La prensa escolar digital en la región centro de Portugal y la comunidad autónoma de Castilla y León en España (2008-2018). Censo analítico

  1. Nieto Ratero, Álvaro 1
  1. 1 GRUPOEDE/CEIS20-Universidad de Coímbra, Portugal
Journal:
Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca

ISSN: 0214-3402

Year of publication: 2022

Issue Title: Educación y decolonialidad: desafíos y posibilidades

Issue: 28

Pages: 301-320

Type: Article

DOI: 10.14201/AULA202228301320 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca

Abstract

The proposal we present is aimed at building an analytical census of the digital school press between 2008 and 2018, in the Central Region of Portugal and the Autonomous Community of Castilla and León (Spain), focusing on ICT to work with this resource. The arrival of ICT in schools at the end of the 20th century and the beginning of the 21st century meant a change in the educational model, but also in habits and in the way of perceiving the world. The school press has not been unaffected by these changes, adapting from paper to new electronic formats, whether in PDF, ePUB and html. This work has a cross-border character, analysing the relevance of the digital school newspaper in the educational centres of these two geographical areas of the Iberian Peninsula. This will be carried out using a quantitative, non-experimental and descriptive methodology. The sample consisted of 1.197 schools, 234 of which had a digital school newspaper. The conclusion is that the digital version, although used by a number of schools, is not the majority in both the Central Region of Portugal and the Autonomous Community of Castilla and León (Spain).

