Nivel de educación financiera y uso de las TIC en estudiantes de bachilleratoComparación entre sistemas educativos público, fiscomisional y privado

  1. Narváez Tapia, Juan Diego 1
  2. López-Lapo, Jorge Luis
  3. Hernández-Ocampo, Silvana Elizabeth 1
  1. 1 Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
Revista:
Revista Publicando

ISSN: 1390-9304

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Julio-Agosto-Septiembre

Volumen: 10

Número: 39

Páginas: 30-45

Tipo: Artículo

DOI: 10.51528/RP.VOL10.ID2377 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Publicando

Resumen

La educación financiera es esencial para lograr una estabilidad económica a largo plazo y reforzar los conocimientos financieros básicos, así mismo, su combinación con las nuevas tecnologías puede ser una herramienta poderosa para ello. Esta investigación se enfoca en caracterizar el perfil de conocimiento financiero de los estudiantes y determinar la relación entre la educación financiera y el uso de las TIC. El estudio se realizó con una muestra de 923 estudiantes de bachillerato de instituciones educativas públicas, fiscomisionales y privadas de la ciudad de Loja, Ecuador, utilizando un enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional y exploratorio. Se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple para analizar la relación entre las variables objeto de estudio. Los resultados indican que los estudiantes de bachillerato tienen un nivel adecuado de conocimiento financiero, aunque el sistema educativo privado tiene mejores resultados y se encuentra por encima de los otros dos sistemas educativos. Además, se encontró una relación lineal conjunta entre la educación financiera y el uso de las TIC en el sistema público; sin embargo, en el sistema privado y fiscomisional no existe dicha relación. En conclusión, la investigación destaca la importancia de fomentar la educación financiera y su integración con las TIC en el sistema educativo para mejorar el conocimiento financiero de los jóvenes y prepararlos para un futuro financiero exitoso.

