del amor, Actas del XI Simposio internacional sobre san José, México, Centro de Estudios Josefinos de México, 2015, pp. 153-168.
  • DE SAN FRANCISCO, Diego, Exercicios de Señor S. Joseph, Varón justo, patriarca grande, esposo purissimo de la Madre de Dios, y altissimo Padre estimativo de el Hijo de Dios, México, Imprenta Real del Superior Gobierno y del Nuevo Rezado de María de Ribera, 1747.
  • DE JESÚS DE AGREDA, María, Mística ciudad de Dios, Milagro de su Omnipotencia y abismo de la gracias: Historia divina y vida de la Virgen Madre de Dios, Rayna, y Señora Nuestra, Primera Parte, Madrid, Imprenta de la Causa de la V. Madre, 1720.
  • DE JESÚS, Diego, Nombres de Christo Sacramentado, México, José Bernardo de Hogal, 1735.
  • DONAHUE-WALLACE, Kelly, Prints and printmakers in Viceregal Mexico City, 1600-1800, Universidad de Nuevo México, mayo de 2000 (tesis inédita).
  • DONAHUE-WALLACE, Kelly, “Nuevas aportaciones sobre los grabadores novohispanos”, Actas III Congreso Internacional del Barroco Americano: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad, Universidad Pablo Olavide, Sevilla, 2001.
  • EGUIARA y EGUREN, J. J., Bibliotheca Mexicana, UNAM, Coordinación de Humanidades, Ciudad de México, 1986.
  • ESCOBEDO ROMERO, Juan, La imprenta en Puebla de los Ángeles: 1640-1815, Tesis doctoral, Alcalá de Henares, 2011.
  • FIONARD, Josef, La vida y muerte del hombre justo, propuesta en los exemplos de San Josef, esposo de María Santísima, Pamplona, Imprenta de Benito Cosculluela, 1789.
  • GARCÍA VILLOSLADA, Ricardo, LLORCA, B., Historia de la Iglesia. Vol. 3, “La Iglesia en la época del Renacimiento y de la Reforma católica”, Madrid, B.A.C., 1967.
  • GRACIÁN DE LA MADRE DE DIOS, Jerónimo, Sumario de las grandezas de San José, Esposo de la Virgen María, Toledo, Pedro Rodríguez, 1605.
  • INTERIÁN DE AYALA, Juan, El pintor cristiano y erudito o tratado de los errores que suelen cometerse frecuentemente en pintar y esculpir las Imágenes Sagradas, Tomo Segundo, Madrid, Joachín Ibarra, Impresor de Cámara de S.M., 1782.
  • LOSKOUTOFF, Yvan, La sainte et la Fée. Dévotion à l`enfant Jésus et mode des contes merveilles à la fin du Règne de Louis XIV, Genève et Paris, Librairie Dorz, 1987.
  • MARTÍNEZ PEÑALOZA, Teresa, “Atisbos del Barroco Mexicano”, en Imprentas, ediciones y grabados de México Barroco, Puebla, Museo Amparo, 1995.
  • MORENO CUADRO, Fernando, Iconografía de la Sagrada Familia, Córdoba, Cajasur, 1994.
  • MEDINA, José Toribio, La Imprenta en México, 1539-1821, México, Coordinación de Humanidades, UNAM, 1989.
  • MEDINA, José Toribio, La imprenta en Puebla de los Ángeles, 1640-1821, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1991.
  • OSSORIO, Diego, Manual para administrar los Santos Sacramentos, México, Imprenta del Nuevo Rezado de María de Ribera, 1748.
  • PACHECO, Francisco, Arte de la Pintura, Sevilla, Simón Faxardo, 1649.
  • PERAMO Y MORÓN, José Antonio, Obras histórica, y panegírica, escrita en obsequio del mayor de los nacidos y Dios por autoridad con el mismo Dios el Gloriosissimo Patriarca San Joseph, Francisco del Hierro, Madrid, 1729.
  • PERRAUD, Jeanne, Les œuvres spirituelles de la sœur Jeanne Perraud, religieuse du tiers ordre de saint Augustin, Marsella, C. Marchy, 1682.