Bibliographic References

  • A EquipadoJornalVivências. ( 2013-2014, febrero). «Vivências» conversa com a Dr.ª Emília Nascimento. Vivências. Extraído el 9 de enero de 2018, de http://aeseia.pt/index.php/biblioteca/jornais-do-agrupamento/jornal-vivencias?start=12
  • Almeida, A. (2018). Um «Magno» delicioso. En J. M.ª HernándezDíaz, Prensa pedagógica, mujeres, niños, sectores populares y otros fines educativos (pp. 141-151). Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Alumnade1.º de Eso. (2013). Taller de marionetas. El Tintero. Extraído el 3 de enero de 2018, de http://ceiplosdocelinajes.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=16
  • Alumna de 6.º-A de Primaria. (2013, diciembre). Entrevista a Isidoro. Nuestras Cosas. Ex-traído el 9 de enero de 2018, de http://ceippablopicasso.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=21&wid_item=103
  • Alumna de 6.º de Ed. Primaria. (2017-2018, junio). Páginas Alumnos. 6º se despide de Primaria. El Magistral. Extraído el 9 de enero de 2018, de https://www.salesianospizarrales.com/revista-magistral
  • Alumnas de 2.ºA. (2018, septiembre). Assembleia de alunos. O Coreto. Extraído el 9 de octubre de 2018, de https://issuu.com/colegiobissayabarreto
  • Alumno de 5.º de Educación de Primaria. (2015, diciembre). Aprendo con el Ipad. El Magistral. Extraído el 4 de enero de 2018, de https://www.salesianospizarrales.com/revis-ta-magistral
  • Alumnos/As de 4.º de Educación Primaria. (2015, junio). Nos gusta el Apple. Por los niños y niñas de 4. El Magistral. Extraído el 4 de enero de 2018, de https://www.salesianospiza-rrales.com/revista-magistral
  • Aluna 9.º de Ensino Básico de O Coreto. (2017, junio). Extraído el 4 de enero de 2018, de https://issuu.com/colegiobissayabarreto
  • American Society of Newspape rEditors. (2000). School Journalism. Extraído el 2 de mar-zo de 2021, de https://members.newsleaders.org/content.asp?pl=15&sl=67&contentid=67
  • Arconada, A. (2020). La prensa escolar digital nació en Cantabria. Cabás,23, 232-237. https://doi.org/10.35072/Cabas.2020.61.65.002
  • Area, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis. Revista Gutenberg. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 13-28. https://doi.or-g/10.17398/1695-288X.16.2.13
  • Area, M. y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar,19(38), 13-20. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-01
  • Asensi, J. (2015). La prensa de la educación y la historia de las instituciones escolares, un propuesta de trabajo. El caso del Instituto Provincial de Málaga (1848-1936). En J. M.ª Hernández Díaz (ed.), Prensa de los escolares y de los estudiantes. Su contribución al patrimonio histórico educativo (pp. 83-96). Ediciones Universidad de Salamanca
  • Associação de Pais Do Caic. (2017, septiembre 15). Redescobrir o Caic... Olarilas. Extraído el 9 de enero de 2018, de https://issuu.com/colegiobissayabarreto
  • Barrios, Á. (2013, Diciembre). Editorial. Nuestras Cosas. Extraído el 9 de Enero de 2018, de http://ceippablopicasso.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=21&wid_item=110
  • Barrios, Á. (2013, diciembre). Editorial. Nuestras Cosas. Extraído el 3 de enero de 2018, de http://ceippablopicasso.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=21&wid_item=110
  • Bawman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
  • Braster, S.; Grosvenor, I. y DelPozo, M.ª M. (2011). Opening the Black Box of Schooling. Methods, Meanings and Mysteries. En S. Braster, I. Grosvenor y M.ª M. Del Pozo Andrés (eds.), The black box of schooling. A cultural history of the classroom (pp. 9-21). P.I.E. - Peter Lang.
  • Caldevilla, D. (2013). El papel de la prensa escrita como agente socializador. AdComunica, 6, 205-222. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2013.6.12
  • Cea, M.ª A. (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.
  • Checa, A. (2002). Historia de la prensa pedagógica en España. Universidad de Sevilla.
  • Chenevez, O. (2007). Journaux scolaires à l’ère d’Internet : Problèmes, enjeux, concepts. Memoria de máster. Universidad Sorbona Nueva - París 3. Extraído el 11 de febrero de 2021, de http://spip12.galactron.org/Img/pdf_Memoire_Oc.pdf
  • Clube de Periodismo. (2017, enero). Entrevista ao Sr. Diretor. O Coreto. Extraído el 9 de enero de 2018, de https://issuu.com/colegiobissayabarreto
  • Cook, T. y Reichardt, S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Ediciones Morata.
  • Da Costa, C. C. (2007). O jornal escolar como ferramenta de desenho educativo no currículo. Uma proposta de intervenção baseada no conceito da atividade significativa. Tesis de doctorado (no publicada). Departamento de Sociología y Comunicación. Universidad de Salamanca.
  • Decreto-Lei n.º 115-A/98, de 4 de maio de 1998, aprova o regime de autonomia, administração e gestão dos estabelecimentos públicos da educação précolar e dos ensinos básico e secundário, bem como dos respectivos agrupamentos. Diário da República, n.º 102, 4 de maio de 1998. https://files.dre.pt/1s/1998/05/102a01/00020015.pdf
