Olas de calor y salud humanaefectos en la salud de temperaturas extremas y contaminación en España

  1. ORDANOVICH, DARIYA
Dirigida por:
  1. Diego Ramiro Fariñas Director/a
  2. Javier Gutiérrez Puebla Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 31 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. María Eugenia Pérez González Presidente/a
  2. Ana Margarida Condeço-Melhorado Secretario/a
  3. Luis Alberto del Rey Poveda Vocal
  4. Joaquín Recaño Valverde Vocal
  5. Jamie Pearce Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Aportamos con esta tesis una contribución científica a algunos de los problemas sociales más acuciantes: el impacto humano en el medio ambiente, el cambio climático, el envejecimiento demográfico, junto con las capacidades de adaptación de nuestras sociedades. Con un claro énfasis en la dimensión espacial y en procedimientos de recopilación de datos y métodos estadísticos, proponemos una perspectiva novedosa sobre las transformaciones geográficas, demográficas y epidemiológicas ocurridas en España desde finales del siglo XX. Elegimos España como área de estudio por ser un excelente laboratorio donde se pueden realizar análisis integrales orientados a desentrañar la compleja relación entre el cambio climático, eventos extremos emergentes y la salud y mortalidad humana. Este trabajo persiguió dos objetivos: analizar la exposición al calor desde perspectivas geográficas y ecológicas, y explorar la relación entre temperaturas, polución del aire y su efecto en la mortalidad. En primer lugar, estudiamos la incidencia de los episodios de calor anormal en España en el período de 1979 a 2018 utilizando el enfoque sistémico. Nuestros resultados indicaron una tendencia al alza en la frecuencia y magnitud de las olas de calor. Sin embargo, las olas de calor demostraron una gran variabilidad espacial, siendo las regiones del norte de España las más afectadas. Además, los resultados indicaron una asociación entre concentraciones más altas de principales contaminantes del aire y el calor extremo, especialmente en las áreas metropolitanas. A continuación, estimamos el exceso de mortalidad utilizando microdatos de defunciones para el mismo período. Los resultados indicaron mayor riesgo de exposición a los episodios con temperaturas nocturnas superiores a 20ºC en adultos, especialmente en mujeres mayores, independientemente de la localización. En el siguiente paso, exploramos la asociación entre la mortalidad y las temperaturas utilizando una estrategia de modelado no lineal de retardos distribuidos. Los resultados revelaron un aumento progresivo de las temperaturas mínimas de mortalidad a lo largo del tiempo y alta heterogeneidad espacial. La curva de mortalidad cambió de una forma de V tradicional a una curva en forma de U con un fondo plano.La fracción de mortalidad atribuible al calor disminuyó gradualmente hasta 2014, con un ligero incremento hasta 2018. En general, los riesgos de exposición a altas temperaturas fueron más altos el mismo día de la exposición con una reducción gradual en las siguientes 2 semanas. Las áreas más desfavorecidas tenían mayores riesgos de mortalidad cuando estaban expuestas a temperaturas más frías en el norte y más altas en el sur de España. Por último, estudiamos los efectos de la exposición a la contaminación del aire en áreas urbanas de Andalucía 2000-2017.Los efectos netos generales para todos los contaminantes estudiados excepto el ozono se estimaron como estadísticamente significativos pero pequeños. Utilizando un enfoque geográfico integral, exploramos las variaciones espaciales y temporales de los efectos de la exposición al calor extremo en la salud humana. Nuestros resultados destacaron la importancia de utilizar datos y planteamientos espacialmente desagregados, pero al mismo tiempo ilustraron una amplia gama de problemas que surgen de combinar los datos de diferente naturaleza. Al igual que en diversas investigaciones internacionales realizados en la misma zona, observamos una adaptación al calor extremo. Sin embargo, esta tendencia no siempre fue positiva dependiendo del entorno geográfico. El aplanamiento de las curvas de mortalidad a lo largo del tiempo sugiere una extensión del rango de temperaturas óptimas. En última instancia, la asociación entre la temperatura, la contaminación del aire y la salud humana es compleja y requiere métodos estadísticos avanzados para comprender adecuadamente esta relación que puede confundirse debido a dependencias no lineales y efectos retardados.