Comentarios críticos escritos por estudiantes de Medicina sobre la evaluación del paciente

  1. Sánchez-Jiménez, David 1
  1. 1 NYC College of Technology
Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico: Rasgos discursivos de la voz del autor en textos especializados

Número: 93

Páginas: 1-16

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.85562 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

La presente investigación analiza los comentarios críticos producidos por estudiantes chilenos de 3º y 4º año de Medicina en la sección Comentario/Reflexión final de la Ficha Clínica con el objetivo de conocer su opinión sobre la experiencia de su estancia hospitalaria y la práctica médica en general, así como de entender los elementos retórico-discursivos que utilizan para posicionar su voz en el texto escrito al evaluar dicha experiencia. Para investigar este fenómeno, se realizó un análisis textual computarizado de las categorías gramaticales y los contenidos semántico-funcionales valorativos desde un enfoque cualitativo inductivo-deductivo. Los resultados del estudio mostraron un predominio de los comentarios críticos positivos, que se centraron en el estado de salud del paciente, su actitud hacia la enfermedad, el tratamiento recibido y la relación médico-paciente. Además, se reflexionó sobre la profesión médica. Para la evaluación de estos contenidos se prefirió el uso de los marcadores de actitud, principalmente se utilizaron adjetivos.

Referencias bibliográficas

  • Ädel, Annelie, & Mauranen, Anna (2010). Metadiscourse: Diverse and divided perspectives. Nordic Journal of English Studies, 9(2), 1-11.
  • Agostini, Marcela Carina, París, Laura, Heit, Francisco, Sartorio, Alejandro, & Cherjovsky, Roberto (2015). Opiniones de alumnos y docentes en cuanto a la evaluación de competencias mediante el uso del portafolio en medicina. Debate Universitario CAEE-UAI, 4(7), 39-54.
  • Araya, Sandra, Bianchetti, Andrés, Torres Hinojosa, Joaquín, & Véliz Rojas, Lizet (2018). Expectativas y experiencias de aprendizaje en la práctica profesional de estudiantes del área de la salud. Educación Médica Superior, 32(1), 118-129.
  • Ariza, María Ángeles & Salager-Meyer, Françoise (2002). Género y crítica en la prosa médica escrita en español: función comunicativa y relación de poder. Hermes, 29, 163-186.
  • Ariza, María Ángeles, & Salager-Meyer, Françoise (2003). La ciencia en pugna: análisis retórico de la crítica en el discurso médico escrito en español (1930-1999). The ESPecialist, 24(1), 103-129.
  • Bakhtin, Mikhail (1981). The dialogic imagination: Four essays. University of Texas Press.
  • Bakhtin, Mikhail (1984). Problems of Dostoevsky’s poetics. University of Minnesota Press.
  • Barrajón, Elisa, & Lavale, Ruth (2013). Los recursos de impersonalidad en el lenguaje jurídico y en el lenguaje médico. Español actual, 99, 25-50.
  • Biber, Douglas, & Finegan, Edward (1988). Adverbial stance types in English. Discourse processes, 11(1), 1-34.
  • Biber, Douglas, & Finegan, Edward (1989). Styles of stance in English: Lexical and grammatical marking of evidentiality and affect. Text-interdisciplinary journal for the study of discourse, 9(1), 93-124.
  • Blasco, Pablo González, Vachi, Vitor Hugo, de Paula, Pedro Subtil, de Antonio, Lucas José, & Godoy, João (2017). Promoviendo la educación médica centrada en el paciente para los estudiantes de medicina: una experiencia de dos décadas en Brasil. Educación Médica, 18(4), 276-284. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.024
  • Burdiles, Gina (2016). Género Caso Clínico: Organización retórica de su macromovida Relato del Caso en publicaciones médicas chilenas. Revista Signos, 49(91), 192-216.
  • Butler, Cristopher (2004). Corpus studies and functional linguistic theories. Functions of language, 11(2), 147-186.
  • Cabezas, Mirtha (2013). Opinión de estudiantes de la carrera de enfermería Universidad Autónoma De Chile. Temuco, sobre las prácticas clínicas. Ciencia y Enfermería, 19(1):131-44.
  • Cayo-Rojas, César, Agramonte Rosell, Regina, & Cervantes-Liñán, Luis (2021). Alternativas para desarrollar la empatía en la formación de futuros médicos. Educación Médica, 22(Supl.6), 522-NA. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.07.010