  • Depaepe, M. y Simon, F. (1995). Is there any Place for the History of ‘Education’ in the ‘History of Education? A Plea for the History of Everyday Educational Reality in- and outside Schools. Paedagogica Histórica,31(1), 9-16.
  • Departamento de Francés. (2018). De visita al Thyssen-Bornemisza. El Tintero. Extraído el 3 de enero de 2018, de http://ceiplosdocelinajes.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=16
  • Díaz, J. y Meso, K. (1999). Periodismo en internet. Editorial Universidad del País Vasco.
  • Direção Geral De Educação. (2013, mayo). Jornais escolares. Extraído el 5 de febrero de 2021, de https://jornaisescolares.dge.mec.pt/
  • Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa. (2010). Centros participantes en el Programa «Aprender con el periódico» . Extraído el 9 de febrero de 2021, de https://www.educa.jcyl.es/es/aprender-periodico/centros-participantes-curso-2010-2011
  • Eiró, L. (2017, septiembre, 17). Ano novo, Caic novo! Olarilas. Extraído el 3 de enero de 2018, de http://caic.pt/adm/assets/files/reports/Olarilas%20963.pdf
  • El Equipo Directivo. (2012, septiembre). Presentación. El Carbonerillo (“Ceip San Juan Bautista Carbonero El Mayor»). Extraído dehttps://es.calameo.com/read/001904663cf-742d189394?page=1
  • El Norte de Castilla. (2021, marzo, 9). El Norte Escolar. Extraído el 10 de marzo de 2021, de https://enlaescuela.elnortedecastilla.es/2018/
  • Equipo de Redacción del Magistral. (2012, diciembre). Los de 5º nos cuentan su paso al 3er ciclo. El Magistral. Extraído el 9 de enero de 2018, de https://www.salesianospizarrales.com/revista-magistral
  • Equipo de Redacción del Periódico Peñacorada. (2016-2017). Formación de Formadores. Una innovación educativa –seria y profesional– requiere una previa puesta a punto. Peñacorada. Extraído el 9 de enero de 2018, de https://www.colegiopenacorada.es/revistas
  • Equipo de Redacción del Periódico Pêro. (2014-2015, febrero). Corta mato distrital. Pêro.Extraído el 4 de enero de 2018, de https://www.aeperocovilha.net/boletim-newsletters
  • Equipo de Redacción. (2013-2014). Somos centro examinador Trinity College. Peñacorada.Extraído el 4 de enero de 2018, de https://www.colegiopenacorada.es/revistas
  • Equipo de Redacción. (2013, marzo). Dxt=Deporte. Extraído el 4 de enero de 2018, de ht-tps://www.salesianospizarrales.com/revista-magistral
  • Equipa do Jornal Pêro. (2017-2018, diciembre-enero). A biblioteca tem uma nova casa. Pêro. Extraído el 4 de enero de 2018, de https://www.aeperocovilha.net/boletim-newsletters
  • Esteban, L. y López, R. (1992). La prensa pedagógica en su devenir histórico (antecedentes de la revista española de pedagogía). Revista Española de Pedagogía,50(192), 217-256.
  • Fernández, J. (2012). Credibilidad, empresas de comunicación y nuevos negocios periodísticos. En M.ª P. Diezhandino, El periodista en la encrucijada (pp. 133-166).
  • Ariel. Freinet, C. (1974). O jornal escolar. Editorial Estampa.
  • Galletero, B. y Jerónimo, P. (2018). La transición digital de la prensa de proximidad: Estudio comparado de los diarios de España y Portugal. Revista Estudos em Comunicação, 1(28), 55-79. http://dx.doi.org/10.25768/fal.ec.n28.a03
  • Ganzabal, M. (2018). Nuevos y viejos espacios conversacionales en la prensa femenina. Foros, blogs y comunidades virtuales en sus ediciones digitales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1271-1286. http://dx.doi.org/10.5209/Esmp.62214
  • García, C. (2006). La prensa como herramienta de sensibilización social. El caso concreto de la mujer inmigrante marroquí. Acciones e Investigaciones Sociales,n.º extra. 1, 1-46. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.20061%20Ext360
  • González, J. (2013). Célestin Freinet, la escritura en libertad y el periódico escolar: un modelo de innovación educativa en la primera mitad del siglo xx. História da Educação, 17(40), 11-16.
  • Grupo3B, EscolaBásica1.º Ciclo de Cantanhede. (2015, diciembre). A nova escola. Ex-traído el 4 de enero de 2018, de http://aemm-cantanhede.pt/Informacoes/publicacoes.html
  • Hernández Díaz, J. M.ª (1980). Noticia histórica del periódico escolar. Colaboración, 24, 6-8.
  • Hernández Díaz, J. M.ª (2010). Los útiles de la cultura escolar y su narrativa en la España contemporánea. Educatio Siglo xxi, 28(2), 65-88.
  • Hernández Díaz, J. M.ª (2013). Presentación. La prensa pedagógica. Su contribución al patrimonio histórico educativo. En J. M.ª Hernández (ed.), Prensa pedagógica y patrimonio histórico educativo (pp. 11-13). Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Hernández Díaz, J. M.ª (2015a). Presentación. La prensa de los escolares y estudiantes y otra prensa pedagógica. En J. M.ª Hernández Díaz, La prensa de los escolares y estudiantes. Su contribución al patrimonio histórico educativo (pp. 13-20). Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Hernández Díaz, J. M.ª (dir.). (2015b). Prensa pedagógica en Castilla y León. Repertorio Ana-lítico (1793-1936). Hergar Ediciones Antema.
  • Hernández Ramos, P. (2017). Consideración teórica sobre la prensa como fuente historio-gráfica. Historia y Comunicación Social,22(2), 465-477. https://doi.org/10.5209/Hics.57855