  • PÉREZ LÓPEZ, Nerea V., “Murillo y los orígenes de la iconografía del Niño Jesús dormido sobre la cruz”, Boletín de Arte, nº 36, 2015, pp. 145-154.
  • PÉREZ SALAZAR, Francisco, El grabado en la ciudad de Puebla de los Ángeles, Puebla, Gobierno del Estado de Puebla, Secretaria de Cultura, 1990.
  • PINILLA MARTÍN, María José, “La ilustración de los escritos teresianos: grabados de las primeras ediciones”, BSAA. Arte, LXXIV, 2008, pp. 185-202.
  • QUINTANA, José Miguel, Las artes gráficas en Puebla, México, Robredo, 1960.
  • RAGON, Pierre, “Imprentas coloniales e historia de las devociones en México (Siglos XVII y XVIII)”, REDIAL, Nº 8-9, 1997-1998, pp. 33-42.
  • RAGON, Pierre, Los santos patronos de las ciudades de México central (siglos XVI y XVIII), Historia Mexicana, Vol. 52, nº 2, 2000, pp. 361-389.
  • RAMIREZ, Hermenegildo, “San José en la evangelización de América Latina”, Saint Joseph au XVIIIem siècle, Cahiers de Joséphologie, Vol. XXXIX, 1991, pp. 611-635.
  • RIBADENEIRA, Pedro, Flos Sanctorum, de las Vidas de los Santos, Tomo Primero, Barcelona, Imprenta de Juan Piferrer, 1734.
  • RUÍZ BAÑULS, Mónica, “El franciscanismo en el contexto evangelizador novohispano: raíces del mensaje misional”, SEMATA, Ciencias Sociales e Humanidades, 2014, Vol. 26, pp. 491-507.
  • RUÍZ GOMAR, Rogelio, “Los santos y su devoción en la Nueva España”, Revista de la Universidad de México, 1993, n° 914, pp. 4-9.
  • ROMERO DE TERREROS. Manuel, Grabados y grabadores en la Nueva España, México, Ars: Arte Mexicano, 1948.
  • SÁNCHEZ REYES, Gabriela, “La fundación de cofradías de san José en la Nueva España”, Die Bedeutung des hl. Josef in der Heilsgeschichte, Akten des IX Internationalen Symposions über den heiligen Josef, 25 septiembre – 2 de octubre de 2005, T. 2, pp. 1-18.
  • SÁNCHEZ REYES, Gabriela, “Su oficio fue criarlo, sustentarlo y traerlo en brazos: reflexiones sobre la imagen de San José y el Niño Jesús como ideal del amor paterno”, Amor e Historia. La expresión de los afectos en el mundo de ayer, México, El Colegio de México, 2013, pp. 319-341.
  • SCHUMACHER, Joseph, “La importancia de la veneración a san José en el contexto de la veneración de la Iglesia por los santos”, VIII Simposio Internacional sobre san José, El Salvador, 16 23 de septiembre de 2001, pp. 429-437.
  • STOICHITA, Víctor I., El ojo místico: pintura y visión religiosa en el Siglo de Oro español, Madrid, Alianza, 1996.
  • VETANCURT, Agustín, Manual de administrar los Santos Sacramentos con forme a la reforma de Paulo V y Urbano VIII, México, Imprenta de María de Benavides, 1700.
  • VILLASEÑOR BLACK, Charlene, “Love and Marriage in the Spanish Empire: Depictions of Holy Matrimony and Gender Discourses in the Seventeenth Century”, The Sixteenth Century Journal, Vol. 32, nº 3, (Autum, 2001) pp. 637-667.
  • VILLASEÑOR BLACK, Charlene, Creating the Cult of Saint Joseph. Art and Gender in the Spanish Empire, Princeton, Princeton University Press, 2006.
  • YHMOFF CABRERA, Jesús, Catálogo de obras manuscritas en latín de la Biblioteca Nacional de México, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca Nacional de México, 1975.