Referencias bibliográficas

  • Agencia de Calidad de la Educación. (2019). PISA 2018. Competencia Lectora, Matemática y Científica en estudiantes de 15 años en Chile. https://n9.cl/64z7q
  • Atkinson, A. and Messy, F. (2012), “Measuring Financial Literacy: Results of the OECD / International Network on Financial Education (INFE) Pilot Study”, OECD Working Papers on Finance, Insurance and Private Pensions, No. 15, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/5k9csfs90fr4-en
  • Ávila, W. (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Revista Hallazgos, 10(19), 213-233. doi:https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2013.0019.13
  • Banco Mundial. (2020). Diagnóstico de Inclusión Financiera en Ecuador. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. https://bit.ly/3L941zT
  • Becerra, E. (2020). El descubrimiento de oportunidades para crear valor a través del emprendimiento e innovación. Revista Ciencia Digital, 4(3), 117-137. doi:https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1305
  • Benalcázar, M. (2017). Educación privada versus educación pública en el Ecuador. Revistas Publicando, 4(11), 484-498. https://n9.cl/9ongc
  • Bilginol, K., Hakan, H. y Zafer, D. (2015). Ordinary Least Squares Regression Method Approach for Site Selection of Automated Teller Machines (ATMs). Procedia Environmental Sciences, 26, 66-69. doi:https://doi.org/10.1016/j.proenv.2015.05.026
  • Bravo, F. y Quezada, T. (2021). Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en el Bachillerato. Revista Recus, 6(1), 19-27. doi:https://doi.org/10.33936/recus.v6i1.2404
  • Da Silva, T., Dal Magro, C., Gorla, M. y Nakamura, W. (2017). Financial education level of high school students and its economic reflections. Management Journal, 52(3), 285-303. doi:https://doi.org/10.1016/j.rausp.2016.12.010
  • De Jesús, V. (2016). ¿Ciencia económica o el arte de hacer economía? Metodología científica y replicaciones en economía. Investigación Económica, 75(296), 73-110. doi:https://doi.org/10.1016/j.inveco.2016.07.004
  • Demir, S. (2012). The Effect of Storyline Method on Students' Achievements in 5th Grade of Science and Technology Courses. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, 5026-5029. doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.06.380
  • Díaz, L. (2017). Assessment in TIC Skills in Pedagogy Students of the Catholic University of Maule (Chile). Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237, 893-899. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.125
  • Domínguez, J., y López, J. (2019). Transformación digital y educación financiera: cuestiones básicas. EduFinet Proyecto de Educación Financiera. https://bit.ly/43LsPFF
  • Donoso, D. y Gonzáles, Á. (2021). Educación financiera aplicada a la inversión en la generación z. [ Tesis de grado, Univerisdad Finis Terrae]. Repositorio intitucional-UFT. https://n9.cl/qdet5
  • Ecott, M. (2013). Estudio de la educación financiera del personal administrativo de la UAQ. [ Tesis de grado, Univerisidad Autónma de Querétaro]. Repositorio institucional-UAQ. https://n9.cl/a96vv
  • García, M. (2017). Corrientes críticas a la escuela tradicional. Revista Innovación y Experiencias Educativas (14), 1-9. https://n9.cl/h8r3v
  • García, N., Grifoni, A., López, J., y Mejía, D. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva No. 12. https://bit.ly/3Ae22ny
  • González, A. (2020). Educación financiera de jóvenes universitarios de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1408-1426. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.163
  • Hernández, A., y Rendón, L. (2021). Brecha de género tecnológica en la educación financiera universitaria en México. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 48-64. https://bit.ly/43TQfbY
  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020). Tecnologías de la Información y Comunicación. https://n9.cl/inec_re-su
  • Intriago, H., Lara, F., Flores, L., Cedeño, R. y Rentería, L. (2018). Acceso a las TICs en estudiantes afroecuatorianos en Santo Domingo de los Tsáchilas. Revista Ciencia Digital, 2(1), 8-18. doi:https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.11
  • Kouwenhoven, P. (2021). Process safety education: A comparative study. Education for Chemical Engineers, 36, 128-142. doi:https://doi.org/10.1016/j.ece.2021.05.001
  • Lemus, M. (2017). Jóvenes frente al mundo: Las tecnologías digitales como soporte de la vida cotidiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 161-172. doi:http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1510902022016
  • Marulanda, C., Giraldo, J. y López, M. (2014). Acceso y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en el aprendizaje: El caso de los jóvenes preuniversitarios en Caldas Colombia. Revista Formación Universitaria, 7(4), 47- 56. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000400006
  • Mena, C. (2022). Alfabetización financiera en jóvenes en Ecuador: modelo de medición y sus factores determinantes. Revista Información Tecnológica, 33(1), 81-90. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07642022000100081
  • Méndez, M. (2018). El amplio aporte de las instituciones educativas en la formación financiera. Revista Gestión Digital. https://bit.ly/40m9WGh
  • Meza, A. (2021). Determinantes que impulsan la educación financiera en Ecuador. Revista cuestiones económicas, 31(3), 34-37. doi:https://doi.org/10.47550/RCE/MEM/31.22
  • Navarrete, G. y Mendieta, R. (2018). Las TIC y la educación ecuatoriana en tiempos de internet: breve análisis. Revista multidisciplinaria de investigación Espirales, 2(15), 123-136. doi:https://doi.org/10.31876/re.v2i15.220
  • Opletalová, E. (2015). Financial Education and Financial Literacy in the Czech Education System. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 171, 1176-1184. doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.229
  • Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico. (2013). Alfabetización e inclusión financiera. Resultados de la encuesta OCDE-INFE entre países y por género. Paris, Francia. Centro de la OCDE.
  • Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2016). PISA 2015 Assessment and Analytical Framework: Science, Reading, Mathematic and Financial Literacy, PISA. OECD Publishing, 1-148. doi:http://dx.doi.org/10.1787/9789264255425-es
  • Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2020). Making the Most of Technology for Learning and Training in Latin America. Revista OCDE Skill Studies, 1, 1-128. doi:https://doi.org/10.1787/ce2b1a62-en
  • Rivera, C. y De Mora, E. (2019). El apoyo de las Tics en los procesos pedagógicos de los colegios de la ciudad de Ventanas-Ecuador. Revista Ciencia Digital, 3(4), 101-121. doi:https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.956
  • Salazar, M., Alvear, P. y Sampedro, M. (2019). La planeación financiera como herramienta de gestión para mejorar la rentabilidad en las instituciones financieras. Revista Ciencia Digital, 3(2), 78-97. doi:https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.487
  • Sconti, A. (2022). Digital vs. in-person financial education: What works best for Generation Z? Journal of Economic Behavior & Organization, 194, 300-318. doi:https://doi.org/10.1016/j.jebo.2021.12.001
  • Terán, F. (2013). La incidencia del uso de la internet y las TICS en los procesos de enseñanza aprendizaje en los estudiantes y docentes de la facultad de comunicación social. [Tesis de grado, Univerisidad Central del Ecuador]. Repositorio institucional - UCE. https://n9.cl/sc86p
  • Universidad Complutense de Madrid. (2013). Modelo lineal general: hipótesis y estimación. https://n9.cl/3wf3s
  • Wong, E. y Burneo, R. (2019). Financial education important role in the training of professionals in the Tacna. Iberoamerican Business Journal, 2, 4-19. doi: https://doi.org/10.22451/5817.ibj2019.vol2.2.11019