  • Instrucción de 25 de junio de 2002, de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa, sobre la implantación, con carácter experimental, del programa educativo «Aprender con el periódico» en los Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria e Institutos de Educación Secundaria seleccionados. Extraído el 11 de febrero de 2021, de http://www.iestierra.com/Comunidad/Profesores/Aprender_periodico/Instrucci%F3n.pdf
  • Julia, D. (1995). La culture scolaire comme objet historique. Paedagogica Historica. Supplementary Series, I, 353-382. https://doi.org/10.1080/00309230.1995.11434853
  • Julia, D. (2001). A cultura escolar como objeto histórico. História da Educação, 1, pp. 9-43.
  • Justel-Vázquez, S.; Fernández-Planells, A.; Victoria-Mas, M. y Lacasa-Mas, I. (2018). Twitter e información política en la prensa digital: la red social como fuente de declaraciones en la era Trump. Profesional de la Información, 27(5), 984-993. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.03
  • López, X. y Rodríguez, A. I. (2015). Periodismo total: móvil y enredado. En F. Campos Pereira y J. Rúas Araújo (eds.), Las redes sociales digitales en el ecosistema mediático (pp. 86-95). La Laguna: Cuadernos artesanos. http://www.cuadernosartesanos.org/2015/cac92.pdf
  • Lopez-Borrull, A.; Vives-Gràcia, J. y Badell, J.-I. (2018). Fake news, ¿amenaza u oportunidad para los profesionales de la información y la documentación? Profesional de la Información, 27(6), 1346-1356. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.17
  • Manique, C. (2010). Publicações Periódicas do Ministério da Educação. Repertório Analítico (1861-2009). Universidade do Porto.
  • Méndez, P. J. (2013). Mundos cambiantes. La Tecnología y la Educación 3.0. Revista Complutense de Educación, 23(1), 11-22.
  • Ministere De L’Enseignement (Gobierno de la República Francesa). Centre de Liaison de l’Enseignement et des Médias d’Information. (9 de marzo de 2021). https://www.clemi.fr/
  • Nieto, A.; Mota, L. y Hernández Díaz, J. M.ª (2018). El estudio de la cultura escolar a través del periódico escolar «El Magistral». En J. M.ª Hernández Díaz (ed.), Prensa pedagógica, mujeres, niños y sectores populares y otros fines educativos (pp. 211-222). Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Nobre-Correia, J. M. (2018). Teoria da informação jornalística. Almedina.
  • Nóvoa, A. (1993). A imprensa de educação e ensino. Repertório analítico. Instituto de Inovação Educacional.
  • Oliva, C. (2014). El periodismo digital y sus retos en la sociedad global y del conocimiento. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 61, 1-30.
  • Orero, P. y Cebrián-Enrique, B. J. (2019). Evolución del uso del hipertexto en la prensa española (2002-2016). Profesional de la Información, 28(2), 1-16. https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.25
  • Ortiz-Colón, A. M.ª; Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44, 1-17. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773
  • Pereira, S.; Pinto, M.; Madureira, E. J.; Pombo, T. y Guedes, M. (2014). Referencial de Educação para os Media para a Educação Préescolar, o Ensino Básico e o Ensino Secundário. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Peter, J. (2020). La prensa escrita en la enseñanza del español como lengua extranjera. Editorial La Muralla.
  • Público. (2021, marzo, 9). Suplemento Público na Escola. Extraído el 20 de marzo de 2021, de https://www.publico.pt/publico-na-escola
  • Ruivo, J. (2017). Escola: Uma tribo global. Ruj Editores.
  • Sánchez, M.ª (2015). Un camino por recorrer. El Tintero. Formación de Formadores. Extraído el 9 de enero de 2018, de http://iesosanjuandelacruz.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=19
  • Sánchez García, J. M. y Toledo-Morales, P. (2017). Tecnologías convergentes para la enseñanza: Realidad Aumentada, Byod, Flipped Classroom. Revista de Educación a Dis-tancia,55, 1-15. doi: http://dx.doi.org/10.6018/red/55/
  • Santaella-Rodríguez, E. y Martínez-Heredia, N. (2020). La imprenta y el periódico escolar. Adaptación de las técnicas Freinet a la realidad del siglo xxi. Estudios sobre Educación, 38, 217-232. https://doi.org/10.15581/004.38.217-232
  • Santamaría, F. (2008). Redes sociales y comunidades educativas. Telos, 76, 1-13.
  • Saura, R. y Villanueva, M.ª L. (1997). La prensa en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua francesa. Comunicar, 9, 163-170.
  • Trujillo, J. F. (2015). La prensa de la educación y la historia de las instituciones escolares, una propuesta de trabajo. El caso del Instituto Provincial de Málaga (1848-1936). En J. M.ª Hernández Díaz, Prensa de los escolares y de los estudiantes. Su contribución al patrimonio histórico educativo (pp. 303-314). Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Vieira, A. y Fonseca, T. (1996). Cuántos somos, quiénes somos y cómo somos. Periódicos escolares. Lisboa:Instituto de Inovação Educacional.
  • Vieira, A. y Fonseca, T. (1997). Cuántos somos, quiénes somos y cómo somos. Periódicos escolares. Comunicar, 8, 161-166.