  • Cazés, Heidi, & Pozzi, María (2004). El lenguaje de las historias clínicas: lo que revela desde las perspectivas lingüística y social. En Teresa Cabré & Rosa Estopá (Eds.). Objetividad científica y lenguaje: la terminología de las ciencias de la salud (pp. 81-97). Universitat Pompeu Fabra.
  • Chafe, Wallace (1986). Evidentiality in English conversation and academic writing. En Wallace Chafe, & Johanna Nichols (Eds.), Evidentiality: The linguistic coding of epistemology (pp. 261-272). Ablex.
  • Ciapuscio, Guiomar (1998). Los resúmenes de la revista Medicina: Un enfoque diacrónico-contrastivo. Revista Signo y Seña,10, 217-243.
  • Clèries, Xavier, Nadal, Juli, & Branda, Luis (2006). Formar en comunicación a los estudiantes de medicina: A propósito de un seminario para profesores universitarios. Educación médica, 9(1), 02-05.
  • Cortés, José, Costa, Pilar, Candela, Marta, & Cortés, María (2020). Estudio cualitativo de la opinión de los estudiantes del Grado de Medicina sobre su rotación en atención primaria. FEM:Revista de la Fundación Educación Médica, 23(3), 151-154.
  • Creswell, John. & Creswell, David (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage.
  • Crismore, Avon, Markkanen, Raija, & Steffensen, Margaret. (1993). Metadiscourse in persuasive writing: A study of texts written by American and Finnish university students. Written communication, 10(1), 39-71.
  • Ducrot, Oswald (1986). El decir y lo dicho. PaidósFerrari, Laura, & Gallardo, Susana (2006). Estudio diacrónico de la evaluación en las introducciones de artículos científicos de medicina. Revista Signos, 39(61), 161-180.
  • Gallardo, Susana (2016). Justificación y recomendación en el género ‘Caso Clínico’. RASAL Lingüística, 1, 101-118.
  • Gallardo, Susana (2018). Funciones de los actos de habla directivos en el discurso académico. Boletín de lingüística, 30(49), 68-85.
  • García Negroni, María Marta (2008). Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Revista Signos, 41(66), 9-31.
  • Godoy, Jorge & Barraza, Jaime (2018). La ficha clínica mirada desde la legislación chilena actual. Acta bioethica, 24(2), 181-188.
  • González, Fernán & Luna, Daniel (2012). La Historia Clínica Electrónica. En Carnicero, Javier & Fernández, Andrés (Coord.). Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud (pp. 75-96). Naciones Unidas.
  • Gutiérrez, Bertha (2000). El lenguaje de la medicina y sus funciones. Revista Iberoamericana de discurso y sociedad, 2(2), 131-146.
  • Halliday, Michael Alexander Kirkwood (1975). Learning How to Mean. Explorations in the Development of Language. University Park Press.
  • Herrando-Rodrigo, Isabel (2022). ‘Is voice inevitable in written texts?’ Animate agents followed by active verbs as writers’ (de)voicing mechanisms in knowledge dissemination practices. CLAC, 90, 81-94. https://doi.org/10.5209/clac.81309
  • Hunston, Susan, & Thompson, Geoff (Eds.). (2000). Evaluation in text. Oxford University Press.
  • Hyland, Ken. (2005). Metadiscourse. Exploring Interaction in Writing. Continuum.
  • Kerbrat-Orecchioni, Cathrine (1993). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Edicial.
  • Martin, James (2000). Beyond Exchange: APPRAISAL Systems in English. En Susan Hunston & Geoff Thompson (Eds). Evaluation in Text. Oxford University Press
  • Martin, James R., & White, Peter R. (2005). The language of evaluation. Palgrave Macmillan.
  • Meza, Paulina, Castellón, Melissa, & Gladic, Jadranka (2021). Problemas de escritura en la producción de textos de estudiantes de Derecho y Medicina. DELTA, 37.
  • Moral, Roger, Martínez, Fernando, de Leonardo, Cristina, Monge, Diana, Cañas, Fernando, & Castaño, Patricia (2017). Enseñar y aprender habilidades de comunicación clínica en la Facultad de Medicina. La experiencia de la Francisco de Vitoria (Madrid). Educación Médica, 18(4), 289-297. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.026
  • Morales, Oscar, Cassany, Daniel & González, Carolina (2007). La atenuación en artículos de revisión odontológicos publicados en español entre 1994 y 2004: Estudio exploratorio. Ibérica, 14, 33-58.
  • Moreno, Ana, & Suárez, Lorena (2008). A study of critical attitude across English and Spanish academic book reviews. Journal of English for Academic Purposes, 7(1), 15-26.
  • Myers, Greg (1989). The pragmatic of politeness in scientific articles. Applied Linguistics, 10, 1-35.
