Aplicación de Métodos Quimiométricos para la Caracterización y Control de Calidad de Plantas Medicinales.

  1. Lucio Gutiérrez, Juan Ricardo
Dirigida por:
  1. Jordi Coello Bonilla Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 26 de septiembre de 2012

Tribunal:
  1. Xavier Tomás Morer Presidente/a
  2. Ricard Boqué Martí Secretario/a
  3. Julián C. Rivas Gonzalo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 330596 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

En esta memoria, se presenta la aplicación de diversos métodos quimiométricos para realizar el control de calidad de cuatro plantas medicinales de amplio uso comercial, para las cuales existen informes de confusiones, adulteraciones o presentación de reacciones adversas en los consumidores. El Capítulo uno es una introducción general y el Capítulo dos presenta los objetivos. El Capítulo tres trata sobre el control de calidad de E. senticosus, un miembro de la familia Araliaceae. Se ha desarrollado un procedimiento espectroscópico en el infrarrojo cercano (NIR) para obtener la huella dactilar de materiales sin procesar de E. senticosus. Los espectros fueron procesados utilizando diferentes métodos de reconocimiento de pautas. El modelado blando independiente de analogías de clases (SIMCA) y el análisis discriminante con mínimos cuadrados parciales (PLS-DA) lograron una tasa general de éxito en la clasificación (GSR) de 84% y 92%, respectivamente. Según los ensayos con mezclas de laboratorio, es posible detectar adulteraciones en torno a un 5% de especie adulterante, dependiendo de su proximidad con la familia Araliaceae. La sensibilidad y la especificidad de los modelos fue superior al 73%. El Capítulo cuatro trata sobre P. ginseng; utilizando espectroscopia NIR y quimiometría se consiguió la correcta identificación de la especie, la detección de mezclas y la semicuantificación de mezclas binarias. Los espectros NIR fueron normalizados y se evaluó la capacidad de clasificación de SIMCA, PLS-DA y análisis discriminante. Todos obtuvieron igual sensibilidad (100%); sin embargo, SIMCA presentó el mejor GSR (95%) y tuvo la más alta especificidad (100%) y capacidad para detectar muestras adulteradas (80%). Además, la semicuantificación realizada con resolución multivariable de curvas - mínimos cuadrados alternados presentó un error medio de 5.53% e indicó que el cambio en la composición de la mezcla debe ser al menos de 3.64% para obtener buenos resultados. En el Capítulo cinco se describe una estrategia para la obtención de huellas dactilares cromatográficas utilizando varias longitudes de onda. La metodología propuesta se ensayó con Valeriana officinalis. Se construyeron huellas dactilares aumentadas reuniendo en un único vector de datos los cromatogramas de cuatro longitudes de onda (226, 254, 280 y 326 nm) en las cuales presentan máxima absorbancia los constituyentes característicos de valeriana. El pretratramiento de los datos incluyó la corrección de la línea base, la normalización y la alineación optimizada mediante correlación. Los valores de GSR logrados por SIMCA y PLS-DA fueron superiores al 90%. La sensibilidad y la especificidad fueron superiores al 94%. Los ensayos con mezclas indicaron que es posible detectar adulteraciones a un 5%, incluso si el adulterante es de la familia Valerianaceae. El Capítulo seis trata sobre la implementación de la estrategia de huellas dactilares aumentadas junto con la regresión PLS para mejorar la predicción de la actividad antioxidante de Turnera diffusa. Se seleccionaron de un gráfico de contorno las longitudes de onda que presentaron el mayor número de señales (216, 238, 254 y 345 nm). Cuatro variables latentes explicaron el 52.5% de la varianza de X y el 98.4% de Y. Se utilizó un conjunto externo de muestras para evaluar su fiabilidad, consiguiendo un error relativo estándar de predicción de 7.8%. El estudio de las variables más importantes para la regresión señaló los picos cromatográficos relacionados con la actividad antioxidante. El Capítulo siete contiene las conclusiones generales y el Capítulo ocho comenta las perspectivas futuras de trabajo. Finalmente, el anexo lista las publicaciones resultantes de la tesis.