  • Nwogu, Kevin (1997). The medical research paper: Structure and functions. English for Specific Purposes, 16(2), 119-138.
  • Omonte, Estela (2021). El reto de actualizar la enseñanza médica. Educación Médica, 22(2), 59-59.
  • Petra-Micu, Ileana (2012). La enseñanza de la comunicación en medicina. Investigación en educación médica, 1(4), 218-224.
  • Prieta-Miralles, Virtudes (2002). La historia clínica: aspectos lingüísticos y jurídicos. Panace@, 3(8), 36-39.
  • Salager-Meyer, Françoise (1999). Referential behavior in scientific writing: A diachronic study (1810–1995). English for specific purposes, 18(3), 279-305.
  • Salager-Meyer, Françoise, & Nahirana Zambrano (2001). The bittersweet rhetoric of controversiality in 19th- and 20th-century French and English medical literature. Journal of Historical Pragmatics, 2(1), 141-173.
  • Sanchez-Jiménez, David (2018a). Aspectos formales de la citación en el discurso científico desde una perspectiva diacrónica. En Xosé Afonso Alvarez, Jairo Javier García & Manuel Martí (Eds.), Nuevas perspectivas en la diacronía de las lenguas de especialidad (pp. 429-442). Universidad de Alcalá.
  • Sánchez-Jiménez, David (2018b). Elementos persuasivos de la citación en el discurso académico de posgrado. En Marta González Peláez & Mónica Valderrama Santomé (Eds.), Discursos Comunicativos Persuasivos Hoy (pp. 415-428). Tecnos.
  • Sánchez-Jiménez, David (2020). La dialogicidad en la tesis doctoral y el artículo de investigación escritos en inglés y español en Medicina. En Aída Vicente & Natalia Abuín (Coord.). La comunicación especializada del siglo XXI. McGraw-Hill, pp. 343-364.
  • Sánchez-Jiménez, David (2022a). El metadiscurso en la escritura académica: singularidades e investigaciones en lengua española. En Casanova, José, Ramahí, Diana & Francisco Salguero (Coord.). Contenidos del neo-Humanismo del siglo XXI (pp. 425-438). Tirant Lo Blanch Editorial
  • Sánchez-Jiménez, David (2022b). Variación lingüística de la cortesía verbal en el discurso académico escrito: atenuación e intensificación de la voz del autor en la evaluación de las fuentes. Revista Signos, 55(108), 260-286. https://doi.org/10.4067/S0718-09342022000100260
  • Sancho Guinda, Carmen & Hyland, Ken (2012). Introduction: A context-sensitive approach to stance and voice. En Ken Hyland & Carmen Sancho Guinda (Eds.), Stance and voice in written academic genres (pp. 1-11). Palgrave Macmillan.
  • Serrano-Gallardo, Pilar, Martínez-Marcos, María, Arroyo-Gordo, María, & Lanza-Escobedo, David (2010). Análisis del portafolio como herramienta evaluativa de las prácticas clínicas de enfermería comunitaria en estudiantes de pregrado. Educación Médica, 13(3), 177-185.
  • Stubbs, Michael (1986). A Matter of Prolonged Field Work: Notes Towards a Modal Grammar of English. Applied Linguistics, 7(1), 1-25.
  • Suárez, Andrea, & Cepeda, Mónica (2021). Factores que intervienen en el aprendizaje de ortopedia y traumatología en estudiantes de instrumentación quirúrgica en una institución de educación superior en la ciudad de Bogotá. Educación Médica, 22, 323-329. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.009
  • Swales, John (1996). Occluded Genres in the Academy. (Eds.). En Eija Ventola & Anna Mauranen, Academic Writing. Intercultural and Textual Issues (pp. 45-58). John Benjamins.
  • Taavitsainen, Irma (2011). Medical case reports and scientific thought-styles. Revista de lenguas para fines específicos, 17, 75-98.
  • Tobeña, Adolf (2004). Ocultación del pensamiento científico. En Teresa Cabré & Rosa Estopá (Eds). Objetividad científica y lenguaje (pp. 49-62), Universitat Pompeu Fabra.
  • Tognini-Bonelli, Elena (2001). Corpus linguistics at work. John Benjamins.
  • Vande Kopple, William (1985). Some exploratory discourse on metadiscourse. College composition and communication, 82-93.
  • Zou, Hang, & Hyland, Ken (2020). Managing evaluation: Criticism in two academic review genres. English for Specific Purposes, 60, 98-112.
  • Zúñiga, Denisse, Leiva, Isabel, Calderón, Maribel, Tomicic, Alemka, Padilla, Oslando, Riquelme, Arnoldo, & Bitran, Marcela (2015). Estrategias del aprendizaje inicial de la clínica: más allá de los hábitos de estudio. Percepciones de estudiantes y docentes clínicos. Revista médica de Chile, 143(11), 1395-1404. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015001100004